Páginas

martes, 24 de enero de 2012

Inolvidables del Canto Criollo: SUSANA PRIMERA



    Esta melodía en la voz de Rafael Montaño sonó en las radios venezolanas en 1955.

El enlace para bajar esta joya de la música venezolana es:


https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=1becd82491&view=att&th=1351ld918cac034c&attid=0.1&disp=safe&realattif=f_gxthi6x30&zw


Descargar SUSANA PRIMERA  RAFAEL MONTAÑO.mp3 (1978,8 KB)
SUSANA PR...mp3
Reproducir sonido
Descargar(1978,8 KB)





     Esta hermosa melodía fue compuesta en homenaje a Susana Duijm, quien ese año conquistó la corona de Miss Mundo, convirtiéndose en la primera reina de belleza venezolana. Más datos sobre este joropo no los tengo, pues fue una pieza que rescaté a tiempo de evitar que quien la tenía la borrara de una cinta de cassette. Es una joya de la corona de mi discoteca.


Miss Mundo 1955
Susana Duijm, Miss Mundo 1955

    Aquel año 1955 la reina madre de la belleza criolla conquistó al mundo con su hermosura genuina, llevando más allá de las fronteras patrias su estirpe mestiza, que deslumbró al jurado calificador, y sin cambio alguno a su fisonomía de morena nativa  de estos lares, se trajo la corona del mundo.
    Las demás cosas que se pueden decir de Susana Duijm, las expresa Rafael Montaño en esta hermosa melodía. Cuando consiga datos sobre el conjunto que acompaña a Rafael Montaño, orgullo carupanero, los compartiré con ustedes. Lo importante es que esta pieza confirma lo que siempre he dicho, que los compositores venezolanos tienen la musa a flor de piel.


¡Disfrútenla!


    En 1955 Venezuela ocupó el cuarto lugar como país más rico del mundo, detrás de Estados Unidos, Suiza y Nueva Zelanda. En ese entonces la nación era más poderosa que el vecino Brasil; y ganó un premio internacional de Arquitectura, en reconocimiento a las obras de infraestructura que se construyeron en el país, en especial en Caracas, durante ese período gubernamental. 
      Eran los tiempos de la dictadura del general Marcos Evangelista Pérez Jiménez, entre 1952 y 1958, el cual se hicieron grandes obras de infraestructura, que todavía hoy se conservan en Venezuela.



Texto
Elba Romero López
CNP 4462  PNI: 21798 

Promocionales de la música llanera





 POPURRI LLANERO 2012
http:youtu.be/bDpOXJgwhfw
 Tres Damas del Folkore llanero

EGLYS RONDON
THAIS SERRANO
YURIZAIDA PEREZ


TEMAS CEDIDOS GENTILMENTE POR OM-RECORDS
EDICION Y MONTAJE: FRANCISCO ROMERO "EL CANAPIALGUARIQUEÑO"TLFS 04248162151 /04267901109
EMAIL:FRANCISCOROMERO42@GMAIL.COM
APOYANDO LA MUSICA DE VENEZUELA


2.-LO MAS NUEVO DE ARGENIS SALAZAR
http://youtu.be/Sc5xu7aNLus

   Subido por José Francisco Romero, El Canapial Guariqueño


3.- CANTACOPLERO acaba de subir un vídeo:
 DOS LIGADITAS DE JOSE GREGORIO LEAL
NACI PARA QUERERTEhttp://youtu.be/Sc5xu7aNLus
CRIOLLITO A LA MEDIDA-
DOS TEMAS DE ESTE CANTAUTOR IPIRENSE
EDICION Y MONTAJE: JOSE F ROMERO C.
EL CANAPIAL GUARIQUEÑO
TLFS:04248162151 /04267901109

Vestimenta típica: La ruana





 
         Llamada también poncho o chamarra, la ruana es una prenda de vestir típica de las frías alturas andinas. Consiste en una pieza tejida, ordinariamente de lana, la cual adopta forma cuadrangular, con una abertura al centro por donde el usuario introduce la cabeza, colocándose la pieza como un grueso manto que le alivia el frío.
         Estas mantas se confeccionan con hilos de diversos tonos, lo que les da un colorido muy atractivo. En los Estados Mérida y Trujillo se conocen personas muy diestras en la elaboración de las ruanas, que pueden ser pequeñas si el usuario es un niño, o más grandes, para los adultos.
         Una ventaja adicional es que esta prenda puede ser eventualmente empleada como colcha o cobija.
         Colaboración enviada por Enmanuel Arreaza
Artículo tomado de la revista Tricolor de fecha Abril-Mayo de 1994.









La ruana es traje típico del estado Mérida, ya en desuso, que se acompañaba con sombrero (los hombres) y las mujeres solían llevar crinejas. En la actualidad esta vestimenta no se usa y ha quedado como algo cultural, refiere una merideña, quien asegura que hoy en día es “super difícil” que la gente se vista así.
            Es una manta que se usa en tierras de clima frío para cubrirse contra él. En países como Colombia y Venezuela, es una prenda de forma cuadrada o rectangular, con un agujero en el centro para meter la cabeza y luego cubrir el cuerpo desde el cuello hacia abajo. Una manta parecida se usa en México en las zonas altas y montañosas. En algunas regiones de Colombia, como por ejemplo, el Departamento de Boyacá, es un icono regional.
         En algunas partes se dice indistintamente Ruana o Poncho, definido en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), como Prenda de abrigo que consiste en una manta, cuadrada o rectangular, de lana de oveja, alpaca, vicuña, o de otro tejido, que tiene en el centro una abertura para pasar la cabeza, y cuelga de los hombros generalmente hasta más abajo de la cintura’.
         En el Diccionario de Americanismos, publicado en 2010, se reseña que la  palabra ruana se usa en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y Uruguay y que da lugar a frases hechas como ponerse de ruana algo o ser algo para los de ruana.
         Su origen americano es indiscutible: es una vestimenta usada en toda la región andina, que abarca desde Venezuela hasta Argentina, pasando por Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile.
      El arraigo de la ruana o poncho es tal que en Paipa, Colombia, se realiza el festival Ruana Fashion. Igualmente, el uniforme de las azafatas de la línea aérea Avianca incluye una ruana, como símbolo identificativo del país. Esta vestimenta fue usada por indios, gauchos, mestizos y blancos.  
  • El poncho

  • Poncho andino. Tomado de Mindalae




    El poncho es un "hermano" de tierra caliente de la ruana. El poncho se fabrica con algodón, antes era siempre blanco o cercano a blanco, pero hoy en día se confecciona con distintos y vistosos colores. Por adorno lleva, en múltiples ocurrencias, cada centímetro y medio aproximadamente, hilos de colores: por ejemplo, un hilo rojo y otro azul, alternados.
             En esta vestimenta típica de los Andes se inspiró en el siglo pasado el compositor yaracuyano Otilio Galíndez para componer su famoso aguinaldo Poncho Andino, el cual inmediatamente caló de tal forma en el público, que hoy día es una pieza clásica de la temporada navideña y del pentagrama criollo.


    ERL


lunes, 23 de enero de 2012

folklore espiritual: Canción para Dios





http://youtube.com/wach?v=747O1U4zDPk&feature=colike

Tema:         Reflexiones
Intérprete: Francisco Fernández
Tema cedido por: http://www.rumbasllaneras.com/
Editado por :        José Francisco Romero, El Canapial Guariqueño
Subido por          CANTACOPLERO      05/01/2012

sábado, 21 de enero de 2012

Salud física y mental: La abrazoterapia




El Poder de los Abrazos

El Abrazo es la primera forma de medicina y protección que se inventó en el mundo. Un bebé de cualquier especie se aliviará de todos sus miedos, dudas, frío, nerviosismo. Igualmente, todo adulto se sentirá reconfortado, acompañado, unido, aliviado, con un abrazo sincero. Un abrazo diario eleva nuestra estima, mejora el sistema inmunológico, nos une. Dos abrazos multiplican el efecto. Tres abrazos tiene un poder sanador, anti estrés, protector. Los abrazos nos alivian el dolor cuando perdemos a un ser querido o estamos en desgracia, teniendo un gran efecto en la unión familiar, en el estar siempre en el terruño, en los brazos maternos, en volver a nuestras raíces naturales de humanidad. Calman la ansiedad, la depresión, los dolores en general. Si no tiene a quien abrazar puede abrazar a un árbol, un peluche, a usted mismo.
La prisa, la vorágine de la vida ya están haciendo olvidar los abrazos, quedando tan solo para los aniversarios, ascensos, ocasiones especiales y no como algo natural. El abrazo es una medicina que todos tenemos a nuestro fácil alcance.
     Es realmente insospechado todo lo que podemos curar con los abrazos, desde un simple perdón hasta un cáncer.
Al abrazar sinceramente podemos equilibrar nuestras energías y desplazar la negatividad de ambas personas o de todas las que participen en el abrazo. Si sumamos 1 + 1 matemáticamente el resultado será 2. Si dos personas se abrazan, el resultado será hasta donde se quiera llegar, ya no son 2, sino una suma de energía universal que potenciara la sinceridad, amor, amistad, sanación. Por supuesto, un abrazo con cariño, con entrega, con Divinidad. Muchos monjes de Oriente acumulan esta energía y la ofrecen al mundo en sus oraciones por la paz.
En todo caso, el abrazo debe ser sincero, con entrega, compartiendo energías de armonía, abierto en ofrecerse pero cerrado en un núcleo de amor al momento de abrazar. Mucho mas allá de las palabras, de las hipocresías, de las miradas, del contacto carnal, es la unión de la parte espiritual y Divina de cada cual.


4 de junio, 1962 HÉCTOR RONDÓN LOVERA, VENEZUELA, DIARIO LA REPÚBLICA. Un soldado muerto por un francotirador se abraza al capellán de la Armada, Luis Padillo, en la base naval venezolana de Puerto Capello. (foto premio Pulitzer)
El abrazo lleva consuelo, combate la depresión, levanta el ánimo, mejora el sistema inmunológico, aumenta la autoestima. Los abrazos pueden ser inmensos como los del oso, con todo el cuerpo como entrelazándose, con contacto de mejillas y besos en mejillas, frente, cráneo o boca, no simplemente un beso, sino con abrazo. Podrá sentirse inclusive los latidos del corazón de la otra persona y unirlos al nuestro.
Igualmente, pueden ser abrazos de costado al caminar, al ver televisión, al mirar una puesta del sol, no de apariencia, sino de sentirse bien con la pareja, hijos, padres, amigos. Pueden ser abrazos de más de dos personas, inspirando la unión, fraternidad, cadenas fraternales. Es decir, no hay límites para el abrazo, el límite somos nosotros mismos. No se necesita ir a algún lugar especial para abrazar, ni tiene costo alguno.
 Una vez que se da el abrazo, no juzgar, no prejuiciarse. Debe darse con toda la entrega. Es como lanzarse al vacío, sin miedos, no debe existir la vuelta hacia atrás.  Abrace a alguna persona cercana en este momento, envíele un correo con este mensaje. Haremos un mundo mejor con otro granito de arena como es la abrazoterapia.
Ayúdenos a fomentar los abrazos en el mundo.


Correo electrónico compartido por el periodista Hernán Romero López
Selección de fotos: Elba Romero López

viernes, 20 de enero de 2012

Llano adentro: un recuerdo de Graterolacho





  Para una mejor visión del compositor de estos versos, les dejo aquí una breve reseña biográfica de Manuel Graterol Santander
   Esta es una nueva colaboración de Johnny Díaz para el blog www.orinocopadrerio.blogspot.com


El caballo de mi coplas (johnny diaz).pps     
http://www.4shared.com/office/-fsTZthX/el_caballo_de_mi_coplas__johnn.html

El caballo de mis coplas (Poesía venezolana)  
http://www.4shared.com/office/sV2EUOZ_/el_caballo_de_mis_coplas__poes.html

El caballo de mis coplas (Poesía venezolana)     
http://www.4shared.com/office/lgyi9JQZ/el_caballo_de_mis_coplas__poes.html




         Manuel Graterol Santander, poeta genuino del llano venezolano, nació en Turén, estado Portuguesa, el 6 de abril de 1935. Desde pequeño le llegó la musa; y los ruidos, acuarelas y la belleza del llano adentro le sirvieron de inspiración para su extensa obra poética, recogida en infinidad de canciones, poemas y otras creaciones que cantaron y declamaron las mejores voces del canto criollo.
         Graterolacho, El Camaleón Mayor o El Sapo, remoquetes que usó en las distintas facetas en las cuales se desempeñó durante su vida profesional, aprendió desde niño a dibujar en versos la llanura venezolana y sus bellezas. De grande se hizo profesional de la publicidad sin abandonar sus versos, que quedaron plasmados en la prensa escrita y audiovisual; al igual que su humorismo.  
         En sus años de estudiante en la Universidad Central de Venezuela, conjuntamente con José Enrique Chelique Sarabia (JES), formó el conjunto criollo Alma Juvenil “Conjunto estudiantil, el cual grabó en acetato sólo un larga duración con canciones compuestas por él mismo y Sarabia, quien en esta producción actuó como compositor, arpista y director. Los vocalistas fueron Rosa Virginia Chacín e Iván González; Mario Mauri, en el cuatro; Melchor Centeno en el cuatro y cuatro punteado.
         En este disco (LP HI-FI 6016) grabado en los Estudios CRONO-FIDELIS C. A) y distribuido por el Palacio de la Música, S. A., quedaron plasmados entre otros, los surcos con letra de MGS:
Lado A:
Palmasola (Joropo/Letra Manuel Graterol Santander (MGS)/Música JES/Canta Iván González
No te pude Besar (Pasaje Letra MGS/Música: JES/ Canta Iván González
Lado B:
El Alcaraván (Pasaje /Letra MGS/Música JES/Canta Rosa Virginia Chacín)
Luto de Amor (Pasaje/Letra MGS/Música JES/

         Muy joven todavía Manuel Graterol Santander viajó a Caracas donde, por fortuna de la vida, realizó unas pasantías en la radio de entonces, que le permiten conocer a Víctor Saume, quien era vicepresidente de Corpa. Gracias a sus excelentes trabajos, fue contratado como copywriter de esa agencia de publicidad; la confirmación de su calidad como creativo se da cuando, en 1959, recibe el premio ANDA por la campaña de lanzamiento del Añejo Gran Reserva. De Corpa pasa a Young & Rubicam; funda Createrol Publicidad, cuya imagen era un sapo (de donde le vino el seudónimo El Sapo).
Luego se incorporó al conocido grupo ARS, con Graterolacho Target y Pie Publicidad, de donde surge la idea de crear El Camaleón (Semanario humorístico). La chispa y sagacidad de Graterolacho fueron factores determinantes en su desempeño como compositor y escritor.
Junto a sus actividades en el mundo de la publicidad, el periodismo y el humor, MGS continuaba produciendo versos, y su prolífica vena poética lo impulsó a escribir libros diversos de poesía, entre los cuales están Araguaney, El caballo de mis coplas, El libro flaco de Graterolacho, El cohetón y Glosamoríos.
Escribió también libretos para radio y televisión, destacándose entre ellos los programas cómicos Media Hora con Joselo y Simón y el Show de Joselo. De su vena creativa salieron igualmente mensajes navideños de Venevisión. Reseña Sacven que durante su carrera compartió con personajes de la talla de Simón Díaz, Mario Suárez, (Luis Muñoz Tébar) Lumute, Aldemaro Romero, Valentín Carucí, Víctor Morillo, Magdalena Sánchez, Aquiles Nazoa y Jesús Rosas Marcano.
Entre sus muchas composiciones, además de las antes mencionadas, se recuerdan Romance, El negro y el catire, Pajarillo, Como cosa tuya, Vamos los dos, Yo soy el río, Aire oriental, Llanerías para Simón, Tonadas de las espigas, Las gaitas de las cuñas. Del poema Romance hay dos versiones grabadas en acetato: una declamada por el actor y declamador Oscar Martínez; y otra en la voz bellísima de María Teresa Chacín, con arreglo musical de Rodrigo Troconis
Manuel Graterol Santander murió en Caracas, el 11 de junio de 2010, a los 75 años de edad. En sus últimos días de vida conservó su humor y chispa venezolana, y escribió sus últimos versos a través de su cuenta de Twitter, el 7 de junio:
"Ahora tengo la garganta/ comenzándome a doler/ y me dispongo a comer/ sin papa el sapo no canta".
Elba Romero López 

miércoles, 18 de enero de 2012

Potenciales de Venezuela: El Mar



    Esta es una nueva colaboración de Johnny Díaz, cuya calidad de trabajo ya ustedes conocen.   Acompaño esta presentación con datos informativos sobre la extensión marítima de Venezuela y sus potencialidades económicas, para que tengan una visión más ilustrativa del tema.
   El ruido hermoso del mar les dará un buen rato de descanso y descargo de las tensiones diarias a las que estamos sometidos.
Elba Romero López

Te anexo mi presentación, titulada "La Mar en su dimensión", esperando sea de tu agrado.


Link para bajar directamente el PPs desde Internet y para reenviarlo:
http://www.4shared.com/document/aL_QkLZd/La_Mar_y_su_dimensidad__Johnny.html


Venezuela es un país privilegiado en cuanto corresponde a su ubicación geográfica que la convierte en una encrucijada vital para el tráfico marítimo, puesto que está rodeada de canales, pasos y estrechos que comunican la América del Norte con la del Sur y el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.
Venezuela limita al Norte, Noreste y Noroeste con las Unidades Políticas del Mar Caribe, y el Océano Atlántico, al Este con la República Cooperativa de Guyana, al Sur y Sureste con la República Federativa de Brasil y al Oeste y Suroeste con la República de Colombia.
     Su posición geográfica es de gran importancia estratégica, por ser uno de los países de Sudamérica que presenta un espacio oceánico y costero hacia el Caribe y una fachada abierta hacia el Atlántico. Venezuela tiene una posición privilegiada con aproximadamente 4.006 Km de extensión de costas marítimas.

Venezuela como faro

En el Mar Caribe la fachada marítima venezolana alcanza 2.718 Km de litoral nórdico caribeño, desde Castilletes en la Península de la Guajira, hasta Punta Peñas, en el extremo Este de la Península de Paria; en tanto que su frente marítimo al Océano Atlántico, desde Punta Peñas hasta Punta Playa, es de 1.008 Km; a los que hay que sumar 280 Km de Costa Atlántica correspondientes a la Zona en reclamación de la Guayana Esequiba.
Los espacios marítimos están constituidos por las Aguas Interiores, el Mar Territorial, la Zona Contigua, la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva. La República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.

Norte:

       La fachada insular venezolana tiene más de setenta islas y comprende los archipiélagos de: Los Monjes, Las Aves, Los Roques, La Orchila, Los Hermanos, Los Frailes y Los Testigos, además de las islas: La Tortuga, La Blanquilla, Isla de Margarita, Coche, Cubagua, La Sola, Isla de Patos e Isla de Aves, entre otras.
      Hacia el Norte, Este y Oeste de esta fachada insular Venezuela ha delimitado sus áreas marinas con Estados Unidos de América (1978), Antillas Neerlandesas (Países Bajos) (1978), República Dominicana (1979), Francia (1980) y Trinidad y Tobago (1990).
         Está pendiente la delimitación de las áreas marinas y submarinas entre Venezuela y Colombia. La posición de Venezuela es que desde tiempos inmemorables ejerce su soberanía sobre el Golfo que lleva su nombre y que la delimitación con Colombia en el Caribe debe regirse por los mismos principios recogidos en las delimitaciones con República Dominicana y las Antillas Neerlandesas, donde se consideraron los espacios marinos y submarinos generados por el Archipiélago venezolano de Los Monjes.

Sur:

Los límites entre Venezuela y Brasil se concretaron con la firma del Tratado de Límites y Navegación Fluvial, el 5 de mayo de 1859, el cual estableció como límite el Divisor de Aguas, actualmente en vigencia. En este Tratado Brasil renuncia a favor de Venezuela a todos los posibles derechos portugueses en las hoyas (cuencas) de los ríos Orinoco y Esequibo, y Venezuela renuncia a los posibles derechos españoles en la hoya del río Amazonas, excepto una parte del río Negro cuyo curso fue dividido frente a la Isla de San José, próxima a la Piedra del Cocuy.
Desde la vaguada del río Negro frente a la Isla de San José, el límite continúa con la recta geodésica Cocuy-Salto Huá y desde aquí por la Sierra de Tapirapecó, toma las serranías de Parima hasta el ángulo que hace ésta con la Sierra Pacaraima y continúa la línea por la Divisoria de Aguas de la Sierra Pacaraima. La frontera Sur se extiende en 2.199 Km aproximadamente.

Este:

        Los límites de Venezuela con la República Cooperativa de Guyana (antigua Guayana Británica) están sujetos a la reclamación venezolana sobre el territorio que conforma la Guayana Esequiba, según lo pautado en el Acuerdo suscrito en Ginebra el 17 de febrero de 1966, entre los Gobiernos de la República de Venezuela y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, éste último en consulta con el Gobierno de la Guayana Británica.

Áreas marinas y submarinas

     La posición geográfica de nuestro país es de gran importancia estratégica, por ser uno de los países de Sudamérica que presenta un espacio oceánico y costero hacia el Caribe y una fachada abierta hacia el Atlántico. Venezuela tiene una posición privilegiada que la convierte en una encrucijada vital para el tráfico marítimo, puesto que está rodeada de canales, pasos y estrechos que comunican la América del Norte con la del Sur y el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.
         Los espacios marítimos están constituidos por las Aguas Interiores, el Mar Territorial, la Zona Contigua, la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva. La República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.


Imágenes del Archipiélago Los Roques 
www.taringa.net/post/info/3095876/mares-y-oceanos


         Venezuela ha delimitado sus áreas marinas y submarinas por medio de Tratados de Delimitación, en el Mar Caribe y en el Atlántico con Trinidad y Tobago, lo cual representa aproximadamente, una superficie aproximada de 860.000 Km² de Zona Económica Exclusiva, donde el país tiene derechos de soberanía para la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales, del lecho y el subsuelo del mar.
Especial relevancia revisten los Archipiélagos de Los Monjes, Las Aves, Los Testigos y especialmente la Isla de Aves situada a 500 Km al norte de la Isla de Margarita.
Están pendientes por delimitar áreas marinas y submarinas con las islas de Grenada, San Vicente y las Grenadinas, Santa Lucía, Dominica, Monserrat y St. Kitts-Nevis en el Caribe Oriental, y con la República de Colombia en el Caribe Occidental, así como también con la República de Guyana en el Océano Atlántico.


Tradiciones marianas Divina Pastora II



De vuelta a la espiritualidad
(Esta bien documentada investigación sobre la presencia  divina de la Santísima Virgen María en diversas advocaciones, en momentos cruciales para la paz mundial, me llegó por correo electrónico y los invito a leerlo)

De: Luis Alberto Machado Sanz
Asunto: La Divina Pastora
        Este artículo abre directo y a la vez tiene un adjunto en versión pdf; se trata del mismo texto, solo varían algunas fotos. El link es:
 http://www.sendspace.com/file/ymupfy.


La Divina Pastora

       Conocemos la vida del gran pensador y escritor argentino Jorge Luis Borges; no es este el momento de analizar una obra literaria muy profunda y muy densa; pero no es precisamente una obra que pueda considerarse como religiosa; pero hay un hecho de Borges que muy poca gente conoce:
      Estando Borges muchacho, su mamá le hizo prometer que pasara lo que pasara, Borges rezaría al menos un Ave María todos los días; Borges lo promete; pues bien, en el año 1986, Borges tenía tiempo viviendo en Ginebra, y es el caso que ya estando para morir, Borges pide un sacerdote católico para que lo asistiera espiritualmente antes de morir, como en efecto sucedió.
     Se ve que el rezo de por lo menos un Ave María diaria, dio sus frutos; dejamos constancia que este hecho ha tratado de ser escondido para la historia por algunos de sus seguidores pero no por eso deja de ser verdad.
    La Conferencia de Yalta fue en 1945, asistieron: Churchill, Stalin y Rooselvelt, estaba finalizando La Segunda Guerra Mundial; en dicha conferencia se repartieron el poder político de buena parte del mundo; a los soviéticos les tocó Austria; Stalin era el dictador y jefe supremo totalitario.
     Es decir, en la práctica, Austria había quedado condenada a ser una de las tantas “Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas” (URSS); era imposible para los austriacos zafarse de la opresora bota soviética, sobre todo con ese monstruo llamado Stalin, pero “lo que es imposible para los hombres es posible para Dios”  (Lucas, 18, 27); por lo tanto, los austriacos apelaron al rezo del Rosario, y un buen día los soviéticos se retiraron de Austria; y lo hicieron de manera inexplicable, sorpresiva y pacífica.
    En consecuencia, firmaron los debidos documentos diplomáticos de dicho retiro, e inexplicablemente se fueron de Austria; y todo eso sin echar un solo tiro; este hecho fue atribuido al rezo del Santo Rosario.
        Recuerdo la crisis de los misiles, los soviéticos querían instalar misiles atómicos en Cuba; dicha crisis fue entre Los Estados Unidos y Rusia, fue en octubre de 1962; los presidentes eran John Kennedy y Nikita  Khrushchev; llegó un momento en que casi se llega a una tercera guerra mundial y nuclear; es de entender que las bombas atómicas que tiraron en agosto de 1945 en Hiroshima y Nagasaki eran una bombas de juguetes en comparación con el arsenal atómico que ya tenían para ese momento tanto Rusia como Los Estados Unidos.
    La guerra era prácticamente inminente, ya los rusos no querían retroceder y llegó un momento en los que el presidente Kennedy les dio ultimátum a los soviéticos, que si en 48 horas no comenzaban a desmantelar los misiles, Los Estados Unidos de América recurrirían a las armas.
    En este grave peligro de espantosa guerra mundial fue muy importante la figura de Juan XXIII, el llamado “papa bueno”; el Papa Juan XXIII hoy en día es beato; pues bien, Juan XXIII pidió que se rezara el Rosario por la paz del mundo; sobre todo pidió que los colegios católicos los niños rezaran El Rosario.
      Recuerdo que nos sacaron al patio del Colegio San Ignacio de Caracas y rezamos el Rosario, recuerdo muy especialmente que se rezó 3 veces la letanía “Reina de la paz, ruega por nosotros”; la monja que dirigía El Rosario nos explicó que dicha letanía se dijo tres veces para pedir con insistencia que hubiera paz en el mundo y que no cayéramos en la tercera guerra mundial; como no hubo, gracias a Dios y a la intercesión de Santa María, Reina de la Paz.
      No nos toca aquí dar los detalles de cómo terminó aquella crisis sino que a Khrushchev no le quedó otra que convencer a los restantes jefes soviéticos que la única salida posible a aquella crisis era el desmantelamiento y retiro de los misiles de Cuba, como en efecto fue.
    Dicho retiro molestó a muchos cubanos que le gritaban a los soviéticos:
 “Nikita Mariquita, lo que se da no se quita
     Se referían al para ese momento el máximo jerarca ruso, que como antes dijimos era Nikita Khrushchev.
     Esto produjo la posterior caída de Khrushchev, ya que en el Kremlin lo consideraron una humillación; pero al margen de estos detalles de tipo político, no tuvimos la tercera guerra mundial, guerra que hubiera sido aún mucho peor que la segunda.
       Tal cual en el caso de los austriacos, pudiéramos decir que el rezo de santo rosario también fue determinante en haber salvado a la humanidad de una espantosa tercera guerra nuclear y mundial. 
       La Iglesia Católica se ha fortalecido cuando ha estado en la clandestinidad; mientras más se le ha perseguido, más fuerte se ha puesto; por ejemplo, en la época de las catacumbas de los cristianos y de la Polonia de la época. Karol Wojtyła, el futuro Papa Juan Pablo II, fue seminarista clandestino en la época de la ocupación nazi en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial; no podemos olvidar que el beato Juan Pablo II sufrió un atentado de muerte el día 13 de mayo de 1981, lo hizo Mehmet Ali Agca.
        El beato Juan Pablo II se salvó milagrosamente; faltaron micro milésimas de centímetros para que se hubiera muerto; Juan Pablo II atribuyó su salvación a la intervención de la Virgen María bajo la advocación de Fátima; y a tal efecto, y a un año de dicho atentado, el beato Juan Pablo II fue en peregrinación a Fátima a agradecerle a la santísima Virgen dicha intervención para que Juan Pablo II se salvara, como en efecto se salvó. (Jn 15, 5).
      Es de notar que Juan Pablo II mandó a insertar la bala que casi lo mata en la corona de la imagen de la Virgen que se encuentra en la propia ciudad de Fátima.
      En la Revolución Francesa hubo una época llamada “El Terror Rojo”; Robespierre y Danton fueron, entre otros, importantísimos exponentes de dicha época. Es de notar que se declararon oficialmente ateos y además fueron los creadores de La Guillotina. Es el caso que Robespierre se declaró pontífice máximo de “la diosa razón” y para ello confiscó el templo de Notre Dame de París: Nuestra Señora de París.
     Además, persiguieron a la Iglesia, cerraron seminarios, mataron a sacerdotes y monjas, profanaron conventos; y de manera injusta y sin juicios, llevaron a La Guillotina a miles de inocentes.
     Pero se cosecha todo lo que se siembra, la Guillotina se les devolvió; cuando a Danton le preparaban su cuello para ser guillotinado le dijo a Robespierre: 
“Robespierre, el próximo serás tú”
    Y el próximo fue Robespierre; y de hecho, la Revolución Francesa termina con la Guillotina de Robespierre. 
        Es el caso que en la época de la persecución de La Revolución Francesa, Francia tuvo grandes santos, tales como el Santo Cura de Ars, cuyo nombre era San Juan Bautista María Vianney, patrono de los párrocos, y gran devoto de la Virgen María.
     El gran heredero de la Revolución Francesa fue Napoleón Bonaparte. Una de las primeras cosas que hizo Napoleón fue restablecer relaciones con la Iglesia Católica; a tal efecto, le devolvió la Catedral de Nuestra Señora de París a la Iglesia Católica, firmó un concordato con La Santa Sede y se restableció el culto religioso; eso produjo que Napoleón le exigiera al Papa Pío VII que lo fuera a coronar como emperador en Nuestra Señora de París.
   En honor a la verdad, el Papa tenía mucho que agradecerle a Napoleón, pero cuando el Papa llegó a París, éste le exigió que como condición previa para coronarlo tenía que celebrar su boda eclesiástica con la viuda Josefina, como en efecto se realizó; quizás Napoleón pensó:
   “París, bien vale una boda”
    No podemos olvidar el episodio de cuando el Papa le fue a poner la corona sobre su cabeza, Napoleón se la quitó y se auto coronó; luego Napoleón coronó a Josefina (episodio que muchos atribuyen a un acto de soberbia de Napoleón).
     Con el paso del tiempo tiempo, Napoleón se quiso divorciar de Josefina para casarse con María Luisa; en consecuencia, Napoleón le pidió al Papa que lo divorciara, pero el Papa le contesta que la Iglesia Católica no divorcia ya que no puede anular el mandato de Jesucristo de que “lo que Dios une que no lo separe el hombre” (Mt 19,-6); que solamente en ciertos casos se declara la nulidad del matrimonio; es decir, que no hubo matrimonio pero tiene que haber una causal; y que en su caso no se podía, ya que no había causal; en consecuencia, Napoleón se enfurece y mete preso al Papa Pío VII en el castillo de Fontainebleau.
      El Papa se encomienda a La Virgen y le hace la promesa de que cuando regrese a Roma le dedicaría un día como agradecimiento por haberlo ayudado en dicho objetivo; el Papa vuelve a Roma, la prisión duró 5 años; y para cumplir dicha promesa, el día 24 de mayo de 1815, el Papa Pío VII instituye la fiesta de María Auxiliadora.
      No se puede entender España sin la batalla de Lepanto, donde Cervantes fue herido y por eso se le llamó “el manco de Lepanto”.
Resaltaremos dos figuras en dicha batalla:
      En lo religioso, el Papa San Pío V
   En lo político y guerrero, el príncipe español Don Juan de Austria.
     En el siglo XVI, los mahometanos invadieron otra vez a Europa; los musulmanes cada año invadían nuevos territorios de los católicos llenando de muerte y de destrucción todo lo que ocupaban, y ya estaban amenazando con invadir a la misma Roma; y donde llegaban imponían a la fuerza su religión y destruían todo lo que fuera cristiano.
     Fue entonces cuando el Sumo Pontífice San Pío V, gran devoto de la Virgen María convocó a los Príncipes Católicos para que salieran a defender a sus colegas de religión; el príncipe que iba a la cabeza era el español Don Juan de Austria; quien era hijo ilegítimo de Carlos V.
    Como dato anecdótico diremos que San Pío V era dominico y que ellos llevan la sotana blanca; y es a partir de este Papa que los romanos pontífices se visten de sotana blanca.
     La batalla fue el día 7 de octubre de 1572, se encontraron los dos ejércitos en un sitio llamado el Golfo de Lepanto; antes de empezar la batalla los soldados cristianos se confesaron, oyeron la Santa Misa, comulgaron, rezaron el Rosario y entonaron un canto a la Madre de Dios: María Hilf”, “María Auxílianos” y que muchas veces lo repitieron durante la batalla; y mientras la batalla se llevaba a cabo el Papa San Pío V con una gran multitud de fieles recorría las calles de Roma rezando El Santo Rosario.
     Los mahometanos tenían 282 barcos y 88,000 soldados; los cristianos eran inferiores en número. Al principio la batalla era desfavorable para los cristianos pues el viento corría en dirección opuesta a la que ellos llevaban; los barcos de los cristianos eran todos barcos de vela movidos por el viento; pero luego y de manera inexplicable el viento cambió de rumbo y en consecuencia, batió fuertemente las velas de los barcos del ejército cristiano, los empujó con fuerza contra las naves enemigas; los soldados cristianos dieron una carga tremenda y en poco rato derrotaron por completo a sus adversarios.
     Soy de los muchos que cree que el viento cambió de rumbo debido a la intersección de La Virgen María y que si el viento no hubiera cambiado de rumbo la batalla de Lepanto la hubieran perdido las fuerzas comandadas por Don Juan de Austria.  
Es de notar, que en agradecimiento de tan espléndida victoria, San Pío V mandó que en adelante cada año se celebrara el siete de octubre la fiesta del Santo Rosario, y que en las letanías se rezara siempre esta oración:
MARÍA AUXILIO DE LOS CRISTIANOS, RUEGA POR NOSOTROS
      Es de notar que fue también por el canto antes dicho de “María Hilf”, “María Auxílianos”
    Muchísimas personas a lo largo de la historia le atribuimos la victoria de la batalla de Lepanto a la intervención de Dios a través de la Santísima Virgen María, como se vio claramente en el inexplicable cambio del viento.
     Por otra parte, la aparición de La Virgen María conocida como Guadalupe, logró el milagro de la reconciliación en la que inicialmente parecía la irresoluble guerra mexicana entre los indígenas y los españoles. Dicha aparición ayudó muchísimo en dicha reconciliación; algo muy similar pasó en Venezuela con la aparición de la Virgen de Coromoto.
   La imagen de la Virgen de Guadalupe es una tela donde originalmente habían unas flores que no se podían conseguir en aquel momento ya que era época de invierno, pero cuando se abre la tela, las flores se convierten en la imagen de La Virgen de Guadalupe que hoy conocemos.
      En casi 500 años la imagen que está en la tela de Guadalupe ni siquiera se ha deteriorado ni un milímetro y, a la vez, está exactamente igual a como estaba en el momento de la aparición; y hasta ahora nadie se ha podido explicar cómo no ha sufrido ni el más mínimo deterioro en la tela que la sostiene sin que a lo largo de casi 500 años haya habido la más mínima restauración.
Además no se sabe qué tipo de colores son ya que hasta ahora  tampoco nadie ha podido explicar de dónde salieron; e igualmente se han hecho fotografías microscópicas a la retina del ojo donde se ve a San Juan Diego, el obispo y demás testigos de la aparición.
   Además, las estrellas que aparecen son las mismas que se observaron en el Cielo el día de la aparición; además, la Virgen María está embarazada y no se sabe cómo pero la imagen de la Virgen de Guadalupe desaparece de la vista cuando el ojo se acerca a una cierta distancia milimétrica.
       Otra cosa que nos asombra son las aguas que se encuentran en la gruta de Lourdes donde apareció la Virgen María; en esas aguas se ha metido todo tipo de enfermos y con todo tipo de virus, bacterias y cosas malas que enferman al ser humano, pero es el caso que dichas aguas son puras y cristalinas; es obvio que tiene que haber algo superior sobre esas aguas para que se conserven puras y cristalinas; ese algo superior no puede ser otra cosa que la intervención de Dios a través de la Virgen María.    
     Si este artículo es sobre La Divina Pastora, ¿por qué arriba se leen “otras vírgenes”? 
       Porque precisamente no se trata de “vírgenes” sino de una sola Virgen María, madre de Dios y madre nuestra, pero bajo distintas advocaciones, distintas devociones, distintos mensajes y caminos para llegar a La Virgen (más bien complementarios); y de La Virgen, para llegar a Jesús.
      El Papa Juan Pablo II, que es ya beato y ojalá que próximo santo; estuvo 2 veces en Venezuela y dijo de la Virgen de Coromoto que “es vuestra patrona y es la mía”; lo que dijo es literal porque sea cual sea la devoción personal que sobre la Virgen María haya tenido el beato Juan Pablo II, todo conduce a la única Virgen María; se llame Virgen del Rosario, Virgen del Carmen, Virgen de Coromoto, Virgen de Lourdes, Virgen de Fátima; Virgen de la Medalla Milagrosa; Virgen de Guadalupe, Virgen del Valle, Virgen de la Caridad del Cobre, Virgen de la Candelaria, Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá (La Chinita), María Auxiliadora, Inmaculada Concepción, La Divina Pastora, etc.
    Brevemente diremos que la devoción de la Divina Pastora viene de los capuchinos, en la ciudad de Sevilla-España; los capuchinos es una rama de la familia franciscana; el sitio de mayor peregrinación en el mundo es Roma, El Vaticano; el segundo sitio es la devoción de la Virgen de Guadalupe, pero luego de ésta, por lo menos en América, la mayor peregrinación es la de La Divina Pastora, cuya fiesta celebramos el día 14 de enero. Para este año se esperan tres millones de personas.
    De todas las devociones antes dichas, estamos hablando de la misma Virgen María, la misma que intercedió ante su hijo Jesucristo en las bodas de Canaán; se trata de la madre compasiva que sale al encuentro de nuestras necesidades y le dice a su Hijo Jesucristo: "no tienen vino" (Juan, 2-3); pero la primera reacción es resistirse:  "¿qué nos va a ti y a mí, aún no ha llegado mi hora"(Juan, 2-4);  pero al final ella se impone: "haced lo que él os diga"(Juan, 2-5);  y no le puede negar nada a su madre: Jesús les dijo: “llenad de agua las tinajas" (Juan 2-7); y al final todo termina demasiado bien: “y sus discípulos creyeron en él” (Juan, 2-11).
   Es la misma única Virgen María que muy bien lo expresan sus letanías: las letanías del Santo Rosario: “Salud de los enfermos, Refugio de los pecadores, Consoladora de los afligidos, “Auxilio de los cristianos, Reina de la Paz”, etc.
    Jesucristo dijo: “sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15, 5); sólo alguien que sea Dios es capaz de decir esto; además el tiempo le ha dado la razón a la afirmación de que Jesucristo es Dios; en el diciembre pasado Jesucristo cumplió 2011 años de haber nacido; muchas cosas han pasado y han sido olvidadas pero Jesucristo ni ha pasado ni ha sido olvidado; lo mataron pero resucitó; ha sido atacado y perseguido, pero ya nadie se acuerda ni de sus atacantes ni de perseguidores.
     Como leímos arriba, muchos pueblos y muchas personas se han visto en situaciones de suma dificultad pero fueron ayudados por La Virgen María; ella es mediadora, no es ella la que hace, es su hijo Jesucristo el que como Dios, lo hace todo, pero nada de lo que ella le pide, es negado por él; tal cual vimos en el episodio de las bodas de Canaán; por algo la llaman “la omnipotencia suplicante”.
    Estamos en un momento muy trascendente y muy crucial para Venezuela, necesitamos la ayuda de lo alto, es decir, necesitamos la ayuda de Dios y el camino seguro para llegar a Jesucristo es a través de su madre, la Virgen María; por lo tanto, vamos a pedirle a la Virgen María, bajo la advocación de La Divina Pastora que intervenga ante su hijo Jesucristo; no olvidemos que en el año 1899, los obispos venezolanos consagraron la República de Venezuela al Santísimo Sacramento.
   Que la la Divina Pastora  nos ayude a salir del atolladero del odio, la división y la violencia en la que actualmente nos encontramos volvamos al reencuentro, la reconciliación y la paz que hoy en día tanto necesitamos
  
Luis A Machado Sanz 
13-01-12

* Este artículo lleva imágenes que podrán ver en el enlace indicado al comienzo.
  



lunes, 16 de enero de 2012

Voces criollas femeninas: Zaribeth López




http://youtu.be/Y357HXF9B7Y


Subido por el 06/01/2012
CANTA -ZARIBETH LOPEZ
EDICION Y MONTAJE FRANCISCO ROMERO
EL CANAPIAL DE LOS LLANOS GUARIQUEÑOS
APOYANDO EL FOLKLOR

Categoría:

Etiquetas:

Licencia:

Licencia de YouTube estándar 

domingo, 15 de enero de 2012

Maravillas de Venezuela : Salto Angel




Este video es una colaboración enviada desde Maracaibo, por Juan Tomás Torres:




Salto Ángel
Salto Ángel
(Kerepakupai Vená)

Vista del salto
Localización
Río
Río Kerep (o Gauja)
Área protegida
Características
Tipo por forma
Permanente, de bloque segmentado
Altura total
979 m
Anchura
107
Nº de caídas
2
Mayor caída
807 m
Otros datos
Localización
Mapa de localización
Salto Ángel
Geolocalización en un mapa de Venezuela


El Salto Ángel (Kerepakupai Vená en dialecto pemón), significa «salto del lugar más profundo») es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.
Este espacio natural protegido es un parque nacional de Venezuela desde el 12 de junio de 1962 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994. Abarca un área de más de 30.000 km² (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta las fronteras con Guyana y Brasil y, por su tamaño, es uno de los más extensos del mundo. El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmy Angel, que en el año 1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial.
El Salto Ángel también es conocido erróneamente como Churún-Merú, nombre que corresponde en realidad a otra catarata que se encuentra en el mismo Tepuy, de unos 400 m de altura, se aclara en http://es.wikipedia.org/wiki/Salto_Angel
En el año 2009 fue nominado para concursar en las Siete maravillas naturales del mundo, siendo la tercera de las 77 maravillas más votadas en el mundo entero. De 77 finalistas pasó a las 28 más populares, y ahora está entre las primeras del ranking final de las 7 definitivas.

 Controversia

Este salto era conocido por los indígenas de la región, pero su «descubrimiento» oficial sigue siendo materia de discusión. (1)Algunos historiadores se lo atribuyen a Fernando de Berrío(1), explorador y gobernador español de los siglos XVI y XVII,3 y otros a Ernesto Sánchez (2), explorador que en 1910 notificó el hallazgo al Ministerio de Minas e Hidrocarburos en Caracas.
Otros son el capitán de la Armada venezolana de origen español, Félix Cardona Puig(3), quien, en 1927, junto a Mundó Freixas (4), explorador también de origen español, divisó el gran salto de agua en el macizo del Auyantepuy. Los artículos y mapas de Cardona atrajeron la curiosidad y el espíritu de aventura del aviador estadounidense Jimmy Angel (5), quien se puso en contacto con Cardona para hacer varias visitas al salto en 1937. El 21 de mayo de 1937, Cardona acompañó a Jimmy Angel a sobrevolar el salto. En septiembre de ese mismo año Jimmy Angel insiste en aterrizar en la cima del Auyantepuy, propósito que logra abruptamente, incrustando la avioneta en el suelo. Las noticias del accidente, que afortunadamente no dejó víctimas, motivaron que el gran salto fuese bautizado como Salto Ángel, y así se le conoce desde entonces.
Avioneta de Jimmy Angel, ubicada enCiudad Bolívar.
Vista del Salto Ángel cayendo del Auyantepui.

El primer ser humano en llegar al río que alimenta las cataratas, fue el explorador letón Aleksandrs Laime, también conocido como Alejandro Laime por los nativos de la tribu pemón. Hizo la ascensión del Auyan-tepui en 1955. Dio al río el nombre de uno de los más hermosos ríos de Letonia, el río Gauja. Si bien el nombre indígena de las caídas ya rara vez se utiliza, el nombre pemón del río, Kerep, sigue siendo ampliamente utilizado.
Laime también fue el primer europeo en recorrer un sendero que conduce desde el río Churun a la base de las cataratas. En el camino hay un punto geográfico comúnmente utilizado para fotografiar las caídas. Es llamado "Mirador Laime" en su honor. Este camino es utilizado ahora por la mayoría de los turistas desde el campamento de Isla Ratón.
La altura de las cataratas se determinó por una investigación de la National Geographic Society llevada a cabo por la periodista Ruth Robertson en 1949. El libro de Lucas Dickinson, Cuatro ángeles, relató el éxito de la primera subida hasta el Auyantepui de cara a la parte superior de las cataratas.

Tiempo de aventuras

Los viajes al Salto Ángel se hacen durante el período de junio a diciembre, cuando los ríos tienen la profundidad suficiente para soportar las curiaras de madera (canoas) utilizadas por los indígenas de etnia pemón. Durante la estación seca (de diciembre a marzo) hay menos caudal de agua que lo que se aprecia en algunas fotos. El salto no puede ser visto en días nublados, por lo que los visitantes no tienen ninguna garantía de poder verlo en su plenitud.
Esta maravilla del mundo es una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela y turistas de todo el orbe la visitan en el período antes dicho, en avioneta desde Caracas o Ciudad Bolívar, para llegar a un campamento en Canaima. Otra forma de acceso al Salto Ángel o Kerepakupai Vená, muy usada por los turistas es cruzando la selva por las vías acuáticas hasta llegar a la base del salto.
Los turistas igualmente pueden llegar desde Santa Elena de Uairén, Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar  donde hay operadores turísticos que realizan excursiones por tierra, agua y aire (en avioneta o helicóptero), para observar el Auyantepuy y sus numerosos saltos de agua. Las excursiones por tierra y agua se realizan desde el campamento Canaima y duran unas 13 horas.
Se usan estas vías porque la zona se halla aislada por la espesa selva y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea.

Inspiración de cineastas

Diversas películas recrean la maravillosa vegetación y encanto del Salto Angel, el Auyantepuy y demás tepuyes, así como otros lugares de Canaima:
* Up (en español Up: Una aventura de altura), cuando se menciona que la casa debe ponerse en este lugar; que en la película es llamado "Paradise Falls" (en español "Salto Paraíso" o "Catarata Paraíso") en clara alusión o referencia al Salto Ángel. (2009, Disney Pixar galardonada con dos premios Oscar),
* Avatar , de James Cameron (2009 Varios Premios Oscar
* Más allá de los sueños (1998  What dreams may come  en inglés/con Robin William/ Un Oscar