El Joropo es una tradición que abarca casi la totalidad del territorio venezolano y al menos la cuarta parte del territorio colombiano. Los antecesores del Joropo incluyen la música de marineros y trovadores que llegaron en los galeones provenientes de España, transformándose en música arraigada en el suelo americano y dando lugar a una tradición vital y poderosa que se expresa en un alto desarrollo musical y poético convirtiéndose en emblema de la identidad nacional.
En Venezuela el Joropo es el baile nacional por excelencia, el cual, en una primera clasificación desde el punto de vista de la región donde se cultiva es de tres tipos, con importantes variantes de instrumentación y estilo: el Joropo Oriental, el Joropo Central y el Joropo Llanero. Hay también el Joropo Tuyero. Desde el punto de vista de la gran variedad de ritmos o tiempos hay otra clasificación que han hecho los estudiosos, según la cual son veintidos aires, como igualmente se les dice.
Entre éstos, los más conocidos debido a su mayor difusión, son Seis corrido, Seis numerao, Seis por derecho, Seis perreao, Seis figureado (o figureao/Lara), Merecure, Pajarillo, Catira, San Rafael, Quirpa, Carnaval, Chipola, Los Diamantes, etc. Otros ritmos, sones, golpes conocidos son guacharaca, zumba que zumba, Nuevo Callao, Periquera, Gabán o Gaván, perro de agua, perica, patos, pájaros:
Entre éstos, los más conocidos debido a su mayor difusión, son Seis corrido, Seis numerao, Seis por derecho, Seis perreao, Seis figureado (o figureao/Lara), Merecure, Pajarillo, Catira, San Rafael, Quirpa, Carnaval, Chipola, Los Diamantes, etc. Otros ritmos, sones, golpes conocidos son guacharaca, zumba que zumba, Nuevo Callao, Periquera, Gabán o Gaván, perro de agua, perica, patos, pájaros:
1.- SEIS POR DERECHO
(Alirio Díaz/Antonio Lauro) (1)
http://youtu.be/wJhjhBChdQ0
Omar Moreno Gil (2)
http://youtu.be/28xdCbnZAp0
2.- SEIS NUMERAO /Seis por Numeración (1)
http://youtu.be/4Hm21X_Qyz8
3.- CHIPOLA
(Ignacio Indio Figueredo)
http://youtu.be/YMiGxvO--ig
4.- CARNAVAL
http://youtu.be/Ve7gm7sIuQs
5.- ZUMBA QUE ZUMBA
(José Romero Bello/Arpa: Joseíto Romero)
http://youtu.be/tgqhOOkn3v0
6.- LA CATIRA
(Angel Custodio Loyola)
http://youtu.be/ubCgcggjN2M
Ritmo de QUIRPA. Su nombre es un honor a un extraordinario cantor llanero y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a quien popularmente le decían "Quirpa": por cierto, sobre este casi legendario coplero, existen obras grabadas, por ejemplo, conozco una obra del cantante venezolano CHEO HERNÁNDEZ PRISCO, que titulo "Yo vi morir a Quirpa". Hay otro tema grabado que titula "La muerte de Quirpa" *1.
Ritmo de MERECURE. Bastante altanero, violento como El Pajarillo o cualquiera de los tres seis. En Colombia se dice que fue inspirado en el bajo Casanare por el requintista señor PEDRO FRANCISCO VIVAS, en la década de 1900-1910 su nombre pertenece a un conocidísimo árbol muy propio de los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela.
Ritmo de CHIPOLA Golpe recio que data del siglo XX. Se dice que es una inspiración de un hombre "cabuco" descendiente de los indios sálivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo que usas las índígenas de esta etnia; y la forma que usaban "los blancos" (¿carapálidas) de arreglarle la cola a las yeguas.
Ritmo de PAJARILLO En Colombia se atribuye la autoría de este golpe de joropo al llanero colombo-venezolano, José Agustín Pinto. Cuentan que lo creó en la década de 1880-90 "en honor al caballo de su silla, de nombre pajarillo que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel. Como quiera que el señor Pinto, hombre hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano, amaba tanto a su caballo como cualquier llanero, sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomó en sus manos el requinto y se inspiró musicalmente en él y evidentemente nació un nuevo golpe llanero al que llamó como su caballo "PAJARILLO".
Ritmo de GUACHARACA. No hay conocimiento de su creador; sí se sabe que se trata de un golpe llanero inspirado en el siglo XX, posiblemente en la década de 1910-20 y su nombre es el mismo de una preciosa especie de pava llanera silvestre la "GUACHARACA".
Ritmo de GAVILAN También inspirado en el reino animal, este joropo recio se considera como uno de los más antiguos del folklore, bastante usado en el contrapunteo o canto a porfía.
Ritmo de GABAN o Gavan Es otro sabroso golpe llanero cuyo nombre se tomó de la extensa fauna avícola, el gabán; y es uno de los ritmos que más difusión tiene, pues es uno de los más utilizados por poetas y cantadores de Colombia y Venezuela.
Ritmo de Periquera "Sobre este maravilloso golpe recio, sé que su nombre pertenece a una región de la República de Venezuela, pero me atrevería a jurar, que el nombre de aquella región es en razón de las especies de PERICOS (loritos diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y mantienen las pepitas de monte".
Ritmo LA CATIRA Este golpe llanero recio es de nacionalidad venezolana, surgido a partir de la composición del cantante y compositor Angel Custodio Loyola, conocido en el ambiente artístico criollo venezolano como el hombre del pañuelito, titulada Ay Catira Marmoleña, la cual adquirió tal popularidad que inmediatamente se convirtió en otro ritmo del llano. A partir de la música de este joropo se han compuesto muchas letras con este ritmo. Catira se le dice en Venezuela a una mujer de piel clara, semi-rubia y ojos claros.
Ritmo LA CATIRA Este golpe llanero recio es de nacionalidad venezolana, surgido a partir de la composición del cantante y compositor Angel Custodio Loyola, conocido en el ambiente artístico criollo venezolano como el hombre del pañuelito, titulada Ay Catira Marmoleña, la cual adquirió tal popularidad que inmediatamente se convirtió en otro ritmo del llano. A partir de la música de este joropo se han compuesto muchas letras con este ritmo. Catira se le dice en Venezuela a una mujer de piel clara, semi-rubia y ojos claros.
Ritmo de PERRO DE AGUA Pertenece al concierto de los recios inspirado en el animal conocido como perro de agua.
Menos conocidos o menos difundidos son los siguientes:
Ritmo de GUACABA Golpe recio considerado uno de los más autóctonos del folklore llanero y su nombre se inspira en otra especie de ave silvestre llanera, bastante común, la guacaba, tipo de pava, que se cría también en los llanos orientales.
Ritmo de CACHICAMA Es tan antiguo como el Pajarillo y tan alegre como todos los demas golpes recios; no se presta para el contrapunteo. Su nombre viene de otro ejemplar de la fauna llanera, el cachicamo, se lee en infonotasdelllano@yahoo.es
Investigación y texto
Elba Romero López
http://www.youtube.com/watch?v=28xdCbnZAp0&feature=related
octavio@notasdelllano.com
infonotasdelllano@yahoo.es
Otras:
Discoteca personal de Elba Romero López
Ritmo de JUANA GUERRERO Se inspira en el nombre de una mujer llanera llamada así exactamente. "Algo tendría doña JUANA GUERRERO de muy apasionado cuando el famoso músico llanero cuyo nombre todavía me resta conseguirlo, se inspiró en su nombre para crear tan hermoso ritmo recio" (infonotasdelllano@yahoo.es).
Solamente el Joropo Llanero, extendido alrededor de la cuenca central del Orinoco, es común a Colombia y Venezuela, siendo el más difundido de todos, tanto por la amplia discografía y radiodifusión como por la abundancia de festivales, concursos y torneos que involucran a ambos países.
Investigación y texto
Elba Romero López
Fuentes:
ARETZ, Isabel: “Manual de Folklore Venezolano”. Caracas. Ediciones del Ministerio de Educación, 1957
ARETZ, Isabel: “Historia de la Etnomusicología en América Latina” (desde la época precolombina hasta nuestros días). Caracas. Fundef-Conac-OEA, Impresos Urbina, 1991.
LARES, Oswaldo: “Expresiones Musicales de Venezuela”. Caracas. Ediciones de la Fundación Neumann, Editorial Arte (s.f.).
________ : “Música de Venezuela”. Caracas, 1969.
_________: “Expresiones Musicales de Venezuela”. Caracas. Ediciones de la Fundación Neumann, Editorial Arte (s.f.).
LISCANO, Juan: “Apuntes de Folklore Comparado” en Rev. Venezolana de Folklore. Caracas. Año I, Nº. 1, 1968.
RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe: “La Música del LLanero”. Köln. Alemania. Musikwissentschaftliches Institut. s.p. 1973
____________: “Canto recio”. Caracas. El Nacional, 19 de Marzo de 1992.
____________: “Del Joropo y otras cosas entrañables”. Manizales, Colombia. Rev. Aleph 78, 1991.
RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe: “La música folklórica de Venezuela”. Caracas. Monte Avila, 196-?.
RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe: “La música popular de Venezuela”. Caracas. Ernesto Armitano, 196-?.
_____________ “Música folklórica y popular de Venezuela”. Caracas. Ediciones del Ministerio de Educación, 1963.
RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe: “El Joropo, Baile Nacional de Venezuela”. 2da. Ed. Caracas, Ernesto Armitano Editor, 1987. (1ª Ed. Ediciones del Ministerio de Educación, 1953.)
En la red:
http://www.youtube.com/watch?v=28xdCbnZAp0&feature=related
octavio@notasdelllano.com
infonotasdelllano@yahoo.es
Otras:
Discoteca personal de Elba Romero López
Excelente material, si me permite copiarlo y conservar la fuente de procedencia....Visite: www.cantantesvallepascuenses.blogspot.com
ResponderEliminarAdelante amigo mío. Gracias por visitar el blog
Eliminary, fundamentalmente por apoyar la música venezolana.
Saludos.
Una pegunta al escuchar ya sea salsa cumbias.. por q muchas personas usan la expresion "agua"?
ResponderEliminarFaltan muchos ritmos como: Tres Damas, Caracol, Cunavichero, San Rafael, Nuevo Callao, Pava, Embarrialao, Marisela, Camaguan, Mamonales, A Barinas, Unicatorce, Morrocoyero, Aguabajo, Quitapesares, Caricare, Reina, Cacho Pelao, Puerto Infante, Puerto Carreño, Calle Real y muchos mas. Son mas de cien aires o ritmos.
ResponderEliminar