Páginas

martes, 25 de octubre de 2011

Llano Adentro: Los ritmos del joropo




         El joropo es un género venezolano, traído a Venezuela por los españoles en el siglo XVI en forma de fandangos y tanguillos, que fueron modificándose y adaptándose a los modos e idiosincracia de los llaneros. El joropo es considerado como la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
         El término joropo designa por igual al baile, la música y la fiesta que se toca en Venezuela con arpa, cuatro y maracas en su forma original, pues dependiendo de la región se pueden usar otros instrumentos musicales, entre los cuales destaca la bandola.
         Es un baile de movimiento rápido, a ritmo ternario mezclado con un vals, que incluye un vistoso zapateo y una leve referencia con la cabeza, al vals.  

Cinco variedades de joropo

                Una primera clasificación del joropo desde el punto de vista de la región donde se ejecuta, indica que en Venezuela hay cinco variedades: el joropo larense, considerado una variación del joropo llanero; el joropo llanero, el joropo central, el joropo guayanés, también llamado joropo yuquiao y el joropo oriental, llamado también joropo de la costa; mientras que en San Francisco de Macaira, estado Guárico, se cultiva el joropo llabajero.  Este término se deriva de la contracción de la frase de allá abajo.  Es el joropo deallabajo o joropo llabajero.
         El baile del joropo tiene movimientos rápidos y se baila en pareja, utilizando diecisiete figuras coreográficas que simulan el cortejo del hombre a la mujer; figuras en las cuales se mezclan las tradiciones hispano-criollas con el aporte de los esclavos africanos.
         Los ritmos o ´golpes´ del joropo provienen de la inventiva de algún coplero innovador, quien puede crear una pieza que guste al público y si esta pieza se hace popular entre las festividades llaneras, otros copleros utilizan la música de la pieza original, pero cambiándole la letra.
         Así ha ocurrido con piezas –identificadas actualmente como del folklore- como El Gabán, La Catira, Chipola, Zumba que Zumba, Quirpa, El Cunavichero y otros muchos ritmos llaneros que se convirtieron en una referencia musical, que permite diferenciar, por ejemplo, una Periquera de un San Rafael, Los Valecitos, Los Merecures, etc.


Veintidos ritmos del joropo
        
         En Venezuela existen veintidós golpes de joropo, siendo los más populares el Seis Por Derecho, Seis por Numeración o Seis Numerao, San Rafael, Pajarillo, Seis Corrío, Quirpa, El Carnaval, Chipola, Juana Guerrero, Merecures, Uno y Catorce (Unicatorce), El Gavilán, Periquera, Los Diamantes, La Catira, Zumba que Zumba, Guacharaca, Guayacán, El Araguato, El Gabán antes mencionado. Algunos autores incluyen entre estos ritmos a Cachicama, La Vaca, Guacaba, Pájaro.
         Otros golpes del joropo son Nuevo Callao, Cunavichero, Mamonal, Caracolitos o Los Caracoles, El Sapo, Perro de Agua, Cimarrón. Los ritmos suaves de pasaje no se consideran como golpes, a pesar de ser hermanos.  El ´golpe´ alude a lo netamente criollo, lo recio, lo apretado.
         Estos distintos “tiempos” –así también se le dice a los golpes o ritmos- del joropo llanero sirven de base para la gran inspiración de los compositores venezolanos, a partir de su vivencias cotidianas, amorosas o de faenas llaneras.
            Algunos han querido incluir entre los golpes llaneros a la gaita zuliana y el polo margariteño, manifestaciones musicales que tienen su propia identidad, distinta al resto de las demás del pentagrama venezolano; y no admiten esa inclusión.
         Por lo pronto, no establezcamos cifras sobre cuántos son los ritmos del joropo, porque además que la lista es larga, siempre aparece un “golpe” nuevo, pues -dicen los entendidos en la materia- el joropo es el más variado de los géneros musicales venezolanos.

  (Entrada relacionada: El joropo 7 de octubre)

Investigación y texto: Elba Romero López

No hay comentarios:

Publicar un comentario