Páginas

jueves, 29 de diciembre de 2011

Tradiciones navideñas: Aguinaldos y parrandas



       Durante la temporada de diciembre, en Venezuela hay la tradición de cantar aguinaldos al pie del pesebre, por las calles (especialmente en el interior del país) o en la iglesia. Los aguinaldos se mantienen a duras penas, las gaitas hicieron espacio y se entronizaron en el ambiente navideño; y las parrandas, formadas en la región central del país -Aragua, Carabobo y Miranda- se han mantenido a través de largos años.   Aquí una muestra de esta música compuesta para alegrar las navidades.



NACIO EL REDENTOR CORO ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA.mp3NACIO EL REDENTOR CORO ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA.mp3
2034 kb   Reproducir   Descargar  
CANTEMOS ALEGRES JESUS, MARIA Y JOSE.mp3CANTEMOS ALEGRES JESUS, MARIA Y JOSE.mp3
2908 kb   Reproducir   Descargar  
AGUINALDO GUANAREÑO GRUPO TOTUMA.mp3AGUINALDO GUANAREÑO GRUPO TOTUMA.mp3
2320 kb   Reproducir   Descargar  
PARRANDA ARAGUEÑA CANTADORES DE VILLA DE CURA.mp3PARRANDA ARAGUEÑA CANTADORES DE VILLA DE CURA.mp3
2795 kb   Reproducir   Descargar  


SI ACASO ALGUN VECINO CECILIA TODD.mp3SI ACASO ALGUN VECINO CECILIA TODD.mp3
3572 kb   Reproducir   Descargar  
ESTA NOCHE BUENA VASALLOS DEL SOL.mp3ESTA NOCHE BUENA VASALLOS DEL SOL.mp3
3193 kb   Reproducir   Descargar  
LOS JUEGOS TRADICIONALES.mp3LOS JUEGOS TRADICIONALES.mp3
2776 kb   Reproducir   Descargar  

Canciones de Navidad en diversas regiones






  Este es un regalo especialísimo mio para todos aquellos que se asoman a este blog,
  para los buenos amigos que la red me permitió conocer y en otros casos, reencontrar, para seguir siendo amigos.
Para cada uno de ustedes vayan mis mejores deseos por un nuevo año lleno de prosperidad, salud, alegrías, felicidad y la bendición de Dios y la Vírgen Santísima.
Que la vírgen María en su advocación de mi patrona Nuestra Señora del Valle les proteja siempre.
     En esta selección de parrandas y aguinaldos les dejo un trocito de varias regiones de Venezuela en una muestra de las distintas formas cómo se celebra la Navidad en este país de gracia.
   ¡Disfrútenlos! con todo el orgullo de ser venezolanos. 


SI ACASO ALGUN VECINO CECILIA TODD.mp3SI ACASO ALGUN VECINO CECILIA TODD.mp3
3572 kb   Reproducir   Descargar  


ESTA NOCHE BUENA VASALLOS DEL SOL.mp3ESTA NOCHE BUENA VASALLOS DEL SOL.mp3
3193 kb   Reproducir   Descargar  


LOS JUEGOS TRADICIONALES.mp3LOS JUEGOS TRADICIONALES.mp3
2776 kb   Reproducir   Descargar  


Elba Romero López




miércoles, 28 de diciembre de 2011

Tradiciones: Las uvas del tiempo Andrés E. Blanco


Por favor lean

Joaldi Diaz



Joaldi Diaz ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Tradiciones: Las uvas del tiempo Andrés E. Blanc...":

Elba: Gracias por compartir en tu blog mi presentación. El link colocado por alguna razón no funciona al darle clic. Hoy he montado la versión en video y cuyo link para verlo es:

http://youtu.be/aKnQpbJaZ-E
Publicado por Joaldi Diaz para Orinoco Padre Rio a las 27 de diciembre de 2013 20:49

Las 12 uvas del tiempo Poesia Criolla venezolana (Johnny Diaz).ppsLas uvas del tiempo Poesia Criolla venezolana (Johnny Diaz).pps
8181 kb   Ver   Descargar  





           Las Uvas del Tiempo es uno de los poemas más recordados – junto con Píntame Angelitos Negros - del poeta cumanés Andrés Eloy Blanco Meaño, a quien se considera uno de los más esclarecidos bardos de Venezuela y Latinoamérica. Andrés Eloy Blanco nació en Cumaná, estado Sucre, el 6 de agosto de 1897; y murió de manera trágica en México, el 21 de mayo de 1955*.
Este poema que ya forma parte de la tradición en los hogares venezolanos durante la noche vieja y la noche buena de año nuevo, lo escribió Andrés Eloy Blanco en 1934, poco después de salir de la cárcel, donde estuvo preso en varias ocasiones por oponerse al régimen de Juan Vicente Gómez. Este poema está incluido en su obra Poda.
Desde muy joven Andrés Eloy Blanco se dedicó a la poesía, triunfando ampliamente en 1916, con el Primer  Premio de los Juegos Florales de Caracas. Más tarde ganó en España el Concurso Hispanoamericano de poesía, celebrado en Madrid, con su poema "Canto a España".
        AEB fue poeta, abogado (una profesión que nunca ejerció) egresado de la Universidad de Caracas; humorista, político, internacionalista y educador. Revolucionario, de profundas convicciones democráticas, luchó clandestinamente contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Estuvo preso entre 1928 y 1932.
Cuando el joven AEB, perteneciente a la Generación del 28 fue sacado de la prisión, lo embarcaron rumbo al exilio. Regresó al país en 1935, a la muerte de Gómez, actuando en el partido Acción Democrática. Fue presidente del Concejo Municipal de Caracas, diputado al Congreso en dos ocasiones; presidente de la Asamblea Constituyente de 1947 y canciller de la República en 1948.
Al ser derribado el gobierno del escritor y político Rómulo Gallegos, partió al exilio, radicándose en México, donde vivió dedicado a la literatura y en particular a la poesía. Dejó una vasta obra, la cual comprende numerosos libros de poesías.
Entre ellas destacan "Tierras que me oyeron", "Barco de piedra", "Poda", "Baedecker 2.000", "A un año de tu luz", "Giraluna". Del conjunto de poemas incluidos en estas obras merecen mención aparte sus poemas Píntame Angelitos Negros y Las Uvas del Tiempo, junto a La Loca Luz Caraballo. Otros poemas muy famosos son Coplas del amor viajero, Silencio y La Hilandera. Un año después (1935) publicó La aeroplana clueca.
Andrés Eloy Blanco también sobresalió como autor teatral, y en este campo de las artes dejó obras sobresalientes, como El Cristo de Las Violetas, Abigail y Al Pie de la Virgen.  Como orador, uno de sus discursos  más celebrados fue el que pronunció ante los restos del poeta caraqueño y masón, como él mismo lo fue, Juan Antonio Pérez Bonalde, cuando fueron repatriados en 1946.

Las Uvas del Tiempo

Andrés Eloy Blanco escribió muchas de sus obras en prisión. Era estudiante de derecho en la Universidad de Caracas (así se llamaba antes la Universidad Central de Venezuela), cuando fue a dar a la cárcel por participar en manifestaciones contra el gobierno. Entre 1928 y 1932 estuvo preso en el Castillo de San Felipe en Puerto Cabello.
En el Castillo de San Felipe de Puerto Cabello, convertido en prisión y a fines del siglo XIX rebautizado con el nombre de Libertador, fue donde escribió Barco de Piedra.  Este título hace referencia a la apariencia de dicho castillo rodeado por el mar.  Una de las cosas que identifican a Puerto Cabello es su clima caliente, con sus famosas calderetas (viento caliente y seco de tipo foen), ambiente que en una prisión casi sin luz y sin ventanas  semejan un horno.  Allí escribió Andrés Eloy Blanco los poemas incluidos en su obra Barco de Piedra, una especie de alegoría a la prisión de Puerto Cabello.
Salió libre en 1932 y se le prohibió participar en manifestaciones públicas, por lo cual se dedicó nuevamente a la poesía. A este período pertenece su libro Poda (1934) donde el poeta cumanés incluyó poemas tan famosos como Las Uvas del Tiempo y La Renuncia. Otros poemas de esta etapa son Coplas del amor viajero, Silencio y La Hilandera.

Investigacion y texto:
 Elba Romero López


Referencias:
* Cuando cruzaba una calle fue atropellado por un automóvil, Malherido fue recogido y llevado al hospital. Los médicos nada pudieron hacer para salvarle la vida.

Fuentes bibliográficas

  • Blanco, Andrés Eloy (1955). Giraluna. México: Yocoima. 
  • Blanco, Andrés Eloy. Antología Popular. Caracas: Monte Ávila Editores - Comisión Presidencial para el Centenario del Natalicio de Andrés Eloy Blanco. Prólogo de Juan Liscano, 1990, 1997 (segunda edición).
Otras fuentes
es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Eloy_BlancoEn caché - Similares www.gluv.org/proceres%20masones.htm




martes, 27 de diciembre de 2011

La Música de Navidad en Venezuela


  A continuación, una muestra de la música que se toca en Venezuela durante la temporada de Navidad.
Son distintos estilos de aguinaldos y parrandas. En próximos trabajos seguiremos mostrándoles la amplia gama de los cantos navideños venezolanos.


EL REDENTOR LA RIVAL CLARITA.mp3EL REDENTOR LA RIVAL CLARITA.mp3
3415 kb   Reproducir   Descargar  
EL NIÑO UNION SANTA ELENA.mp3EL NIÑO UNION SANTA ELENA.mp3
3067 kb   Reproducir   Descargar  
AGUINALDOS AL PIE LOS TOPOTOPOS.mp3AGUINALDOS AL PIE LOS TOPOTOPOS.mp3
5360 kb   Reproducir   Descargar  
QUE RONQUE EL FURRUCO CORO DE CONCIERTOS UCV.mp3QUE RONQUE EL FURRUCO CORO DE CONCIERTOS UCV.mp3
1746 kb   Reproducir   Descargar  







Elba Romero López

Tradiciones de Carabobo: La Rival Clarita

lunes, 26 de diciembre de 2011

Tradiciones navideñas: El Ponche Crema de Eliodoro González P.



    El ponche crema es una bebida tradicional de la temporada navideña, que los venezolanos degustamos desde que Eliodoro González P.*  la inventara a comienzos del siglo pasado. El 17 de marzo de 1904 se expidió la patente de invención del Ponche Crema, con partida de nacimiento venezolana, y conocido nacional e  internacionalmente como única de Eliodoro González P. Si no lleva esta identificación se crean dudas acerca de su origen de gran estirpe.  La patente la firmó de su puño y letra el propio presidente de los Estados Unidos de Venezuela de entonces, Cipriano Castro.
         Es una bebida a base de leche, huevos, azúcar y 14 grados de alcohol, más un ingrediente especial que ha sido un secreto muy bien guardado por Eliodoro González P. y las cuatro generaciones de sus herederos los González. Cuatro años empleó don Eliodoro en perfeccionar la fórmula del ponche crema,  líquido que se convirtió en el preferido de los paladares más exigentes y los catadores más experimentados.
         El Ponche Crema de Eliodoro González P. se hizo famoso desde su nacimiento, en 1900, fecha cuando su fundador comenzó a elaborar la fórmula. Y se hizo tradición en nuestras navidades, en las cuales se mantiene después de 111 años, a diferencia de otras tradiciones que a duras penas sobreviven y otras que, definitivamente, desaparecieron en Venezuela. 



Patente firmada por el presidente Cipriano Castro

        La visión industrial de Don Eliodoro era muy avanzada y tan pronto levantó la fábrica en Antímano —donde aún se mantiene—, invirtió de inmediato en publicidad. El primer anuncio del Ponche Crema se publicó en El Cojo Ilustrado en 1905, ya con su tarjeta de presentación que la identifica desde el siglo XX: Único de Eliodoro González P.
         Este slogan garantiza la autenticidad del ponche crema de Eliodoro González P. Después de más de un siglo sigue siendo un misterio la fórmula de esta famosa bebida, alrededor de la cual la compañía ha creado una leyenda. Se dice que la fórmula es uno de los secretos industriales mejor guardados del mundo, ya que tiene algún componente secreto que garantiza su constante nivel de venta año tras año.
         De la mesa y las reuniones de navidad, el ponche se coló hasta el campo de juego de pelota y dio origen al verbo ponchar, instituido por el locutor y narrador deportivo, corredor de autos venezolano Francisco José –Pancho Pepe- Cróquer, La Voz de América, quien de esa forma le hizo promoción al ponche crema único de Eliodoro González P. durante los partidos de béisbol que narraba.



Ponche Crema, aviso de 1905
Pirmer aviso publicitario del Ponche Crema (1905)

















Guarenero

         Eliodoro González P. nació en Guarenas en el año 1871. Fue “un caraqueño de principios de siglo”, de profesión químico, perfumista, inventor de bebidas, publicista antes de que apareciera la publicidad.  Un visionario.
Fundó su Licorería Central en la zona más comercial del centro de Caracas. Se interesó también por la química y fue entonces cuando decidió hacer perfumes, para lo cual mantenía relaciones con la gente de la famosa y recordada loción Jean Marie Fariñas, de Francia.
Andando el tiempo E. González P. comenzó a experimentar bebidas a base de productos criollos, primero con la leche, agregando huevos, azúcar y los mezcló con el más puro alcohol de uva. Así nació en 1900 el ponche crema, Único de Eliodoro González.  Único, irrepetible. Inimitable hasta la fecha. Una tradición en la mesa de navidad venezolana.
El Ponche Crema, se volvió para la época, el ideal para las largas conversaciones entre amigos, para obsequiar a una visita distinguida; una bebida para el disfrute familiar.
La ardua labor que realizó don Eliodoro para la creación del ponche crema no terminó con la invención de la fórmula famosa: inmediatamente vino la presentación y promoción de la misma a escala internacional.  Eliodoro González P. recorrió largas distancias por mar, llevando su producto a América y Europa para darlo a conocer.
Con su maravillosa creación E. González P. fue visitando uno a uno, los eventos más prestigiosos donde competían alimentos y bebidas del mundo entero. Ponche Crema causó sensación en la Feria Mundial de San Luis – Missouri-, la primera feria que reunió los inventos y novedades del siglo XX. De igual manera, los ingleses le otorgaron el premio "Grand Prix", en Londres. Fue recibido cálidamente en la Exposición Marítima Internacional de Burdeos y en el Salón de Alimentación e Higiene de París.
“Una de las cosas que tanto gustó de Ponche Crema, fue lo que se leía en la primera etiqueta del producto: "Esta bebida se conserva mucho tiempo inalterable a la temperatura ambiente, por lo tanto, se aconseja no helar sino la cantidad que se ha de consumir. Téngase acostada la botella y agítese al usarla", se lee en una de las tantas reseñas que se han escrito sobre el producto de E. González P., forma inicial como se presentó el ponche.
Eliodoro González P. falleció el 29 de enero de 1923, y su nombre, al igual que su invento, está presente cada año por Navidad, en todos los hogares y reuniones venezolanos. Su visión de futuro le permitió convertir su bebida en una tradición. Una tradición que representa a Venezuela en todo el mundo.
Jamás imaginó E. González P. que su tesón y dedicación lo convertirían más de un siglo después en un ejemplo de la idiosincrasia venezolana.  Y en un tejedor de nacionalidad




*La P es de Poleo, segundo apellido de don Eliodoro, informó a través de la red, Eleonora Requena (Sábado 31 de diciembre de 2005 a las 4:46 pm.):   Hola Jorge. yo conozco el segundo apellido del señor Eliodoro. era tío de mi abuela Carmen Luisa: Eliodoro González Poleo. salud!!

 Fuentes:


http://www.eluniversal.com/aniversario/99/99a6
es.wikipedia.org/wiki/Usuaria_Discusión:Laura_Fiorucci/Archivo01  


Elba Romero López 












domingo, 25 de diciembre de 2011

Parrandas: La Verde Clarita







       A continuación un ejemplo de las parrandas de La Rival Clarita, institución musical  carabobeña, Patrimonio cultural del estado Carabobo y Patrimonio cultural del Caribe, declarado por la UNESCO. Tiene 70 años de fundada y es parte fundamental de las tradiciones navideñas de Carabobo:

LOS AMIGOS LA VERDE CLARITA.mp3LOS AMIGOS LA VERDE CLARITA.mp3
3071 kb   Reproducir   Descargar  
POR QUE LLORA EL NIÑO LA VERDE CLARITA.mp3POR QUE LLORA EL NIÑO LA VERDE CLARITA.mp3
3061 kb   Reproducir   Descargar  




La Verde Clarita en plena parranda








Tradiciones: Parrandas La Verde Clarita




Tradiciones navideñas venezolanas

Las parrandas son un género musical que generalmente se ven en los días decembrinos. Acompañados de cuatro y maracas los aguinaldos se transformaron en parrandas y, de igual manera que los villancicos y los conjuntos de aguinaldos, conquistaron su espacio propio en el pentagrama musical venezolano.
Los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas. Investigando sobre el origen de esta manifestación cultural, conseguimos que esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se estableció una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda.
Una de las características de las parrandas es que éstas prescinden del furruco; sus temas tratan sobre situaciones cotidianas, la navidad, sobre el niño dios, etc. En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, puede haber varios solistas y los coros le dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar el pueblo.
 
La Verde Clarita
         Patrimonio cultural del Caribe (UNESCO) y del estado Carabobo

         Las parrandas convivieron durante muchas décadas con los conjuntos de aguinaldos que se recuerdan en Venezuela. Con el tiempo, los conjuntos de aguinalderos fueron desapareciendo, manteniéndose solamente Las Voces Risueñas de Carayaca y el conjunto infantil Los Tucusitos.
          Las parrandas se mantienen, ocupando un espacio importante entre las tradiciones de la navidad venezolana. Muchas de ellas son  patrimonio cultural, entre ellas, La Verde Clarita, nacida en el Central Tacarigua; La Rival Clarita, derivada de la Roja Imperial, fundada en noviembre de 1952. Uno de sus fundadores, Francisco Villegas  murió el pasado 11 de noviembre de este año 2011.
         También está La Flor de Cojedes. Heredero de este tipo de manifestación cultural fue la agrupación Un Solo Pueblo, entre otros grupos destacados de los cuales les hablaré en otra oportunidad.
            La Verde Clarita es una institución cultural patrimonio del estado Carabobo (desde 1992) y fue declarada por la UNESCO como patrimonio cultutal del Caribe, fundada el 13 de diciembre de 1941, en la población de Central de Tacarigua, municipio Carlos Arvelo. También es patrimonio de las alcaldías de Valencia y Miranda y del Caribe. “Hemos trabajado por la paz y la tolerancia de los pueblos”, afirmó el director Ochoa, en una entrevista que le hizo el periodista Jesús Lucart, en la cual el directivo recordó satisfecho el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio del Caribe.
A través de los 70 años de vigencia que tiene La Verde Clarita ha venido formando cuadros de relevo, los cuales continúan la tradición y utilizan los mismos instrumentos que los integrantes originales: cuatro, quinto, violín, guitarra, tambor, furruco, charrasca y maracas. 
Pedro Ochoa es el director del grupo desde poco después del fallecimiento de Juan Villegas, uno de los fundadores y principal impulsador. Ochoa sostiene que la agrupación “nace por una necesidad” del pueblo, de la propia juventud de la época, para cantarles a sus compañeros, a sus amigos, interesados en las piezas musicales que se ofrecían al público.
La Rival Clarita  pertenece al Sistema Nacional de Culturas Populares, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En lo que va de año, han sido numerosas las presentaciones públicas que ha ofrecido ante millares de personas, no sólo de Carabobo, sino del resto del país, como parte de la programación impulsada desde el ente ministerial.
La Rival Clarita se mantiene en plena actividad de enero a diciembre. Por esta parranda han pasado a lo largo de 70 años muchos músicos, cantantes, compositores y en la actualidad están en plena actividad catorce personas que trabajan con ahínco para seguir manteniendo el favoritismo del público en cualquier lugar del país donde se presentan.
La calidad de interpretación del grupo y su dedicación facilitaron su arraigo en el gusto de los venezolanos y su fama traspasó las fronteras del estado Carabobo, y cantan en todo el país, sea cual sea la región de donde les llamen.

La génesis fue la parranda La Liberal

         El propósito fundamental de La Rival Clarita es mantener lo tradicional, lo autóctono, garantizando la proyección y continuidad de la parranda central.  De allí la importancia que dan sus integrantes a la formación de los cuadros de relevo: desde hace doce años preparan el semillero con muchachos del Central Tacarigua.
La agrupación inicial se formó con la mayoría de los integrantes de la parranda La Liberal, a la cual se le cambió el nombre por Rival Clarita.  Textualmente copiamos de la citada entrevista: "Manuel Maduro, hoy día fallecido dijo: Como Clarita es el azúcar y la caña es verde y el azúcar sale de la caña, vamos a ponerle Verde Clarita; y Moisés Linares le agregó el artículo “La”. Desde ese momento se llama “La Verde Clarita”. Puede decirse que Manuel Maduro y Moisés Linares, a la vez de fundadores, fueron los padrinos de la Verde Clarita. Una criatura de 70 años de edad.
Este año en un acto de celebración especial en el marco de la vigilia de la navidad 2011 los de la Rival Clarita recordaron algunas parrandas de antaño que sonaron bastante, como Las Brujas, La Rival Trincheras, que interpretaron en la ocasión la Rival Clarita y el grupo de Música Popular Latinoamericano, de la Universidad de Carabobo, con los vocalistas Ana María Correa y Eric Osuna, respectivamente.
Los integrantes del grupo recuerdan, a Justo Paiva, uno de los fundadores, a quien llamaban El Clarín del Central Tacarigua y quien con  perseverancia mantuvo la parranda por más de 65 años con una de sus tantas interpretaciones, El Gusanillo lo pica.
            Planes inmediatos de La Rival Clarita son:
1- Desarrollar actividades para la creación de la escuela del parrandero, con la finalidad de buscar la participación de niños y padres para que aprendan a querer y respetar la parranda como expresión cultural;
2- Mantener la tradición de la parranda central a través de recursos audiovisuales y eventos que la proyecten regional y nacionalmente;
3- promover talleres de difusión que permitan dar a conocer y comprender a  la población cada uno de los elementos que conforman la parranda tradicional;
4 - organizar talleres para los miembros de la parranda que permitan mejorar su calidad de vida y a la vez facilite realizar un trabajo cónsono con la realidad actual.

Para el recuerdo

Venezuela linda (1987), autor: Francisco Palma

La Flor de Cojedes hace un recorrido 
por mi Venezuela si no has conocido, 
por mi Venezuela si no has conocido 
La Flor de Cojedes hace un recorrido.


Bolívar nació en nuestra Caracas 
libertad nos dio de forma muy grata, 
sí paisanos míos, de forma muy grata, 
Bolívar nació en nuestra Caracas.

Distrito querido es el Federal 
con sus deportistas tiene que triunfar, 
con sus deportistas tiene que triunfar 
Distrito querido es el Federal.

Estado Miranda y su capital 
ciudad de Los Teques, quiero recordar, 
ciudad de Los Teques, quiero recordar 
estado Miranda y su capital.

Al estado Aragua llenó con su gloria
José Félix Rivas, allá en La Victoria, 
José Félix Rivas, allá en la Victoria 
al estado Aragua llenó con su gloria.

Para Carabobo, estado pujante, 
su ciudá industrial que siga adelante, 
con su capital que siga adelante
para Carabobo, estado pujante.

Para Yaracuy y su capital 
ciudad San Felipe, paso a saludar,
ciudad San Felipe, paso a saludar
para Yaracuy y su capital.

Estado Cojedes hoy te rindo honores
con esta parranda y sus cantadores,
con esta parranda y sus cantadores
estado Cojedes hoy te rindo honores.

Para Portuguesa, también a Trujillo
La Flor de Cojedes de mi Tinaquillo,
La Flor de Cojedes de mi Tinaquillo
para Portuguesa, también a Trujillo

A Barquisimeto, gran crepuscular 
La Flor de Cojedes haz de recordar, 
La Flor de Cojedes haz de recordar 
a Barquisimeto, gran crepuscular.

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
Fuentes:
* Carabobo: La Verde Clarita llega a los 70 años de edad este martes 13 de diciembre
* Letras de Cojedes


Elba Romero López