Evolución del coleo
♫ Voy a llevar al turista
A ver los toros
coleados
A la manga de mi pueblo
Para que quede admirado
Se ven valientes
jinetes
Coleadores afamados
Tribunas y talanqueras
De gente ya se han
colmado
Vuelta al toro el juez
invita
Cuatro pechos
angustiados…♫ (*)
A UN CABALLO BARINES
(Voz: CHEO HERNANDEZ PRISCO)
BOTALON
(Voz: CHEO HERNANDEZ PRISCO)
Dentro de la
nomenclatura genuina, propia del venezolano, hay vocablos que los venezolanos
adoptamos, o inventamos –realmente no puedo decir con certeza si vinieron de
otras partes y los nacionalizamos, o se impusieron ellos solos, ni siquiera si
son nuestros propiamente-, que son de uso corriente en el llano venezolano,
llano adentro y fuera de él. Los venezolanos, como todos sabemos, tenemos nuestra
propia manera de hablar. Y tenemos nuestra propia manera de ser.
Si hasta la Real Academia de la Lengua Española, ella misma, no se pudo
seguir resistiendo y haciéndose la sorda cuando todos le decían “ríndete, estás
rodeada…”; y agregaban, recalcaban, que “es lenguaje propio de los venezolanos.
Son ellos. Ríndete”. Esa Academia se rindió y aceptó, incluyó, oficializó, muchos modismos venezolanos. Los adoptó. Ya son oficiales y reconocidos, porque
tienen el aval de la RAE y figuran en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en el DRAE.
Y andan por el mundo. Están
allí en el DRAE como avanzada de lo que vendrá después,
porque los venezolanos seguiremos metiendo en ese DRAE vocablos, palabras,
frases y demás. En un momento cualquiera vamos a leer algo así como: de
acuerdo con la definición del castellano venezolano, esta voz significa…
La definición de este término en castellano propio de los venezolanos significa...
Lo vamos a ver. Más temprano que tarde lo
vamos a ver.
Después de los datos siguientes sobre
el coleo que dejo asentados líneas abajo, pues la vez pasada no entraron en la primera parte de este tema, podrán ver ese vocabulario o diccionario
de voces llaneras relacionadas. Me atrevo a decir que hay un Diccionario del Coleo.
* La
evolución del coleo se
consolidó a través de la organización y capacidad de convocatoria durante los
últimos diez años.
* El
coleo fue reconocido oficialmente por el Comité Olímpico Colombiano (COC) como
deporte en 1998, pese a que no existía federación internacional y gracias a que
las normas del Comité Olímpico Internacional (COI) les permiten a los países
afiliados aceptar nuevas disciplinas, siempre y cuando se demuestre que son
autóctonas.
*La
Federación Colombiana de Coleo inició actividades como comité provisional en
abril del 2000. Actualmente tiene sede en Villavicencio y está conformada por
las ligas de Casanare, Meta, Cundinamarca, Vichada, Guaviare, Arauca y la Liga
Militar.
*El
reglamento nacional de coleo se estableció formalmente a comienzos de 1999.
*La
organización de este deporte tiene definidos en nuestro país torneos nacionales
en categorías de promoción (menores de 9 años), preinfantil, infantil, pre juvenil,
juvenil, mayores y veteranos.
Glosario usado en coleo
(o ¿Diccionario del Coleo?).
* COLEADA: Acción en la que el
coleador 'jala' al toro por la cola y lo derriba.
* FILO E´LOMO:
es la mejor coleada, que ocurre cuando el coleador logra que el toro caiga
sobre su lomo con las cuatro patas para arriba
*MANGA:
Pista de arena o grama en la cual se colea. Tiene una extensión de 250 a 330
metros de largo y entre 10 y 15 metros de ancho y está dividida en tres zonas.
*CAÍDA DE COSTADO: Cuando al caer el
toro se apoya en la costilla, pierna y brazo.
*VUELTA DE CAMPANA: Cuando al caer el
toro levanta sus patas, gira sobre sí mismo y queda por el costado contrario.
*CAMPANILLA: Es la doble vuelta de
campana.
*REMOLINO: Es la triple vuelta
de campana.
COSO: Embudo o lugar de
partida de lo toros en la manga.
ZONA MUERTA: Área de la manga
donde el coleador no puede puntuar.
TURNO: Posición que le
corresponde a cada coleador.
CORRAL: Estructura en la cual
es encerrado el ganado.
MOTA: Mecha o cola del
toro.
Otros vocablos del lenguaje llanero
vinculados con las mangas
A
* Andón: Caballo de paso suave
pero no lento.
* Angarilla: Aparejo de madera
colocado a lado y lado (sobre el lomo) de la bestia para llevar carga.
* Arrebiatar: Amarrar la soga o el
rejo a la cola del caballo.
* Atajo: Grupo de bestias, de
caballos.
* Barbear: Dominar el becerro
por el hocico y la oreja hasta tumbarlo.
B
* Barbasco: Arbusto que crece
cerca a los caños (quebradas) y que en época de verano es comido por el ganado
en ausencia de pastizales y que produce pérdida de oxígeno en la sangre del
animal y ocasiona su posterior muerte.
* Barajuste: Estampida.
Barajustar: Salir como alma que lleva el diablo.
* Baticola: Parte de la silla de
montar que va a la cola del animal.
* Barbear: Dominar el becerro por
el hocico y la oreja hasta tumbarlo.
* Bicho: animal; otro nombre
dado al ganado cuando está pequeño.
* Bichuriaco: Animalejo, bicho.
* Bosta: Boñiga (estiércol,
excremento, heces, deyección) de res.
* Borsalino: Sombrero
fino de ala ancha. Protege del sol a los coleadores, luce altivo en la cabeza
de la gente de las talanqueras, las madrinas del coleo en primer lugar, y del
que se colee.
* Botalón: Poste en el centro del
corral siempre con horqueta.
* Calostros: Leche de la vaca
recién parida.
C
* Cabrestero: Persona que orienta una
manada. Jinete que indica la ruta a seguir por parte del ganado.
* Cachapiar: Alterar la marca, el
hierro original del ganado.
* Cachilapero: Persona que roba ganado
sin marcar, sea salvaje o no; abigeo. También se llama cachilapero a
la persona que enamora a una mujer joven o que no ha tenido pretendientes.
* Cachilapo: Orejano; becerro (luego
se hará una res adulta) que no tiene ninguna marca o hierro que lo identifique
como propiedad de algún finquero o ganadero. Generalmente se quedan sin
"contraherrar" porque se escapan de los potreros y se vuelven
salvajes ("mañosos").
* Calostros: Leche de la vaca
recién parida.
* Campana: Vuelta que da el toro
sobre su lomo cuando es tomado por la cola en el deporte del coleo.
* Campanilla: Doble vuelta dada por
el toro sobre su lomo cuando es tomado por la cola en el deporte del coleo.
* Campechana: Hamaca hecha con el
cuero de la res, cortado en tiras; hamaca hecha con los sacos usados para
empacar arroz.
* Caramera: Calavera de una res; cuernos de los venados
cuando son ramificados.
* Carapacho: Esqueleto; restos de un
animal; alguna cosa vieja.
* Caripeto: Caballo con manchas
blancas en la cabeza; pinto.
* Capachos: Maracas hechas del
escroto del toro.
* Careto: Frontino, con la cara manchada.
* Caripeto: Caballo con manchas blancas en la cabeza; pinto.
* Criadillas: Testículos del toro.
* Cuadra: Majada, potrero junto a
la casa donde se meten los animales que se van a necesitar muy temprano al día
siguiente.
* Cuatro: Instrumento musical
de cuatro cuerdas; guitarra pequeña. Remite al llano, a la fiesta criolla, al
coleo, y está presente en toda jornada de coleo, porque junto al arpa y las
maracas, ameniza la jornada.
* Coso: Lugar de donde sale
el toro para ser tumbado en las faenas del coleo.
* Coleador: Que practica el
coleo, que le gusta colear.
* Colear: Derribar una res
tomándola por la cola.
Ch
* Charuno: Caballo que no quedó
bien domesticado.
* Chicuaco: Nudo de pelo o de la
crin del caballo.
* Chipola: Golpe de joropo, de
corte recio, uno de los 22 ritmos del joropo. En toda fiesta de coleo en
Venezuela la música del llano adentro ameniza en tono muy alto, a todo gañote
la jornada. Hasta los toros conocen esta música.
D
Destete: Esta voz llanera de mucha presencia en hatos, granjas,
ranchos y haciendas remite a vaquerías, manadas, faena llanera, coleo y otros
muchos vocablos y actividades, donde tienen figura destacada los tres actores
principales de la fiesta criolla, el coleo:
jinete, caballo y toro.
E
* Encargado: Capataz, persona que
cuida la finca y su ganado.
* Entreverado: Pedazo de carne asado
y vísceras de res en un mismo chuzo.
* Empalmar: Techar el rancho con
pencas de palma.
* Encargado: Capataz, persona que
cuida la finca y su ganado.
* Escubillar: Escobillar; paso del
joropo.
* Estacón: Poste de madera para
cerca.
* Estero: Parte de la sabana
que se inundada en invierno; ciénaga.
F
* Frontino: Caballo con una
mancha blanca en la frente; careto.
* Fundo: Porción de tierra con
su respectiva casa ubicada dentro de una gran hacienda; parte de tierra
resultante de la repartición de una herencia.
* Fundarse: Asentarse,
establecerse en una finca; construir una casa para habitar en el terreno de una
finca.
* Farso: Puerta de alambre y
palos. Es voz llanera reconocida.
* Frontino: Caballo con una
mancha blanca en la frente; careto.
* Fundarse: Asentarse,
establecerse en una finca; construir una casa para habitar en el terreno de una
finca.
* Fundo: Porción de tierra con
su respectiva casa ubicada dentro de una gran hacienda; parte de tierra resultante
de la repartición de una herencia.
G
* Gacho: Animal con cuerno
laído, ladeado.
* Galillo: Campanilla de la
garganta; parte anterior del cuello, pescuezo.
* Garabato: Gancho de madera,
horqueta usada para apartar la maleza que se corta o para colgar rejos, ollas.
* Gaván: Garzón; ave zancuda
de estero. Da nombre a uno de los más divulgados ritmos del joropo.
* Gorra: Sombrero de fibra;
sombrero barato. También se usa en el llano. Se atreve a competir con el
sombrero llanero.
* Grisapa: Algazara; ruido,
algarabía; gritería de gente que está alegre o se divierte. Típico de las
mangas de coleo. En las talanqueras se forma la gran grisapa.
* Gruma: Leche del ordeño.
* Guafa: Guadua; cosa del
montón, que no es especial.
* Guafazo: Joropazo; trago
grande de licor.
* Guarapo: Bebida resultante de
la mezcla de agua, panela y sedimento del maíz.
* Guarulo: Café, guayoyo.
* Guate: Persona de tierra
fría; persona que no es criolla, es decir, que no es de la región llanera.
Guate al hombre y Guata a la mujer del interior del país.
* Guayoyo: Café, guarulo. Lo
primero que toma el hombre del llano.
H
Hato: Hacienda ganadera.
Herrar: Marcar el ganado con
un hierro caliente; contraherrar.
Horcón: Poste de cerca.
Hormiguillo: Enfermedad del casco
de los caballos.
Horra: Vaca que no pare;
vaca a la que se le ha muerto el becerro.
I
Íngrimo: Solo, solitario.
El
llanero se atreve a andar íngrimo por la sabana extendida. Él solito, montado
sobre el lomo de su caballo. A campo traviesa cruza el llano, todas las seis
llanuras de aquí. Es llanero de a caballo. Es llanero y es venezolano. En
realidad nunca anda solo solito, siempre anda con Dios y la Virgen por delante.
Con Dios y la Virgen es casi una
oración, que también es tradición en la llanura venezolana. Si se le olvida
hacer esta invocación y hace rato que salió, se devuelve y dice Con Dios y la Virgen. De esta forma conjura
todos los peligros. Es costumbre de apellido “venezolana”.
J
* Jaripeo: Deporte, arte de
montar un caballo cerrero o una res sin usar aperos.
* Jagüey: Especie de hueco
hecho a mano para sacar agua para el consumo.
* Jamuga: Dos almohadas de paja
a los lados de la bestia para transportar carga.
* Janipa: Hambre.
* Jáquima: Bozal.
L
Lebruno: Res de color crema
oscuro.
M
* Machorra: Vaca estéril.
* Madrevieja: Pozo de antiguo cauce
de un río.
* Madrinera: Vaca mansa que sirve
para acompañar a otras.
* Majada: Corral principal
junto a la casa.
* Mamona: Becerra que aún mama;
carne asada de ternero; plato típico llanero.
* Mandador: Látigo.
* Mañosera: Ganado arisco, que se
ha criado salvaje; lugar donde habita el ganado arisco.
* Mañoso: Arisco, con mañas;
salvaje. Hay reses mañosas. Y toros también.
* Marisca: Carne de animales
salvajes como por ejemplo el chigüiro. Voz que huele a llano.
* Mariscar: Cazar, ir de caza, de
marisca.
* Medianía: Cerca divisoria,
división, cerca que divide un potrero.
* Mensual: Peón que desempeña
los oficios domésticos y recibe su paga mensualmente.
* Menudo: Tripas, vísceras del
ganado.
* Mondongo: Tripero de la res;
panza.
* Morichal: Terrenos con palma de
moriche, generalmente bajos o con nacimiento de aguas.
Musiú: Extranjero, del
francés monsieur. Es vocablo que en Venezuela aplicanos a los italianos y sus
parientes vecino de Europa. En Venezuela también decimos musio, y también jorungo o
jurungo a quienes vienen del Oriente lejano y cercano.
Al llegar aquí conservan sus costumbres, pero pierden el gentilicio porque
llegaron a Venezuela: son musiús o jorungos.
N
* Nariciar: Halar una res
atándola de un hueco hecho en la nariz. (Lo correcto es naricear, pero en
Venezuela es nariciar)
* Nepes: Cunchos del café con
lo que se hace el guarulo o guayoyo.
O
Orejano: Cachilapo, vacuno sin
marcas ni señales.
Osa: Presa de la res,
cabeza y nuca extendida en un chuzo para ser asada.
P
* Parrando: Fiesta con grupo
llanero. No hay coleo sin parrando.
* Pelo de guama: Sombrero característico
del llano.
* Pica: Trocha, camino
rudimentario.
* Pijoterito: El niño más pequeño
de la casa.
* Preparada: Bebida hecha de
panela disuelta en agua; agua de panela, agüepanela.
* Pringao: Pringado; ganado con
cruce de cebú.
Q
Quirpa: Golpe recio de
joropo. No falta en las tardes de toros coleados. Zapatea en las mangas.
R
Ramalazo: Chubasco, aguacero
fuerte y corto.
Rechazado: Ganado que no quiere
entrar al corral o majada.
Rodeo: Grupo de reses,
reunión, rebaño.
Rucio: De color blanco
pálido.
S
* Sabanear: Recorrer la sabana;
Pasear por el pueblo mirando mujeres.
* Saca: Ganado para vender.
* Sarataca: Carne medio cocida;
carne término medio; vuelta y vuelta.
* Sillonero: Caballo usado en las
labores diarias y que generalmente lo monta una sola persona.
T
* Talanquera: Puerta o portón de
golpe a la entrada de una finca.
* Tapón: Final de la manga de
coleo.
* Tarabita: Tabla con alambre
colocada en la nariz del becerro cuando no quiere destetar.
*Tiempo: Tiemponón, tormenta que
se avecina. Igualmente hay tiempononones. Ej. Hace un tiempononones de años que no viene por acá…
* Tolda: Sombra que ofrecen las
nubes; momento en que las nubes opacan los rayos del sol y se hace más fresco.
* Tolvanera: Nube de plovo. Es común
en las mangas de coleo.
* Toro loco: Nombre dado a una clase
de chimú (chimo) más fuerte.
* Tranquero: Puerta del corral hecha
de guaduas o varas introducidas en los llaveros.
V
* Vaquero: Caballicero
(caballitero), que se encarga de mover y atender el ganado.
Z
Zaíno: Caballo negro, potra
negra.
Que nadie se preocupe por las letras que
faltan en este abecedario. Si hacen falta, si es necesario incluirlas aquí, los
venezolanos las incluiremos. Las inventaremos si es preciso. Nos atrevemos a
eso. Nos atrevemos a todo. Somos venezolanos. ¡Guá!
===
(*) Así comienza Fiesta de Toros Coleados, compuesta por SANTIAGO VALENCIA
(LP
Santiago Valencia Vol.2/ Conj. Jesus Salvatierra (Arpa). Esteban Rojas (Cuatro) Pablo Nuñez (Maracas)/ Edward Gudiño (Bajo)/Sello Promus
20291)
En el LP El gabán Nº 1 Santiago Valencia grabó y cantó los ritmos Merecures, Gabán, valses, pasajes,
melodías inspiradas en el amor). Si falta en sus discotecas, búsquenlos, porque
están bien bonitos.
RECOMENDADOS TODOS
Investigación
y texto:
Elba Romero López
PD: Si alguien quiere ahondar en el tema pueden
consultar en la citada Gran Enciclopedia.
No se queden con una sola versión, menos aun cuando hay bastante donde
consultar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario