- José Francisco Montoya en "Botalon, rejo y sabana". Acompaña: Jose Archila (1)Los venezolanos del llano adentro llaman Cajón a las áreas o franjas de terreno ubicadas entre los principales ríos, cuyas aguas corren en sentido oeste-este.
En el estado Apure hay cuatro cajones, siendo el principal de ellos, el Cajón de Arauca, conocido y renombrado, pues en él se inspiró el escritor Rómulo Gallegos, ex presidente de Venezuela, para escribir su novela cumbre Doña Bárbara, publicada en 1929, acreditada como una de las mejores y más famosas obras de la literatura universal.Al Cajón de Arauca también lo inmortalizó el gran compositor Julio César Sánchez Olivo (2), quien fue cronista de San Fernando de Apure e investigador del llano, su gente, sus costumbres y su cultura en general, cuando escribió en 1956 su pieza Cajón de Arauca Apureño, que en su tiempo grabaron las mejores voces del pentagrama musical venezolano, entre ellos Angel Custodio Loyola, el primer cantor del llano (3), por mencionar sólo una de las grandes voces que cantaron esta melodía inmortal de Sánchez Olivo.Atamaica en el Cajón de ApureEn el Apure de leyenda hay, como escribimos al comienzo, cuatro extensiones geográficas llamadas cajones:Cajón de Apure: se localiza entre los ríos Apure y Arauca y en su extensión están San Fernando de Apure, Biruaca, El Recreo, San Juan de Payara y San Rafael de Atamaica.El cronista José Felipe Luna (4), gran conocido nuestro, explica en su lenguaje sencillo la experiencia mágica de recorrer al Cajón de Apure:“Entre el río Apure y el río Arauca, es decir, pasas San Juan de Payara y tomas la ruta al Capanaparo y La Macanilla, y cuando consigas el Puente de Marisela, antes de pasar el puente te paras y piensas cuando pasaste el puente María Nieves y entraste a San Fernando y al estado Apure. Bueno, desde que pasas el Puente María Nieves hasta que llegas a la entrada del puente de Marisela, significa que has recorrido todo el Cajón de Apure”.Vía San Juan de Payara Foto Rubén Rojas Cajón de Arauca: localizado entre los ríos Arauca y Capanaparo, comprende desde el Puente de Marisela hasta el Río Capanaparo, el cual se encuentra en toda la entrada al Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo.“Para contemplar el Cajón de Arauca Apureño solo debes pasar el Puente Marisela, pararte en la salida, y encontrándose éste en un lugar elevado y contemplar desde allí toda la inmensidad del llano, te puedo asegurar que sentirás un estremecimiento y una admiración por estas tierras que no podrás olvidar jamás…"-Cuando ando por esos lados me llego en un saltico hasta allí y cada vez que voy es como si fuera la primera vez y me recuerda el por qué mi desenfrenado amor por toda la llanura apureña… ¡Es así Compadre!, relata José Felipe Luna.Puente de La Macanilla/ Foto prafondo 2.0 El Arauca/Foto Vargas Reinaldo
Cajón de Capanaparo: entre el río Capanaparo y el Cinaruco que atraviesa todo el Parque Nacional que lleva el mismo nombre (Cinaruco – Capanaparo)Cajón de Cinaruco: se localiza entre el río Cinaruco y el Meta, abarcando desde la salida del Parque Nacional Cinaruco–Capanaparo hasta el río Meta, en Puerto Páez, pueblo fronterizo entre Venezuela y Colombia. Al atravesar el río se llega a Puerto Carreño, en Colombia, relata el mismo José Felipe Luna, antes citado.Referencias
(1) José Francisco Montoya, Montoya José Francisco, El Taita del Verso, es apureño, nativo de Apure Seco; compositor y cantante, que ha grabado un sin número de LP y CD. Montoya es, sin duda alguna, un Orgullo de mi Estirpe*. En sus canciones plasma musicalmente todo el llano apureño, colombiano y venezolano, en general. Entre las interpretaciones más conocidas del también llamado "Tigre de Payara" están Apure en un Viaje, Sentimiento Apureño, De Montiel a Los Cocuyos, Olas de Atamaica, Hija Desaparecida.
(2) Julio César Sánchez Olivo retrata de manera perfecta esta parte geográfica de Apure, en su pasaje Cajón de Arauca Apureño.(3) Angel Custodio Loyola grabó Cajón de Arauca Apureño, con su conjunto Los Guariqueños, (LP Buenos Aires Llaneros/DCM 195), una Joya de la Corona en mi discoteca.
(4) José Felipe Luna narra en diversos portales sus vivencias del llano y la ciudad. Uno de estos sitios es http://www.musicallanera.net/foro/viewtopic.php?f=5&t=31 de una de cuyas reseñas tomamos algunos datos para escribir esta entrada. A él mi sincero agradecimiento por los datos que allí hallé.
* Orgullo de mi Estirpe es el nombre del programa radial que produzco y animo junto con mi hermano, el también periodista Hernán Romero López, por Radio Uno dial 1340 AM y http://www.radiouno.com.ve todos los sábados, de 2 a 3 PM.
Este nombre lo escogí considerando que el mismo es un gran acierto para la labor de divulgación de la música venezolana y sus valores, que realizamos a través del programa Orgullo de mi Estirpe.Fuentes:www.panoramio.com /photo/3559574http://www.verfotosde.org/venezuela/imagenes-de-Atamaica-13885.html
Texto: Elba Romero López
Páginas
▼
Bellisimo lugar DIOS BENDIGA ESTAS TIERRAS,ya me explico porque los llaneros se inspiran tanto.
ResponderEliminarGracias por la explicaciòn, confieso que de ello no sabìa ni comprendìa. Voy tomar su escrito (Claro que citando la fuente), cada venezolano, sea o no de tierra plana, de sierra o costa debe conocer su geografìa, su historia,sus modos de vida.... en fin conocer realmente a esta tierra y lo que ella representa. Voy a tratar de ubicarme en un mapa, que fue lo ùnico que le faltò, aunque he pasado por algunas de las zonas que nombra no sabìa ni suponìa el porquè eran los cajones de apure....
ResponderEliminarhermoso mi llano apureño.
ResponderEliminarMe gusto la explicación, la cual es muy didactica y reconosco que aprendi lo que significa la expresión Cajon Llanero y me frusta no haber conocido aún esa región de Apure
ResponderEliminar