Páginas

domingo, 7 de julio de 2013

Regiones musicales de Venezuela: los llanos 3/10


Quinta región musical: Los Llanos


CANTO A VENEZUELA  DAMASO RODRIGUEZ.mp3CANTO A VENEZUELA DAMASO RODRIGUEZ.mp3
1759 kb   Reproducir   Descargar  
QUE BONITO ES CAMAGUAN BELKIS CEDEÑO.mp3QUE BONITO ES CAMAGUAN BELKIS CEDEÑO.mp3
2221 kb   Reproducir   Descargar  
LUCEROS DE ATAMAICA JOSE CATIRE CARPIO.mp3LUCEROS DE ATAMAICA JOSE CATIRE CARPIO.mp3
2361 kb   Reproducir   Descargar  
CANOERO DEL ARAUCA NELSON MORALES.mp3CANOERO DEL ARAUCA NELSON MORALES.mp3
2574 kb   Reproducir   Descargar  

FURIA JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS.mp3FURIA JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS.mp3
3738 kb   Reproducir   Descargar


        La quinta región musical de Venezuela la integran los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Monagas y Portuguesa, entre los cuales, Apure es para los venezolanos el estado más llanero y la tierra por excelencia del joropo. Lo más criollito del mapa, en el decir orgulloso de los apureños. Apure es uno de los estados al que más le cantan y ensalzan en sus composiciones, los compositores, cantantes y, como no, los hijos de esta región que inspiró a don Rómulo Gallegos para escribir su famosa novela Doña Bárbara.
      Apure siempre ha sido y sigue siendo el estado más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones representativas del joropo venezolano. En este estado y los demás que integran esta V región musical de Venezuela, el joropo se interpreta con arpa, cuatro y maracas, más la voz.
En Barinas, Portuguesa y en parte de Apure y Guárico la bandola sustituye al arpa. En estos estados el contrapunteo en sus diversas formas es parte esencial del joropo.
     Guaribe, en Guárico, es la tierra de la bandola, con músicos especializados en tocar este instrumento musical; y es en esta población guariqueña donde se cultiva de forma especial y genuina, la MÚSICA LLABAJERA (de allá abajo). Se le conoce como Guaribe de las bandolas.

Región llanera
RIOS DE MIS RECUERDOS LUISITA TABARES.mp3RIOS DE MIS RECUERDOS LUISITA TABARES.mp3
2669 kb   Reproducir   Descargar  

RIBERAS DEL URIBANTE  ENEAS PERDOMO.mp3RIBERAS DEL URIBANTE ENEAS PERDOMO.mp3
2435 kb   Reproducir   Descargar  
EL PAYAREÑO  JOSE ROMERO BELLO.mp3EL PAYAREÑO JOSE ROMERO BELLO.mp3
2164 kb   Reproducir   Descargar  

    En Venezuela hay siete estados llaneros: (1) Apure, (2) Barinas, (3) Portuguesa, (4) Cojedes, (5) Guárico, (6) Anzoátegui y (7) Monagas, localizados entre los relieves montañosos de la región norte (al pie de los Andes, la serranía del Interior y el macizo oriental) y el río Orinoco al sur; y entre la frontera colombiana y el océano Atlántico (de este a oeste). En esta región también se incluye la llanura del delta del Orinoco, cuyo origen y características son muy similares a los de los llanos.
     El llano venezolano ocupa una superficie de 280.000 km2, donde se asienta apenas el 14% de la población de Venezuela. La llanura presenta tres áreas diferenciadas atendiendo a su relieve: llanos occidentales, llanos centrales y llanos orientales. La depresión del Unare, ubicada entre la serranía del Interior y el macizo oriental, se incluye en los llanos orientales. Los Llanos ocupan el 35% del área total del territorio nacional, incluyendo las tierras planas y cenagosas del Delta del Orinoco. La llanura venezolana se extiende sobre casi una tercera parte del territorio nacional y constituye una unidad bastante homogénea, aunque con diferencias entre unos y otros estados.
    La región de Los Llanos está situada en el centro del país,  constituida básicamente por la cuenca hidrográfica del río Orinoco. Al norte limita con la cordillera de la Costa; al noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur y sureste con el macizo de las Guayanas. Leer más en
 http://www.monografias.com/trabajos13/llanos/llanos.shtml#ixzz2YHB6WhS8
       Los llanos es una región plana donde están los estados Apure (excepto el Municipo Páez), Barinas, excepto los municipios Cruz Paredes; y Bolívar, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. En Venezuela los llanos se dividen en tres regiones:
Llanos occidentales: estados Apure, Barinas y Portuguesa, son los que más comúnmente se suelen identificar con los llanos venezolanos.
Llanos centrales: estados Guárico y Cojedes, en el centro del país.
Llanos orientales: Lo conforman buena parte de los estados Anzoátegui y Monagas.

       En los Llanos Occidentales (Apure, Barinas y Portuguesa), dicen que los primeros ritmos fueron El Pajarillo y el Seis Numerao y que después surgieron otros aires como el zumba que zumba, la periquera, el gabán, el seis por derecho, el gavilán, la quirpa, la chipola, el corrío, el Cunavichero, el quitapesares y el propio pasaje apureño, tenido como la representación llanera por antonomasia, entre otros tipos de joropo.
     Se reconocen dos contrapunteos: el que se produce entre los instrumentos y la voz -el arpa o la bandola inician las frases que son retomadas por la voz para llevarlas a su desarrollo final- y el que se produce entre dos o más cantantes a partir de la improvisación de versos y coplas, uno de los rasgos particulares de este género musical.
       Arpa, cuatro y maracas son los instrumentos propios para tocar el joropo, que puede ser instrumental o cantado. En Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola como instrumento contrapuntal.

Voces y músicos del joropo
TARDES DE APURE JUANITO NAVARRO.mp3TARDES DE APURE JUANITO NAVARRO.mp3
2538 kb   Reproducir   Descargar  LP El Borrachito/Arpa Alfredo Tenepe
EXCLAMACION DE LOS PECES NELSON MORALES.mp3EXCLAMACION DE LOS PECES NELSON MORALES.mp3
2325 kb   Reproducir   Descargar  
LUCEROS DE ATAMAICA JOSE CATIRE CARPIO.mp3LUCEROS DE ATAMAICA JOSE CATIRE CARPIO.mp3
2361 kb   Reproducir   Descargar  
RIO APURE JOSE CARPIO.mp3RIO APURE JOSE CARPIO.mp3
2330 kb   Reproducir   Descargar  

         En la historia del joropo de Apure figuran como grandes exponentes y actores destacados de su desarrollo y evolución, Ignacio "Indio" Figueredo, José Romero Bello, La metáfora del verso; Julio César Sánchez Olivo, Germán Fleitas Beroes, El poeta de Camaguán; Adilia Castillo, La Novia del Llano.
Junto a ellos es obligatorio mencionar a Eneas Perdomo (podría decirse que fue el pintor musical de Apure y su mayor difusor), José Francisco Montoya, El Tigre de Payara, Pedro Emilio Sánchez, entre un extenso número de figuras de brillo nacional muy amplio, para nombrar en este espacio pequeño.
Apureños y no apureños le han cantado a este estado llanero. Todos los años, en la población de Elorza se realizan en Semana Santa las afamadas, casi legendarias fiestas, las únicas que en Venezuela tienen su himno, "Fiesta en Elorza", composición de Eneas Perdomo; fiestas éstas donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles.

Barinas, tierra de marqueses

Linda Barinas
http://youtu.be/k52EZgT16No
Autor: EladioTarife, Pluma de Oro de Venezuela
Voz: Eneas Perdomo

Anselmo López, El Rey de la bandola
Seis Pajueliao
         En este estado llanero el ritmo identificativo es el joropo, que se toca en la forma tradicional con arpa, cuatro y maracas; y también con bandola.
Desde el pasado siglo el estado Barinas figura en la historia musical de Venezuela como la tierra de las bandolas y bandolinistas. En otros tiempos era frecuente escuchar entre los barineses una expresión con la que hacían referencia a los tiempos pasados: "...de cuando los bandolinistas se estorbaban", solían decir. Así recordaban aquellos años cuando en esta tierra llanera abundaban los bandolinistas.
Era la forma de destacar el gran número de pobladores de Barinas que en el siglo pasado eran intérpretes de la bandola, un instrumento cuya ejecución es compartida con otros estados llaneros, especialmente con Apure y Guárico, pero que en distintas épocas ha encontrado en Barinas su mayor expansión y su más elevado número de ejecutantes.
La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laudes que los árabes llevaron a España durante los varios siglos de su dominación en la península Ibérica.
En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola:
·       la Bandola oriental, de cuatro cuerdas dobles,
·       la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunas dobles y otras triples, y
·       la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la Llanera, difieren también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia. La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola Llanera, en cambio, la empleada en Barinas, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple en el que van sus cuerdas. 
      En Barinas la bandola ha encontrado a algunos de sus mejores intérpretes, entre quienes destacan Arévalo Tapia "Don Julián", Octavio Calderón, y el gran impulsador e innovador del instrumento, ANSELMO LÓPEZ. De Barinas también es Mizael Montoya, el más conocido e importante constructor del instrumento. Y de Barinas, guiado por Anselmo López, se ha nutrido Saúl Vera, continuador de la tradición en la ciudad de Caracas.

Estado Cojedes:
TARDES COJEDEÑAS RAQUEL GONZALEZ.mp3TARDES COJEDEÑAS RAQUEL GONZALEZ.mp3
2463 kb   Reproducir   Descargar  
LOS DIAMANTES CANDIDO HERRERA.mp3LOS DIAMANTES CANDIDO HERRERA.mp3
2199 kb   Reproducir   Descargar  
SEIS NUMERADO CANDIDO HERRERA.mp3SEIS NUMERAO CANDIDO HERRERA.mp3
1908 kb   Reproducir   Descargar  
EL REMOLINO CANDIDO HERRERA.mp3EL REMOLINO CANDIDO HERRERA.mp3
2135 kb   
Reproducir   Descargar  

El folklore cojedeño refleja fielmente el sentir del pueblo llanero. Como en el resto de los estados llaneros, el joropo recorre todos los rincones de Cojedes, de noche, en la mañana y en las Tardes Cojedeñas, o en las Tardes de El Baúl, como relatan dos pasajes compuestos por Juanito Navarro, cantante y compositor llanero. En las manifestaciones folklóricas se observa una estrecha relación entre lo religioso (misas, precesiones, y otros), arte popular (bailes, juegos diversiones) y deportivo (competencias, peleas de gallo, coleaderas de toros, y otros) ya que en las fiestas patronales se juegan estos tres elementos.
La música cojedeña se expresa en bailes vieja data, como
·       San Pascual Bailón, en Libertad y Amparo.
·       Locos y locainas, en Apartaderos y Cojedes.
·        Fandanguillo, en Macapo.

Estado Guárico:
CARLITOS GONZALEZ-CORAZON DE VZLA.mp3CARLITOS GONZALEZ-CORAZON DE VENEZUELA.mp3
6257 kb   Reproducir   Descargar  Arpa: Omar Moreno

RECORRIDA LLANERA  JOSE CARPIO.mp3
RECORRIDA LLANERA JOSE CARPIO.mp3
2105 kb   Reproducir   Descargar  
ROMANCE DE VEINTE AÑOS OSCAR MARTINEZ.mp3ROMANCE DE VEINTE AÑOS OSCAR MARTINEZ.mp3
5674 kb   Reproducir   Descargar Autor: Manuel Graterol Santander Arpa y conj. Juan Vicente Torrealba
ANGEL PALACIOS BELLORIN-ENTRE PAISA Y PAISA.mp3
ANGEL PALACIOS BELLORIN-ENTRE PAISA Y PAISA.mp3
3452 kb   Reproducir   Descargar 
El joropo se canta y se baila en toda Venezuela y en el estado Guárico es la música representativa. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. En Guárico la música del joropo se toca con los instrumentos típicos cuatro, maracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.
El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo nacional, se mezclan en este estado con giros típicos de la región, como el remolino, el cuarteao y el toriao.
La música de Guárico es rica en acordes, inspiración y la instrumentación, variedad musical que se observa diariamente en los cantos de ordeño, arreo, junto al manejo del ganado en tiempos de vaquerías y en la cotidianeidad. Hay también la música de inspiración libre. Junto al arpa, cuatro y maracas, los guariqueños tocan y bailan al son de la bandola, coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música llanera ha representado a Venezuela como su principal género musical.
Entre los nombres de músicos afamados que el estado Guárico le parió a Venezuela figuran José Cupertino Ríos, de cuya trayectoria como arpista y compositor no hay registros grabados, pues vivió y murió antes que se inventará la grabación magnetofónica y a quien se le atribuye la invención de muchos de los ritmos del joropo;
Angel Custodio Loyola, Carlitos González, Angel Avila, Braulio Palma, El Toro Negro, Oscar Martínez, Juan Vicente TorrealbaPedro Luis Gómez, Ramón Infante, Betzy Nuñez, Tito Ramón y otros ganadores de la Panoja de Oro y otros festivales de música criolla… bueno, la lista es muy larga, tanto que merecería una lista en investigación aparte.

Aporte indígena

En la parte noroeste de Guárico se mantiene una tradición criolla única de aerófonos de origen Kari’ña: los Carrizos de San José de Guaribe, que resuenan con el cuatro, las maracas y el tambor, en la interpretación de golpes para bailes familiares. En Altagracia de Orituco se celebra el Baile de los Pintaos en el Día de las Marías.
         En el mes de mayo en los Velorios de Cruz muestran sus destrezas los recitadores más afamados del país cantando fulías acompañados por música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.
       En Guárico hay otras manifestaciones musicales que se enseñan y se escenifican en la escuela: El Pájaro Guarandol, La Burriquita y El Chiririguare.


Estado Portuguesa:


Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la tradicional bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa. Algunas de las expresiones musicales del estado son LA CHIPOLA y el PASAJE LLANERO.
El Joropo es el baile típico de esta región, donde se considera típico de Portuguesa y todos los llanos venezolanos. Al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas, la pareja zapatea, mientras realiza sincronizados giros que simbolizan el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre o el desafiante espíritu del llanero recio.
El joropo se baila en las fiestas llaneras bajo los caneyes de palma, donde el zapateo de muchas parejas levantan el polvo, los bailadores ejecutan pasos que se acoplan a los diferentes compases y variaciones que va marcando la música y reciben nombres como el escobillao, la media luna y el rastrillado entre los más usados.
En Portuguesa también se cantan y se bailan el vals, el pasodoble, el tamunangue y el baile de las locainas.        
Estos ritmos y otros sones del joropo y el pasaje acompañan la fiesta de los toros coleados, las peleas de gallos, el juego de bolas criollas y en otros eventos populares, como por ejemplo, los carnavales de Guanare, la capital de Portuguesa, que mantiene su acervo ancestral como tradición que se remonta a principios del siglo XX, cuando numerosas familias guanareñas se disfrazaban y compartían con los vecinos.
Actualmente estas celebraciones se conocen como "Mascarada, Carnaval de Venezuela", donde durante cuatro días la población se desborda en las calles con alegría para presenciar el colorido de carrozas, las comparsas y los disfraces.
         Portuguesa es uno de los más importantes escenarios de divulgación y desarrollo de la música llanera, pues en su geografía se realizan relevantes certámenes musicales, como el famoso Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón", al cual acuden  destacados exponentes del canto que llegan de diferentes lugares de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la música, el baile, la poesía y el contrapunteo.
El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, se celebra en el mes de octubre de cada año; El Festival del Maíz se celebra en el mes de noviembre y el Festival del Arroz en el mes de marzo. Las Orquídeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritu, logra proyectar a Portuguesa en el exterior, principalmente en España, lugar a donde se envían orquídeas de regalo a la Virgen del Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.
Las Locainas constituyen una manifestación popular tradicional que identifica al pueblo de Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico religioso católico que el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, simboliza la música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos, que es una señal tradicional.
Los instrumentos que identifican a Portuguesa son:
·         Arpa Llanera: La caja de resonancia es angosta y las clavijas están colocadas en doble fila, las cuerdas son de tripa y material sintético.
·       El Cuatro: Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. Es de tamaño reducido y le debe su nombre al número de cuerdas que posee. Se ejecuta principalmente por rasgueo o charrasqueo. Posee tradicionalmente cuatro cuerdas: una prima, una segunda y dos terceras, que hace algún tiempo se hacían de tripa pero actualmente son de nailon.
·       Las Maracas: Son sonajeros construidos con el fruto del taparo seco y vaciado, al que se le introducen semillas de capacho, granos de maíz o piedrecillas, que por sacudimiento producen el sonido al chocar con la corteza del fruto.

     




1 comentario:

  1. En qué año ganó Tito Ramón la Panoja de oro y cuál fue la canción?!

    ResponderEliminar