Joropo llanero
Joropo (Poesía)
Joropo
es el género musical y danza tradicional de Venezuela
y Colombia. Su gran diversidad se manifiesta en distintas tipologías
subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central
(con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o joropo aragüeño),
el joropo
andino y el golpe larense en Venezuela; conjuntamente con el
joropo
llanero, propio de los llanos colombo-venezolanos.
En Venezuela existen además
importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados,
con desarrollo de particularidades estilísticas, como es el caso del joropo
guayanés, joropo
guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.
Joropo larense
En las zonas rurales los cultores llaman
joropo a la fiesta acompañada de arpa, cuatro y maracas, bandola y, en general,
los instrumentos típicos de cada región. En Venezuela se conocen los ritmos golpe
o revuelta,
corrido,
pasaje,
en el caso de la música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de la
danza.
En Apure, Barinas y Portuguesa
llaman “parranda” al joropo y con ello los llaneros designan al baile y la
fiesta que se organizan con mucha frecuencia en estas llanuras, refiere el cantor
y cultor del joropo veguero, Vidal
Colmenares.
Cronistas, cultores e
investigadores ubican los orígenes y primeras noticias sobre en el joropo en el
año 1749 cuando el 10 de abril de ese año, el Gobernador de la Capitanía
General de Venezuela, Don Luis Francisco de Castellanos, prohibió el baile del xoropo escobillado.
En los llanos venezolanos se le
dice indistintamente joropo o parrando, mientras que en Colombia es joropo y
guafa.
Joropo central o tuyero
Su trabajo de divulgación de nuestros es extraordinario. Ud hace lo que en su conjunto no hacen todas las institución del estado de divulgar nuestra cultura y nuestro floclore, especialmente las cosas que nos identifica como venezolanos. Por todo eso la felicito.
ResponderEliminarSin embargo, voy hacer una crítica general y espero no pecar de nacionalista. Me parece que nos estamos dejando meter el strike de atribuirle a colombia una co-autoría sobre el joropo venezolano que no tiene. La música del llano colombiano era música de origen andina por el tipo de migracion que colonizó el pie de monte andino y los llanos colombianos.
El joropo llega a Colombia por la migracion venidos de apure a la región de Arauca y Casanare y con ellos les llega la cultura llanera.
Hasta 1941 esas fronteras no habían sido definidas y era el territorio de expansión de los llaneros (venezolanos), que consideraban ese territorio como parte del llano "infinito".
Hay poblaciones en colombia que fueron fundadas exclusivamente por venezolanos como "Arauquita" que no obedecían a ninguna planificación desde caracas sino que era una zona de expansión natural.
Por eso, desde el siglo XVIII, muchísimo antes de la creación de la Gran Colombia, ya había la preocupación en Bogotá por la migración venezolana. Una de las razones para crear el territorio de Arauca era el temor de que si perdían territorio con venezuela, lo cual que era altamente problable, no fuesen también a perder el Casanare.
Cito:
"La insistencia de Gumilla en la exploración y colonización de la cuenca del Orinoco en lugar de preocuparse por su vida dentro de la Compañía de Jesús, en la que alcanzó puestos de la máxima responsabilidad, unida al hecho de la expulsión de los jesuitas poco tiempo después vinieron a minimizar el interés por la obra por él realizada. Y sin embargo, esa insistencia, entre otras razonas, es la que explica, sin duda alguna, que Colombia posea ahora el 35% de la cuenca del Orinoco. El principio del Uti possidetis juris que se mantuvo como idea en la partición del territorio español en América entre las nuevas repúblicas que iban apareciendo, resultó fundamental en el trazado de una delimitación algo extraña y, aparentemente, fortuita. La penetración de los jesuitas en la cuenca del Orinoco (José Gumilla, Bernardo Rotella y otros) significó, de la misma forma que los capuchinos valencianos en la península de la Guajira, una ganancia de territorio por parte de la actual Colombia, antes Nueva Granada, y una pérdida del mismo por parte de Venezuela. Desde luego, se trataba de una expansión realizada por los misioneros y no por parte de civiles o militares. Pero a la hora de redistribuir el territorio según el principio del Uti possidetis juris (Como poseéis, seguiréis poseyendo), tuvo mucha importancia el hecho de que, tanto los jesuitas del Orinoco como los capuchinos de la Guajira, procedían de la Nueva Granada: los misioneros fundaron poblaciones (los llamados pueblos de misión) pero el poder civil y territorial, seguía a veces al eclesiástico en los territorios americanos." Wikipedia
Con el establecimiento de "fronteras arbitrarias" como siempre se alega para decir que el llano es uno solo, y que los llaberos aquí y allá son los mismos, como si hubiese diferencias entre llaneros y andinos, no dicen que la población que dividieron no era población colombiana, sino venezolana que quedó atrapada del lado colombiano y sin embargo, esas poblaciones y gran parte de los llanos orientales, siguieron dependiendo económica y culturalmente de venezuela.
Ya estando el joropo en colombia, la cultura llanera era minoritaria dentro de la cultura andina dominante y hubiese desaparecido sino hubiese tenido la influencia y la evolución y el gran respaldo que tuvo desde venezuela, y que en los años 50 llegaba a Colombia a través de la radio. De ahí en adelante, la historia que todos conocemos. Saludos.