|
Páginas
▼
lunes, 30 de septiembre de 2013
Otros modismos venezolanos
¡Ah mundo, Carora: La cárcel del amor
Crónicas caroreñas
Catedral de San Juan Bautista
Canción Caroreña
Autor: Rodrigo Riera, caroreño
http://youtu.be/19m9PVJ-bqg
Don Pío Alvarado
Tamunangue/golpe curarigüeño
Los Golperos de Don Pío
http://youtu.be/GXWcguPCKDI
Alirio Díaz, caroreño
Seis por derecho
http://www.youtube.com/watch?v=pT4az_Fzfqo&feature=share&list=PL5434AE6C60EEB1BC
En tiempos de mil
ochocientos y pico había en Carora la “Cárcel del Amor”, que tenía su sede en
la Iglesia de San Juan Bautista. Allí encerraban a los matrimonios desavenidos,
que hasta pretendían divorciarse, sin importarles los mandamientos de la Ley de
Dios y aquello de “hasta que la muerte los separe”.
La Iglesia católica
siempre se ha opuesto al divorcio, pero en los tiempos que corren la gente
acata menos esos fundamentos religiosos y se divorcia. Muchos hasta forman una
fiesta para celebrar la separación y asisten los dos juntos, de la mano.
Estas son cosas de los venezolanos. ¿De quién más?
En Carora, la iglesia
usaba todos los recursos a su alcance para evitar la separación: primero
hablaba individualmente con cada uno de los esposos; después lo hacía con
marido y mujer juntos y, en caso de fracasar en el nuevo intento, los llevaba a
los dos presos arrestados a la Cárcel del Amor, en un recinto especialmente
preparado para estos recursos de reconciliación.
Una vez presos, a los
esposos se les informaba del tema a discutir entre ellos y a solas. Esperaba el
cura párroco que se lograra la reconciliación. Crónicas de El
Diario, de Carora, refieren que lo que más preocupaba a los detenidos
era que en el pueblo se enteraran de ese carcelazo por delitos de amor.
-¡Qué horror!, imagino
que decían y se santiguaban.
-¿Qué pensarán mis
amistades?
- ¿Te imaginas?, todo
por tu culpa.
Por ello se apresuraban a lograr la
reconciliación para regresar rapidito a su hogar. Escarmentaban con estas
prácticas de la iglesia de San Juan Bautista, porque de ahí en adelante se
portaban bien, cuidando de no volver a pisar la cárcel del amor. El cura de San
Juan Bautista puso orden en Carora.
El nombre original de este pueblo larense fue Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora, fundada en el mes de septiembre de 1569 por el capitán Juan del Thejo.
Hay varias definiciones
sobre el significado de la palabra Carora:
* “Carora”
es Karira, Kurura, Cigarra,
en goajiro, determinó Pedro Arcaya,
gran conocedor del pasado pre-hispánico de los aborígenes del occidente del
país en su libro Obra inédita y dispersa.
* Los viejos cronistas e historiadores caroreños
nombran a los indios, primigenios habitantes de este suelo como los Caroras, de modo que en las viejas crónicas este
nombre identificaba a esta raza indómita, pobladora del valle de Bariquigua.
* Para el politólogo Orlando Alvarez Crespo, la palabra Carora, etimológicamente deriva
del vocablo Caraive Kurura, la cual significa "se acabará la comida".
* El doctor Tulio Chiossone anotó
en su libro “Diccionario Toponímico de
Venezuela” que la etimología de este nombre puede hallarse en la voz
Caro, árbol de la familia umbelífera
que existe en el territorio de Asia y Europa. También se puede referir a
Carora, india del Corasidie,
jurisdicción de Carora.
(Más crónicas caroreñas
en Reportajes y crónicas de
Carora, de José Numa Rojas,
editado por la Academia Nacional de la Historia, serie El Libro Menor, Caracas,
1986).
Caroreños:
Caroreño
General Jacinto Lara General Pedro León Torres
sábado, 28 de septiembre de 2013
Todavía Rondón no ha peleado
Frases históricas de uso popular
General Juan José Rondón, protagonista de la batalla Pantano de Vargas
Es que Rondón no ha
peleado todavía es
una expresión histórica que desde el siglo XIX cuando la dijo el general guariqueño Juan José Rondón, se hizo del dominio público en
Venezuela. De ella se entiende que de una situación difícil se puede salir
victorioso, si no están agotados todos los recursos.
Juan José Rondón nació en las llanuras del Guárico que
antes pertenecieron a los terrenos de Caracas. Juan José Rondón, ilustre hombre promotor de la libertad, era
nativo de lo que hoy es el municipio Infante. Era hijo de manumiso con aires de libertad (*) (emancipado, liberto, vasallo)
y ocupa un puesto destacado en la historia de la emancipación colombo venezolana
por su desempeño en la batalla de Pantano
de Vargas, librada en Colombia, en 1819.
Su actuación en esta
batalla fue muy oportuna y decisiva. La del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se presentó en
cercanías al municipio de Paipa, el 25 de julio de 1819, entre las tropas
patriotas y las tropas realistas, en la campaña libertadora por la
independencia de Colombia.
El ejército
venezolano-granadino al mando de Simón Bolívar pretendía cerrar el paso a las
fuerzas de apoyo de José María Barreiro,
que se dirigían a la ciudad de Bogotá. Fue una batalla difícil para los hombres
al mando de Bolívar, que estuvieron cerca de la derrota, pues el ejército se
encontraba agotado y desorganizado tras el difícil ascenso al páramo de Pisba.
Sin embargo, el ataque por el flanco del
destacamento de la legión británica al mando del coronel James Rooke, y una oportuna carga de caballería de los lanceros del
coronel Juan José Rondón, recién
llegados al campo de batalla, revirtieron la situación.
Dura prueba para el ejército venezolano
El 22 de julio el Ejército Libertador
contaba ya con 2600 hombres. Bolívar decidió entonces guiar a las tropas por el
camino del Salitre de Paipa, para realizar un ataque por la retaguardia
enemiga. Cuando las tropas avanzaban por el este del Pantano de Vargas, los
realistas llegaron a cerrarles el paso.
Las tropas patriotas se
situaron frente a las españolas, las cuales tenían ventaja de terreno, que
inclinaría la batalla a su favor. A las 11 de la mañana se inició el combate. Tras
dos horas de combate, las tropas realistas obligaron a la izquierda patriota,
que estaba bajo el mando de Santander, que cargaba y con bayonetas
continuamente le obligaba a retroceder, pero Bolívar ordenó una contraofensiva
que recuperó el terreno.
Un soldado enemigo
disparó hacia la nuca del general Santander; el coronel París, quitándole la
guerrera, verificó que el proyectil no penetró la piel. Sintiéndose ganador Barreiro
envió al resto del ejército español para repeler a los patriotas y triunfalista gritó “Ya ni Dios me quita la
victoria”. Los patriotas retrocedieron totalmente desorientados, con lo que la
victoria española se vio prácticamente asegurada.
Rondón todavía no ha peleado
En ese momento del día
25 de julio el jefe patriota envió al combate a la legión británica, bajo el mando de James Rooke, que cargó contra los enemigos. Este movimiento detuvo
el avance de las tropas españolas, que sin embargo continuaron la lucha
ferozmente.
La derrota parecía
inminente cuando Simón Bolívar envió a las últimas reservas de su ejército,
integradas por lanceros llaneros, bajo el mando del coronel Juan José Rondón.
-¡Salve usted la patria!, le dijo Bolívar a Rondón.
-Es que Rondón no ha peleado todavía.
De inmediato el lancero
guariqueño cargó contra las filas enemigas, seguido inicialmente por 14
llaneros, a quienes luego se unirían los demás jinetes que no habían luchado
aún. Los españoles, completamente desordenados en ese momento, no pudieron
resistir la carga de los lanceros. El ala izquierda avanzó, el ala derecha hizo
lo mismo, a igual tiempo de la caballería.
Barreiro replegó las tropas que le quedaban
hacia Paipa y Molinos de Bonza, mientras el ejército de Bolívar regresaba
victorioso a Corrales de Bonza al día siguiente. El comandante Rooke fue herido
de gravedad en el combate y moriría pocos días después.
La actuación de Juan José Rondón puso fin a la
batalla de Pantano de Vargas, que culminó
con la victoria patriota y dejó como resultado 350 bajas en los patriotas; y
500 en los realistas. Esta victoria sería la base que definiría el combate que
ocurriría 12 días después en la batalla del puente de Boyacá.
Monumento a los lanceros de J. Rondón, en Paipa, Boyacá, Colombia/133 x 30 mts.
Homenaje a la Batalla del Pantano de Vargas.
Reverso del billete de 1.000 pesos colombianos de 1987 en el que se representa el monumento.
Campo del Pantano de Vargas
Referencias
1* Esta clase estaba
integrada por zambos, indios y negros reclutados en los llanos de Venezuela, que
integraban las fuerzas de José Tomás Boves, un antiguo marino convertido en
líder de la Corona de España. Estas tropas de Boves parecían una especie de nube de langostas que arrasaban todo lo que
encontraba a su paso, incluido el ejército de la Segunda República, al mando de
Simón Bolívar.
“En medio de aquellos guerreros desalmados iba
un joven llanero negro que, a sueldo del patrón de su hato, se había sumado a
la tropa junto con cincuenta lanceros de confianza”.
Era Juan José Rondón,
hijo del manumiso Bernardo Rondón y
su esposa Lucía Delgadillo, quienes
le habían enseñado a apreciar el valor de la libertad.
Hay un reclamo
En Valle de La Pascua, durante varias décadas, una calle llevaba el
nombre “del negro Rondón”, pero mentes no muy claras se encargaron de borrar la memoria histórica y suplieron
este nombre por el de Schettino. “En el ejercicio de un Concejo Municipal a
alguien se le ocurrió la idea de quitar el nombre del héroe a la céntrica vía y
le pusieron Schettino, “para hacer honor
a un señor que era mecánico entre los años veinte y treinta...” se quejó
por escrito Antonio Ortega Moyetones.
Por varias décadas una de
las calles de Valle de la Pascua se llamó como el heroico negro. Tal irrespeto
debe ser considerado por la sociedad infantina actual y reivindicar al militar
guariqueño en pleno año conmemorativo del Bicentenario de la independencia de
Venezuela.
Resulta que este relato
nos deja anonadados al pensar en el importante momento en el cual estuvo un
coterráneo guariqueño, protagonista de un episodio histórico que debe ser
recordado por nuestra gente, sobre todo por la nueva generación.
Indignación da al hurgar
en las memorias de este pueblo y saber que fue lanzada al olvido la ejemplar
vida de un hombre nativo de Infante y en su lugar se decidió quitar el nombre
de una calle del casco central y sustituirlo por el de un extranjero cuya vida
no trasciende las fronteras.
El respeto lo merecen
todos los seres humanos este nombre nunca debió ser reemplazado por el de un
ciudadano cuya vida distaba de ser tan importante frente a la memoria
libertaria del general Juan José Rondón”, refleja la queja de Moyetones.
Calle Schettino, Valle de La Pascua, en medio de la discordia y el reclamo
Pantano de Vargas Parte1
http://youtu.be/aJIQKWNZzYM
Pantano de Vargas Parte 2
http://youtu.be/A172KfEQKJE
Monumento a los 14 lanceros/ Colombia
http://youtu.be/bofB0EvbbkI
Historia del Pantano de Vargas
http://youtu.be/dZTXzZ1aFKc
Los modismos venezolanos
Modismos
·
A cada cochino le llega su
sábado Ya tu día llegará
·
A
pata e´ mingo a poca distancia/cerca
·
A
pepa de ojo cálculo aproximada
·
Bochinche Reunión
escandalosa
·
Bululú
Aglomeramiento
·
Bonche Fiesta
·
Calentar
la oreja Enamorar a una mujer
·
Cambiarle
el agua al canario Orinar
·
Cachivache Algo
inservible, cosa vieja
·
Carajito Muchacho
·
Chimbo De poca calidad
·
Chucuto Menos de lo esperado
·
Cogollo La parte más importante
·
Comer
cable Mala situación económica
·
Conchupancia Complicidad
·
Cuando
la rana eche pelo Nunca
*
·
Echar
carro Embarcar
·
Echar
los perros Enamorar
·
Echarse
palos Beber licor
·
Echón Presumido
·
En
dos platos En pocas palabras
·
Lavativa Fastidiar
·
Muérgano Miserable
· Verano Mucho tiempo sin relación sexual
Modismos del castellano venezolano
La tacamajaca de Ño Leandro es un venezolanismo que está muy ligado a una de las figuras
políticas destacadas de los años del caudillismo en Venezuela, Joaquín Crespo (San
Francisco de Cara, Aragua, 22 de agosto de 1841 - La Mata Carmelera, Cojedes,
16 de abril de 1898). Crespo fue un militar y político venezolano, Presidente de la
República en dos ocasiones: 1884-1886 y 1892-1898).
Ño Leandro, el taita brujo
La oración del tabaco
María Rodríguez, La Sirena de Cumaná
Los Brujos
Gaiteros de Pillopo
El padre de Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres (22/08/1841-16/04/1898), Leandro Crespo, era curandero y
utilizaba la tacamajaca (o tacamahaca) como remedio, de donde
proviene la expresión popular de “la tacamajaca de ño Leandro”. Tacamajaca
es una resina que proviene de un árbol de los bosques tropicales, de la familia
burseraceae, familia de la mirra.
Tiene un olor que
recuerda a los altares sagrados. Los indígenas utilizan el sahumerio para
situaciones depresivas o nerviosas; es limpiadora de los ambientes. Su quema
provoca limpieza energética de los lugares. Actualmente la Universidad de los Andes, en
Mérida, está investigando, porque parece que alivia los síntomas del mal de Alzhéimer, ya que actúa a nivel
cerebral.
Andando el tiempo, el
invento del curandero Leandro Crespo,
la conocida pócima la Tacamajaca ‘e Ño Leandro, entró al habla
popular como sinónimo de persona o cosa exitosa en cualquier actividad.
Esta expresión figura
en el Diccionario de Venezolanismos,
donde se le considera una frase que se usa para calificar a una persona
invencible o insuperable en alguna actividad o una persona de carácter agrio,
intransigente y dominante. Se usa también como sinónimo de poderío, valor o
fuerza.
A Ño Leandro se le conoció como “brujo”, “curioso”, yerbatero o
curandero por el uso de plantas y, especialmente, el bálsamo de la tacamajaca
para sus curaciones. Cuenta la historia de Venezuela que su hijo, como
político, fue una verdadera “Tacamajaca de Ño Leandro”. Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres también era abstemio y
casto. La tumba de Joaquín fue profanada en el Cementerio General del Sur, en
Caracas, y desapareció su espada, al igual que sus restos, los de su esposa y familiares enterrados en el mausoleo familiar, declarado Patrimonio Artístico de la Nación.
Este mismo año hubo una denuncia sobre el caso:
MensajePublicado: Mie Mar 20, 2013 2:04
am
Título del mensaje:
(FOTOS) ¡¡Abren la tumba de Joaquín Crespo y estaba vacía
La tumba del general Joaquín Crespo
(1841-1898) está vacía. Los restos de quien fuera dos veces Presidente de
Venezuela a finales del siglo XIX, además de los de su esposa, Misia Jacinta, y
otros miembros de su familia, ya no se encuentran en el majestuoso mausoleo
familiar, construido en 1898 en el Cementerio General del Sur (CGS), declarado
Patrimonio Artístico Nacional en 1982.
Las tapas de los sarcófagos en los que
reposaban Crespo y su señora están abiertas. Y los cristales de los dos
sepulcros de madera que los resguardaban fueron quebrados. La bóveda, a la que
se accede por una escalera de caracol, llena de polvo, velas negras derretidas
y nichos rotos, es una macabra estampa del olvido.
Planta tacamajaca/tacamajacas.blogspot.com
Elba Romero López
viernes, 27 de septiembre de 2013
Un poquito de humor
Pínchale la nariz con la flechita de tu ratón...GE NIAL !!!
| ||||
Que divertido!!!!!!!!!!!!!!!!!!
ABB
Primero conecta el sonido bien alto, luego haz clic sobre este enlace, y coloca la flechita de tu ratón sobre la nariz del individuo, |
Ingenio criollo: música y naturaleza
Rafael Peraza/Obsequio del fin de semana
CANTACLARO Y MARISELA CATIRE CARPIO TERESITA VEGAS.mp3 3955 kb Reproducir Descargar LP: Contrapunteo y Romance/José Catire Carpio-Teresita Vegas/Autor: Luis Correa/Conj y arpa: Omar Moreno/Mi Llano 917/1982 |
Sobre el peñazco... allá abajo pasan los turistas. En Amazonas ví una así
Para Que otros besos, si con Los tuyos llego al infinitO
Sueños Inexplicables
VERGUENZA TIENE EL COPLERO NELSON MORALES EL PAJARITO DEL CERRO.mp3 1383 kb Reproducir Descargar |
Fiesta Criolla a través de Julio Fernando Pineda Mercado
Llanero Tradicional
Leila Herrera ME VOLVIÓ A FLECHAR CUPIDO
foto de Angel Manzano
Simón Bolívar Simón, caraqueño americano, el suelo venezolano le dio la fuerza a tu voz
Foto de Llano, tradición y coplas
Venezuelavibra Con Su Musica
Francisco Montoya "Catorce Cargas por la Libertad"... http:// culturallanera7.blogspot.com/ 2013/09/ francisco-montoya-catorce-carga s-por-la.html?spref=tw
Llanero Tradicional/ foto de Alessandro Miguel Maggio Trawinski.
Freddy Melendez: MI GRAN AMOR.
Luis Diaz a través de Diego Bravo Castillejo
En San Fernando de Apure Foto: Llano, tradición y coplas
Venezuela Ciruelas, hummm
Ramon Sanabria Declamador
http://youtu.be/g5QG0IdCvL8
Canto a María Lionza
Declama: Ramón Sanabria