El Garrote Encabullao
https://youtu.be/4Da6RRBTNxI
Estudio Coral Barquisimeto
El Garrote Encabullao
https://youtu.be/eiRbmjaEa78
Isidro Contreras
Patrimonio cultural del municipio Morán,
Lara
30 de agosto, Día del Juego del Garrote
1 Homenaje a San Antonio
https://youtu.be/1H97p0iuVXc
Los Cantores de Carache
2 EL PICARO LOS GOLPEROS DE EL TOCUYO.mp3
3 LA BATALLA LOS GOLPEROS DE EL TOCUYO.mp3
Patrimonio cultural del municipio Morán,
Lara
30 de agosto, Día del Juego del Garrote
“Cuando
salgo a parrandear, llevo el sombrero de lao/ y llevo debajo el brazo mi
garrote encabullao” es el estribillo del
golpe tocuyano “El garrote encabullao”, de Félix
Morón.
“Mi compai Félix Morón/dice que es cuatriboleao/pero
para mí no es nadie/sin su garrote encabullao/pásame el garrote mi
negra,/pásamelo encabullao/no lo agarres por la punta/que en el medio está
quebrao…”, continúa la melodía inspirada en este juego de
palos, que es tradición en el estado Lara, decretado patrimonio cultural en el municipio Morán,
capital El Tocuyo.
Además se estableció el
30 de octubre como Día del juego del garrote, en homenaje al nacimiento de León
Valera, creador de la Escuela de las 7 líneas del juego de garrote. También
por Acuerdo del 29 de mayo del 2006
se instituyó en el municipio Andrés Eloy
Blanco, capital Sanare, el 31 de agosto
como Día del empate del garrote y se declaró Patrimonio cultural municipal a su mentor Argimiro González.
El garrote encabullao hace referencia al empate o
empuñadura, con uno o dos botones (anillos) que le dan al garrote el carácter
de un arma para exponer la virilidad en el juego de palo. Argimiro González, conocedor a fondo de este juego, explica que “en
sí, el garrote es un palo y también es
un instrumento para defensa o trabajo agrícola”.
Desde antes de la Independencia
“El primero que lo
trajo fue León Valera, pero mucho
antes, en tiempos del general José Antonio Páez ya se conocía este juego, al
punto que hubo una prohibición de que el que se encontrara con las armas
prohibidas sin licencia debía ser multado o tres días de cárcel”. Una de esas
armas prohibidas era el garrote.
En la antigüedad el
hombre, por la necesidad de supervivencia y defensa, se vio obligado a crear
instrumentos que le permitieran desarrollar el trabajo en el campo y la defensa
personal. Para ello utilizó una serie de objetos como piedras, huesos, el metal
y la madera. De esta última surgió una de las armas más primitivas que es el palo o garrote. En un
principio era utilizado como un instrumento meramente de defensa contra los
animales salvajes.
El juego del garrote se
hace en semicírculo, siguiendo las normas
correspondientes y objetivos. Este juego de palos no tiene relación con el
tamunangue, porque en esta suite folclórica se usan varas. “El tamunangue se
baila con varas que simbolizan la vara de San Antonio, el garrote es un arte solo,
separado del tamunangue heredado de nuestros ancestros”, refiere Argimiro
González.
Argimiro González/Yaracultura.blogspot.com
Sólo en el son de La
Batalla hay un duelo de hombres parecido al
garrote, donde los palos no se chocan, sino que uno ataca y el otro hombre se defiende
con el cuerpo, mientras que en el juego de garrote hay enfrentamiento.
--En el juego del
garrote hay pasos que se asemejan a algunos de las artes
marciales, pero no es un arte marcial, sus figuras las crea el hombre, es
decir, el jugador. En los libros que he escrito hay figuras que hicieron los
grandes jugadores de otras épocas y las establecí para que se pueden repetir en
los pueblos. Para jugar garrote no hay fecha.
En el juego de garrote hay grados de conocimientos, que se llaman
líneas, que están en el empate; las flores son de pelo blanco de ganado, en
tanto que en el tamunangue es cosido
con hilo amarillo, azul y rojo y las
flores son de color rojo, amarillo, azul y rosado para la mujer y para el
hombre de otro color. Cada color simboliza los sones del tamunangue, mientras
que en el garrote indica los grados del conocimiento.
En “La
Batalla” hay toque de palos o varas y es el
nombre que recibe la introducción o permiso, sin el cual no se debe iniciar la
danza que termina con el seis figuriao, para un total de siete sones.
Tamunangue: La Batalla
Sones del Tamunangue, La Batalla
Con su permiso, San Antonio
Folcloristas e
investigadores sostienen que La Batalla
debe ser ejecutada por dos hombres, quienes solicitan el permiso a San Antonio a través de un “Duelo Ceremonial” para dar comienzo al
pago de la promesa, requisito que es considerado por los capitanes mayores como
el acto de bienvenida más importante que se le realiza con mucho respeto al
Santo, con el cual los músicos recorren las principales calles de la ciudad,
acompañando a los batalleros, que uno tras otro cambian de garrote para homenajear
a San Antonio en sus fiestas patronales.
Los movimientos que se
ejercitan en La Batalla
corresponden a la primera línea del juego de garrote. En algunos pueblos los
jugadores solo emplean tres o cuatro palos diferentes, que si son bien
ejecutados engrandecen la ceremonia.
Primitivamente y desde
su asentamiento inicial en 1545, los tocuyanos han usado el palo como un
instrumento de lucha. A partir de la conquista europea el palo toma características especiales y se convierte a
través de una fusión cultural, en una especie de juego floral con algunos aíres
de carácter deportivo, que más tarde es incluido en la danza de los “Sones de
Negro” conocido como el “Tamunangue“.
Es importante destacar
que la introducción de esta danza, conocida como “La Batalla” es un duelo a garrote entre dos hombres a quienes se les denomina
“Batalladores” o “Batalleros”, únicos autorizados para solicitar al Santo a
través de “las varas de San Antonio”, el permiso para iniciar la promesa
sagrada o profana. En esta parte el carácter mestizo se manifiesta más que en
los otros siete sones que se ejecutan entre un hombre y una mujer.
Argimiro González, enseñando su arte
El Empate
El empate “es una artesanía, es una empuñadura confeccionada con hilo de colores, cabuya o cuero realizada en el extremo más delgado del garrote. El empatador es su artesano, o jugador de garrote. Anteriormente se llamaba encabullao. El garrote con el empate corriente representa que el estudiante ha logrado el aprendizaje de la primera línea del juego. Cada botón representa una línea y cada línea contiene varios palos de defensa y ataques diferentes”.
El garrote encabullao es común a Venezuela y otras naciones como Francia, Portugal, Egipto y España, (especialmente Las Islas Canarias) donde también tienen el juego de palo o garrote, que mantienen como un patrimonio cultural. En todos estos países se hacen esfuerzos mancomunados para rescatar esta cultura e intercambiar ideas acerca del palo o garrote, es decir, que ambas naciones comparten la manera de jugar el palo o garrote, el tipo de danza o baile que lo caracteriza, entre otras aspectos.
A escondidas lo jugaron
Desde mediados del
siglo XVIII, cuando gobernaba el General José Antonio Páez (1833-1857) hasta el
gobierno de José Tadeo Monagas, el juego
de garrote fue restringido. En el artículo 32 de la seguridad pública se
estableció: “Se prohíbe el uso de toda arma suelta o alevosa, para evitar sus
funestos efectos, y así mismo los garrotes en poblados como en el campo, en
reunión”.
En la misma ordenanza, el
artículo 34 instituyó que “El que se encontrara con alguna de las armas
prohibidas sin la correspondiente licencia, pagará cuatro pesos de multa o tres
días de cárcel. El que con garrote o asta de lanza, veinticuatro horas de arresto”.
Pero cuando algo se
prohíbe más interés despierta, y así pasó en Venezuela. A pesar del decreto y
de los castigos impuestos a aquellos que a duelo malograban a su oponente, el
juego de garrote no desapareció, la enseñanza se trasmitía en familia muy
secretamente de generación en generación.
Luego llegaron los
canarios y se integraron a la agricultura en estos lados de América. Se
trajeron sus costumbres y tradiciones que compartieron con los americanos, en un
intercambio cultural de ambos pueblos, muy especialmente las tradiciones
populares. Y por vía de esta conjunción cultural el juego de Garrote Tocuyano recibió nuevas
influencias.
Dicen que la primera influencia
fue de un experto en esgrima de espada, llamado Juan Venero, quien entrenaba
con un inglés en el puerto de La Ceiba (estado Trujillo) del Lago de Maracaibo,
quien enseñó a su hijo León Valera algunas técnicas de defensa con palo y
estocadas con espada.
El joven León Valera,
además del aprendizaje con su padre, había recibido clases de un método de
juego de palo, que el inglés en agradecimiento por haberlo salvado de un pozo
donde se estaba ahogando, le enseñó en varios viajes, que junto a su padre
realizó al Puerto de la Ceiba.
Argimiro González, el hombre culebra
A Argimiro González lo llaman desde niño El hombre culebra, alias que le identifica desde la vez que llegó un
circo al pueblo y al terminar la función el niño Argimiro comenzó a doblarse como los acróbatas. El fotógrafo del
pueblo le tomó una foto y le dijo que se parecía al “Hombre
culebra” y así se quedó.
Argimiro González es el
director de la Escuela de garrote León Valera, que funciona en El Tocuyo. Desde
1977 comenzó a escribir sobre artes marciales y en los años noventa sobre
cultura popular específicamente sobre el juego del garrote y produjo tres tomos
sobre el tema que lo hizo acreedor del V
Premio Nacional del Libro (2004). Hoy es tallerista del Sistema nacional de las Culturas Populares,
escribe libros sobre este tema del garrote y San Antonio. Actualmente está
escribiendo un libro sobre el locutor Luis
Gerardo Brito, a quien se conoció El Compadre Gerardo Brito, alias que le acompañó hasta su muerte, pues el conductor del programa
radial Los Venezolanos Primero tuvo muchos ahijados.
@ElbaRomeroLopez
No hay comentarios:
Publicar un comentario