Seis por Derecho
Omar Moreno (arpista apureño)
SEIS POR DERECHO/ RAFAEL MONTAÑO.mp3
Rafael Montaño
Conj. Hermanos Chirinos
Película: Séptimo Paralelo
En el llano venezolano se baila el joropo descalzo, a pie pela´o
En Venezuela se conocen distintas variedades
del Seis,
siendo los más conocidos debido a su
mayor difusión, el Seis por
derecho, Seis
corrido, Seis
numerao (o Seis por
Numeración), Seis perreao, que se tocan en los seis estados llaneros; junto a éstos
está el Seis
figureado (o figureao o figuriao), que se
cultiva en el estado Lara, ubicado en la parte centro occidental de Venezuela).
Entre todos ellos, el seis por derecho es el que más utilizan los arpistas para
el acompañamiento musical.
Seis por derecho: El seis por derecho es un género del joropo venezolano, el cual está formado por una progresión mayor de 1-4-5. Es el ritmo más representativo del llano colombo-venezolano. Se toca en ritmo de seis por ocho.
SEIS POR DERECHO PEDRO EMILIO SANCHEZ.mp3
Arpa: Rigoberto Valera
Cuatro: Juan Briceño
Maracas: Valentín Carucí
MI SAN RAFAEL YINET LOPEZ.mp3 (Ritmo de 6x8)
No se le dan los créditos al conjunto
Seis por derecho: El seis por derecho es un género del joropo venezolano, el cual está formado por una progresión mayor de 1-4-5. Es el ritmo más representativo del llano colombo-venezolano. Se toca en ritmo de seis por ocho.
SEIS POR DERECHO PEDRO EMILIO SANCHEZ.mp3
Arpa: Rigoberto Valera
Cuatro: Juan Briceño
Maracas: Valentín Carucí
MI SAN RAFAEL YINET LOPEZ.mp3 (Ritmo de 6x8)
No se le dan los créditos al conjunto
Seis
Figureao:
Se le llama también Seis por Ocho, debido al tiempo o tono como se toca; Seis Florido, Seis Corrido o simplemente Seis Figuriao, que es uno de los sones del tamunangue, baile típico del estado Lara, una suite bailable de carácter mestizo que combina elementos de la cultura india, negra y española que conforman el mestizaje venezolano.
Se le llama también Seis por Ocho, debido al tiempo o tono como se toca; Seis Florido, Seis Corrido o simplemente Seis Figuriao, que es uno de los sones del tamunangue, baile típico del estado Lara, una suite bailable de carácter mestizo que combina elementos de la cultura india, negra y española que conforman el mestizaje venezolano.
El Seis
Figuriao es una de las más ricas piezas del tamunangue, tanto desde el
punto de vista musical como coreográfico. Los diferentes nombres que recibe
aluden a la danza, que se compone de varias figuras que desarrollan seis
bailarines, de donde posiblemente deriva su nombre de Seis. Al Seis Figuriao se
le considera el más bello baile del tamunangue. El seis larense es totalmente
distinto al seis genuino del llano adentro.
Junto a este ritmo recio del SEIS, están
otros joropos tramados denominados Merecure, Pajarillo, Quitapesares, Catira, San Rafael, Quirpa, Carnaval, Chipola, Los Diamantes, los
cuales se tocan generalmente en ritmo de 6 por 8, al igual que los joropos
recios –también se les dice sones, golpes, aires o ritmos, de guacharaca, zumba que zumba, Nuevo Callao, Periquera, Gabán o Gaván.
Ritmo Guacaba: Golpe recio considerado uno de los más autóctonos del
folklore llanero, cuyo nombre se inspira en la especie de ave silvestre
llanera, bastante común, la guacaba o guacava, que es un tipo
de pava que se cría también en los llanos orientales. Es un ritmo poco difundido por radio. No me
atrevería a decir que es desconocido, pero generalmente en las radioemisoras no
se le identifica por su nombre, porque no es radiado.
Guacava
Intérpretes: Los Criollos
Colombia
Canto de nuevo la Guacaba
Intérprete: Tirso Avila
Ritmo de Perro de Agua: Pertenece al concierto de los golpes recios, inspirado en el animal
conocido como perro de agua. Este aire
del joropo venezolano sí es un poco más conocido, no así muy difundido, quizás
porque los copleros y compositores prefieren los golpes tramados, como el seis
por derecho, seis por numeración o Numerao.
Otros ritmos menos difundidos son perica, patos, pájaros. A estos
aires llaneros menos conocidos, por haber tenido menos difusión en los medios
de comunicación (radio y televisión principalmente) hay que añadir los
siguientes:
Ritmo de Cachicama: Es tan antiguo como el Pajarillo y tan alegre como todos los demás golpes recios; no se
presta para el contrapunteo. Su nombre viene de otro ejemplar de la fauna
llanera, el cachicamo, ratifica el sitio infonotasdelllano@yahoo.es
Ritmo de Juana Guerrero: Este golpe llanero se inspira en el nombre de una mujer llanera
llamada así exactamente. No se tiene mucho conocimiento de él, es muy poco
difundido y tiendo a creer que es de esos ritmos que surgen en una inspiración
momentánea de alguno de los cantadores y contrapunteadores al calor de un
baile, composición de la cual no queda registro grabado, ni vuelve a cantarse ni
a recordarse.
Junto a este poco conocido ritmo de Juana Guerrero
están otros cuyos nombres provienen de la fauna avícola del llano adentro
venezolano, como patos, pájaro, perica,
etc., que solo se mencionan entre los ritmos, pero no hay registros grabados de ellos. Es lo mismo que ocurre con los ritmos vaca, La Mala, Cachicama y Araguato, aunque el arpista apureño Joseíto Romero compuso un instrumental con este último nombre.
Cosa muy diferente ocurre con los conocidos aires de Guacharaca, Seis Corrío, seis por numeración, seis por derecho, chipola, catira, zumba que zumba, Nuevo callao, periquera, San Rafael, Carnaval, Quirpa (o Kirpa), Carnaval y Merecure, los
cuales se prestan más para el acompañamiento musical en el canto a porfía
(contrapunteo) o a una sola voz. Por ello son los más cantados y/o tocados por los folkloristas.
El Indio Figueredo y Joseíto Romero
Solamente el Joropo Llanero, extendido alrededor de la cuenca central del
Orinoco, es común a Colombia y Venezuela, siendo el más difundido de todos,
tanto por la amplia discografía y radiodifusión como por la abundancia de
festivales, concursos y torneos que constantemente se hacen en ambas naciones
bajo la modalidad de Festival Binacional.
El arpista
apureño Joseíto Romero
constituye el segundo estrato geológico fundamental del arpa venezolana después
de Ignacio Ventura Indio Figueredo, aseguran
los estudiosos del tema. Joseíto Romero,
arpista fallecido tempranamente, establecía
la melodía y forma clásica de muchos de los Golpes llaneros actuales “y
desarrolla un estilo de ejecución clara y limpia, que se caracteriza por
figurajes acórdicos en la mano derecha o melodías basadas en acorde roto, así
como modelos secuenciales”.
Joseíto
Romero, hijo del también arpista, compositor y descubridor de nuevos
valores, el apureño José Romero Bello,
conocido como La
Metáfora del Verso, fue un destacado ejecutante de la Kirpa
arquetipal, varios gabanes y chipolas, pionero
del eficaz e imponente Pajarillo
Chipoleao, ritmo en el cual acentuaba su forma particular y artística de
bordonear el arpa. Por esta misma línea se desarrollan los estilos de Cándido Herrera, Gustavo Sánchez, Eugenio
Bandres y Guillermo Hernández, quienes
ponen mucho énfasis en los bordoneos, así como los de Prisco Oropeza, Rafael Angel
Aparicio y Amado Lovera, continuadores
del desarrollo del Vals venezolano dentro del diatonismo del arpa.
Otros ritmos recios
Al estilo del Indio Figueredo:
SAN RAFAEL IGNACIO INDIO FIGUEREDO.mp3
EL DIAMANTE IGNACIO FIGUEREDO.mp3
EL GABAN IGNACIO INDIO FIGUEREDO.mp3
SAN RAFAEL IGNACIO INDIO FIGUEREDO.mp3
EL DIAMANTE IGNACIO FIGUEREDO.mp3
EL GABAN IGNACIO INDIO FIGUEREDO.mp3
Al estilo de Joseito Romero:
Guayana Esequiba
https://youtu.be/dkDbIA-Ju8w
Juan de Los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito
Autor: Rafael Aponte (Letra) Música del Folklore: Seis por Derecho
LP: Guayaba Esequiba
AL GENERAL PAEZ JOSE ROMERO CARRAO DE PALMARITO.mp3
Autor:
Conjunto Los Llaneros del Oeste
Arpa: Joseito Romero
@ElbaRomeroLopez
No hay comentarios:
Publicar un comentario