Páginas

viernes, 16 de agosto de 2013

Americanos: música andina, Bolivia 3/9



Traje típico de Tarija

Bolivia, capital folklórica de Latinoamérica
http://youtu.be/xBsUpEa9tss

       Bolivia (en quechuaBulibyaaimaraWuliwyaguaraníVolívia), con su denominación oficial de Estado Plurinacional de Bolivia, es el sexto país más extenso de América Latina, por lo cual comprende distintos espacios geográficos como la Cordillera de los Andesel Altiplanola Amazonía y el Chaco, siendo así uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.




     Bolivia se autodenomina país plurinacional debido a las cerca de cuarenta etnias indígenas que habitan en su territorio, entre ellas se cuentan a los aimaras, quechuas, yuracares, ayoreos, canichanas
guarayos, guaraníes, moseténes, tacanas, morés,
moxeños, urus, reyesanos, esse ejjas, tapiétes
araonas, chiquitanos, afrobolivianos, nahuas , pacahuaras
yaminahuas, chácobos, yuquis, toromonas, baures
itonamas, cayubabas, weenhayek, machineris, lecos
movimas, chimánes, guarasugues o pausernas, cavimeños
joaquinianos, mojeño, siriónos, junto a la española y criolla.

 
Cultura de Bolivia

La cultura de Bolivia es un compendio de una gran diversidad de expresiones, como resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio comprende, así como de la diversidad étnica que caracterizan a este país latinoamericano, perteneciente a la cordillera de Los Andes.
En Bolivia cada región ha desarrollado tradiciones musicales características, danzas e instrumentos; y en su zona de los Andes, las tradiciones musicales han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas.
El sonido de la música andina, desde el frío altiplano, es persistente y lastimero, mientras que de los valles y trópico es más cálida y alegre, con su complemento de tradicionales instrumentos musicales, que ofrecen unos tonos más vibrantes y llenos de colorido.
Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las tendencias hacia la popularización han inspirado el añadido de letras trágicas, agridulces o taciturnas.

Influencia jesuita

En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita, sobre el talento musical chiquitano, moxos y guaraní, ha dejado un legado singular que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones musicales de la vecina Paraguay.
Los jesuitas estimularon la educación y la difusión de la cultura de la época entre los pueblos de la región, que crearon instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican actualmente en el Chaco) y aprendieron e interpretaron la música barroca italiana, incluida la ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más remotos, con actuaciones de danza y teatro.

Música e instrumentos mestizos
 
                                                                            El bajón, instrumento típico

En la interpretación de la música boliviana todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunos de los géneros típicos de las regiones son:
•        En la zona oriental-amazónica el taquirari, la chovena y otros. En la zona andina son el tinku, el kaluyo, huayño.

•        En la zona sur del país y chaco, la tonada, la rueda y la chacarera.
         El Charango es el instrumento nacional de Bolivia, similar al ukelele (basado en la vihuela y la bandurria, de origen español, formas antiguas de la guitarra y la mandolina), que evidencia sus raíces europeas.
A principios del siglo XVII los andinos originarios ya habían mezclado y adaptado los diseños españoles en uno que reproducía mejor su escala pentatónica, un instrumento de diez cuerdas de tripa de llama (dispuestas en cinco pares) y una caja de resonancia de quirquincho (caparazón del armadillo).
Los charangos modernos se diferencian muy poco de aquellos otros modelos antiguos y el material que se emplea actualmente para fabricar las cajas de resonancia es la madera, debido a la escasez y fragilidad de los quirquinchos, así como los esfuerzos por mejorar la calidad del sonido.
       En Bolivia se continúan las tradiciones musicales respecto a los instrumentos de origen pre colonial, que comparten espacio con pequeñas bandas de instrumentos de metal pobremente ensayados, que forman parte integral de la mayoría de fiestas sudamericanas.

    Otro instrumento de cuerda importante en Bolivia es el VIOLÍN CHAPACO, de origen criollo, pues nació en Tarija y es una variación del violín europeo. Es el instrumento favorito entre Semana Santa y la fiesta de San Roque, que se celebra a principios de septiembre.

Quena, instrumento de música andina.
  

Antes de la llegada del charango, la melodía estaba exclusivamente a cargo de instrumentos de madera y de viento. Los más reconocidos de todos ellos son LA QUENA y la ZAMPOÑA (flauta combinada), que se usan en la mayoría de las actuaciones musicales tradicionales.
Las quenas son sencillas flautas de junco que se tocan soplando por un orificio en un extremo. Las zampoñas, más complejas, se tocan forzando el aire a través de los extremos abiertos de juncos atados juntos por orden de tamaño, a menudo en hileras maricadas culas.
Ambos instrumentos de madera tienen una amplísima variedad de tamaños y gamas tonales. Aunque la quena estaba destinada originalmente a interpretaciones solistas de piezas musicales conocidas como yaravíes, las dos flautas se tocan ahora como parte de un conjunto musical.
EL BAJÓN, una enorme flauta combinada, con boquillas separadas en cada junco, con el cual se acompañan las festividades de las comunidades de moxos, en las tierras bajas de Beni. Mientras se toca, se tiene que apoyar en el suelo, o ser transportado por dos personas.
Otros destacados instrumentos de viento incluyen el TARKA y el SIKURI, instrumentos importantes de las tarqueadas y sicureadas del altiplano rural. También está el PINKILLO, una flauta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos.
Los instrumentos de viento hechos de madera y propios de los valles de zona de Tarija y Tupiza son el ERKE, la CAÑA y la CAMACHEÑA, citada. El Erke se elabora de un cuerno de vaca y se toca exclusivamente entre Año Nuevo y Carnaval.
Desde la fiesta de San Roque (a principios de septiembre) hasta fin de año, se utiliza la flauta CAMACHEÑA. La caña, un palo de caña de tres metros de longitud, con un cuerno de vaca en un extremo, es similar en cuanto a su aspecto y tono al cuerno alpino.
La percusión es también figura en la mayoría de fiestas y otras actuaciones musicales folclóricas, como tonalidad de fondo para la música típicamente armoniosa de las melodías de los instrumentos de viento hechos de madera. En las zonas altas, el tambor más popular es el granhuankara.
En los valles del sur (Tarija, Tupiza, Chuquisaca) destaca la caja, instrumento de percusión (similar a un tambor) y su música es en voz grave y, sobre todo, muy animada.

Cultores:
Se han destacado especialmente Alfredo Domínguez, El Trio Oriental, Los Jairas, Los Kjarkas , Gladys Moreno, Willy Alfaro Carballo, Nilo Soruco, Los Andariegos, Los Canarios del Chaco, Enriqueta Ulloa, Humberto Leytón, Juan Enrique Jurado, Esther Marisol, Yalo Cuellar, Negro Palma, Huáscar Aparicio, Guisela Santa Cruz, Grupo Andino, Zulma Yugar, Savia Andina, Chullpa Ñan, Rumillajta, Los Quipus, Grupo Cultural Wara, Los Masis, y Yanapakuna, Los Tuta Puris, Norte Potosí, Maritza Donaire, entre los que han logrado mayor difusión.

La Cumbia de Bolivia

La Cumbia, género representativo de Colombia, que también se toca en Perú, país vecino de Bolivia, ha venido imponiéndose entre los grupos musicales bolivianos, entre los cuales los más conocidos son:
Los Ronisch, de Cochabamba (creadores de la Cumbia Sureña), Los Brother's, Miguel Orias, Conexión, PK-2, Opus 4.40, Carlos & La Jem Band, Rocka Sólida, Veneno (se caracteriza por fusionar ritmos latinos como el merengue, reggaeton y la bachata con la música tropical boliviana), La Bamba,
La Gota, América Brass, Sigmas, Diego Soria, Pura Sangre, Beto Durán, Derroche, Las Consentidas (Cholitas que fusionaron la Cumbia Villera con el ritmo del Charango); Climax, de Cochabamba, Iberia, de Oruro, Maroyu, de Cochabamba, Grupo Yoga, de Tarija, Los Korys, de La Paz, Enlace de Sacaba, Eclipse, de Sucre, Magnus, de Sucre, Marfil de Cliza, Elipsis, de Cochabamba.

Rap - hip hop
Este género musical comenzó a tomar fuerza en la década de los 90 influenciado por grupos estadounidenses  y mexicanos. El rap social y real lo impulsaron algunos raperos como El Cholo, Saint Peter, Alfonseca Marraqueta Blindada; a partir del 2000 se hacen más conocidos los grupos y MCs como Ukamau y que! con Wayna Rap, Raza Insana, Chu-pt Bong, Diztinto, Familia Lírica, LP La Paz, La Gran Llajta, Insano, Pacha Lingo, también un nuevo estilo como es el rap evangélico como Askenaz y otros.  
Estos grupos reivindican la cultura boliviana con fusiones afroamericanas o típicas de la región. Es una expresión cultural que va en crecimiento con muy buenos aportes y nuevos raperos, graffiteros, boys, y mc's que dan lucha y encararan el futuro de ésta cultura musical.

Vestimenta tradicional
 
Trajes típicos de las mujeres de La Paz

La vestimenta varía según la zona geográfica del país. En la zona del Altiplano predominan los vestidos principalmente confeccionados con lanas de llama, alpaca, vicuña u oveja, que han sido teñidos utilizando colorantes naturales conocidos como anilina.
El Tipoy es la vestimenta típica de los llanos bolivianos.
El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos, y barras conocidos como aguayos, o en quechua, lliqllas. Principalmente los usan las etnias aymaras, quechuas, urus y chipayas, huarani, tupihuarani con variaciones en tonos o colores en cada comunidad.
Las mujeres no llevan sombrero y prefieren los arreglos de flores en los cabellos, a veces trenzados en una pieza y a veces en dos.  En las ciudades, los descendientes indígenas que migraron adquirieron vestimentas características que tuvieron origen en tiempos de la colonia, y que con el tiempo ha dado origen a la palabra "cholo" y "chola". Estas vestimentas la usan también las mujeres potosinas, orureñas, paceñas, cochabambinas, chuquisaqueñas y tarijeñas.
Los varones usan sombreros de ala ancha confeccionados en mimbre llamados sombreros de saó.
 Vestimenta Chaqueña
Traje típico de mujer y hombre chaqueño


Elba Romero López

No hay comentarios:

Publicar un comentario