Páginas

sábado, 15 de junio de 2013

Tradiciones: San Antonio


San Antonio de Padua

Fiesta: 13 de junio
Fraile franciscano, Doctor de la Iglesia(1195-1231)

San Antonio no te olvides,
patroncito por favor,
un novio bueno y con plata...
LAS MUCHACHAS DE MI PUEBLO PILAR TORREALBA.mp3

Los Golperos de El Tocuyo:
 LA BATALLA  
 EL YIYI VAMOS
♫♪Que queréis con Santo Antonio
Que lo andáis llamando tanto
San Antonio está en el cielo
Junto con los otros santos
Adorar, adorar, adorar
a mi padre San Antonio ♫♪     


El 13 de junio en las poblaciones de El Tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel y Quíbor en el estado Lara y en los estados Portuguesa, Yaracuy y Falcón se realiza una gran celebración en honor a SAN ANTONIO DE PADUA, reconocido franciscano de origen portugués, afamado como gran taumaturgo y además por ser favorecedor de salud, recuperación de objetos y buenas parejas.
Con el tamunangue los larenses agradecen a San Antonio, las lluvias, las buenas cosechas y demás favores concedidos. El agradecimiento larense es grande y para la ocasión en el estado musical de Venezuela componen canciones dedicadas al también llamado doctor evangélico.                      
El día 12 de junio se hace lo que llaman el Velorio del Santo: frente a un altar engalanado de flores, los devotos de San Antonio entonan oraciones y plegarias, acompañan además al Santo entonando cantos que se extienden generalmente hasta el amanecer.
Al día siguiente se realiza una misa y una vez concluida se anuncia la salida del santo de la iglesia. Cohetes y cohetones estallan por el cielo, las campanas de la iglesia repican sin cesar, bajan al santo de su altar y se dirige a recibir las ofrendas del pueblo: allí comienza El tamunangue...

Sones de negro en honor a San Antonio

El tamunangue es una suite bailable, de gran arraigo popular en el estado Lara, que reúne y representa el mestizaje de Venezuela. Es baile, música y tradición de origen negroide, que conjuga al mismo tiempo elementos de las culturas indígena y española. Originalmente este baile tuvo un sentido agrario y se ejecutaba como agradecimiento por las lluvias, para propiciar buenas cosechas. Actualmente el tamunangue sintetiza el aprendizaje de las normas socializadoras que rigen a la mujer y al hombre y representa simbólicamente el desarrollo de las parejas.
A través de esta expresión los devotos de San Antonio invocan al santo para recibir favores de salud, aparición de objetos y encuentro de buenas parejas.
Al salir de la Iglesia la imagen del santo, dos hombres ejecutan un juego (La Batalla), que es una especie de esgrima con garrotes de madera.  Este juego se denomina LA BATALLA y marca el comienzo de los bailes que homenajean a San Antonio. Luego siguen bailando con el son conocido como CHICHIVAMOS, los YIYIVAMOS o YEYEVAMOS, durante el cual las parejas por turnos realizan giros y movimientos llenos de gracia y colorido.
Siguen con el son de LA BELLA, baile libre en el que los giros se hacen al son de una percusión y un hombre corteja a una mujer quién responde coqueteándole. Luego sigue LA JURUMINGA, que conlleva un poco de humor, le sigue el POCO A POCO, que es una pantomima donde un hombre simula calambres y la mujer lo auxilia.
El enfermo es reanimado con un ritmo llamado LA GUABINA, luego LA PERRENDENGA donde se usan varas para dibujar círculos en el aire de forma sutil sugiriendo el galanteo entre la mujer y el hombre.   La suite termina con EL GALERÓN, un baile donde las parejas danzan al son de la música realizando diferentes figuras, entre las cuales desarrollan: valse, paseo, floreo, cadena, figuriao y enredo y desenredo.
Para estos bailes los hombres visten usualmente likiliki y sombrero de cogollo, las mujeres faldas largas y floreadas y blusas de faralaos, flores en el cabello y alpargatas. En Lara y otros estados las fiestas en homenaje a San Antonio de Padua se acompañan de cantos y plegarias, bailes y música.
Los devotos rinden tributo al Santo con los sones del tamunangue, música que acompañan con cuatros, tambores y maracas. Es una fiesta llena de colorido y esplendor que se celebra durante casi todo el día.


La fiesta de San Antonio

El tamunangue o “sones de negros”, es una fiesta ritual, popular y religiosa, que se celebra en todo el estado Lara, en honor a San Antonio de Padua, los días 12 y 13 de junio de cada año, como pago de promesas por favores recibidos. Igualmente se realiza a manera de ritual, durante el entierro de algún tamunanguero o devotos que así lo hubieren exigido.
En la víspera del día del santo (12 de junio), se le dedica el velorio, que consiste en el canto de La Salve, como una forma de invocación a la Virgen María, para luego proseguir con el canto de tonos y décimas, en cuyas letras se hace alusión a la vida del santo.
Al día siguiente (13 de junio), se lleva a cabo la misa, en donde se reparten los panes benditos de San Antonio y al son de la batalla, se saca la imagen en procesión. Esta no es un son bailable, sino una especie de escenificación de pelea entre dos personas portando sus garrotes.
Para ejecutar el baile, en la mayoría de los sones, las parejas llevan en sus manos y recostadas sobre sus brazos, una vara tejida que es la que les autoriza su participación en el mismo. Cuando el tamunangue se hace por promesa, se inicia con el canto de La Salve, para luego proseguir con la serie de sones.

Con el YIVIVAMOS suele dársele comienzo al baile. En éste, las parejas siguen las instrucciones de un solista que les indica lo que deben hacer, bien sea, giros, vueltas, medias vueltas o floreos con la vara, entre otras tantas indicaciones.
LA BELLA es un baile libre, alegre y vivaz, en donde las parejas se desplazan al compás de la música, realizando giros y floreos de vara, pero sin atender a los cantores, quienes para esta ocasión solo cantan a dúo la letra de variados versos.
En LA JURUMINGA (que es el tercer son bailable), se observa un aspecto muy particular del canto negro como en El Yiyivamos, pues aquí también un solista lleva la palabra indicándole a los bailadores los movimientos o pasos que deben realizar, mientras el coro contesta “tumbira”.
Otro de los sones característicos del tamunangue, es EL POCO A POCO. El mismo se compone de dos tiempos musicales conocidos como poco a poco y la corría, siendo este último el más alegre. Es una especie de baile y pantomimas que se subdivide en tres partes: los calambres, el caballito y el guabinero.
 En LA PERRENDENGA se aprecia un continuo juego de varas o garrotes entre el hombre y la mujer. Además, se realizan desplazamientos a manera de caminatas danzantes, que incluye muchas veces, líneas que simulan algunos aspectos de la batalla.
El penúltimo son es EL GALERÓN, en el cual bailan los hombres con sus varas o sin ellas, dependiendo si en el mismo interviene una sola pareja o si es colectivo.
En EL SEIS CORRÍO, SEIS FIGURIAO o sencillamente SEIS, intervienen de manera simultánea, tres parejas. Este son posee una gran riqueza coreográfica, que puede llegar a tener hasta treinta o más figuras.
En los instrumentos musicales que se utilizan para la ejecución de esta danza, se conjugan los aportes de cada una de las culturas que la conforman: el CINCO, EL MEDIO-CINCO, el REQUINTO y el CUATRO, que representan la cultura blanca española.  El TAMBOR con sus palitos, es propio de la influencia africana; y las MARACAS, son el instrumento genuino, más representativo de los grandes rituales de nuestra raza nativa, indígena o aborigen.

Arca del Testamento, Santo del mundo

 San Antonio de Padua, venerado también como San Antonio de Lisboa fue un fraile, predicador y teólogo portugués, nacido en Lisboa, el 15 de agosto de 1195,( murió en Padua, 13 de junio de 1231). Nació con el nombre de Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, en el seno de una familia de la aristocracia descendiente del cruzado Godofredo de Bouillón.
Gregorio IX le llamó «Arca del Testamento», debido a su capacidad de prédica proverbial, cuyos mensajes desafiaban los vicios sociales de su tiempo, en forma especial, la avaricia y la práctica de la usura. En 1221 participó junto con unos 3.000 frailes del Capítulo general de Asís, donde vio y escuchó en persona a Francisco de Asís.
El propio SAN FRANCISCO DE ASÍS lo comisionó para predicar y enseñar Teología a los frailes; y luchar contra la propagación de la herejía cátara en Francia.
En 1210 fue monje agustino en Coímbra. En 1220 se convirtió en fraile franciscano. Viajó mucho, viviendo primero en Portugal y luego en Italia y Francia.
Aquejado por continuas enfermedades, perseveraba en la enseñanza y en la escucha de confesiones hasta la puesta del sol, a menudo en ayunas. La multitud de gente que acudía desde las ciudades y pueblos a escuchar las predicaciones diarias lo obligó a abandonar las iglesias como recintos de prédica para hacerlo al aire libre.
Después de la Pascua de 1231, Antonio se retiró a la localidad de Camposampiero, pero decidió retornar a Padua poco después. Ya en las proximidades de Padua, se detuvo en el convento de Arcella donde murió prematuramente cuando todavía no alcanzaba la edad de treinta y seis años.

La celebración de las multitudinarias exequias y la multiplicidad de milagros en su tumba que se le atribuyeron promovieron su rápida canonización bajo el pontificado de Gregorio IX en mayo de 1232. En 1946, Pío XII, proclamó a San Antonio de Padua «Doctor de la Iglesia», bajo el título de «Doctor evangélico».
 
Basílica de San Antonio de Padua
  
*Nombre  Fernando de Bulhões
*Confesor
*Proclamado Doctor de la Iglesia el 16 de enero de 1946 por el papa Pío XII
*Apodo     Doctor Evangélico o "el Santo"
*Nacimiento     Lisboa 15 de agosto de 1195
Fallecimiento   Padua 13 de junio de 1231
*Venerado en    Iglesia Católica
*Canonización 30 de mayo de 1232 por el Papa Gregorio IX
*Principal Santuario Basílica de San Antonio de Padua, Italia
*Iglesia de San Antonio de Lisboa, Portugal
*Festividad       13 de junio
*Atributos         Santa Biblia, pan, Niño Jesús, mula y la Custodia
*Patronazgo      de los objetos extraviados, buscar pareja


Velorio de San Antonio

La Batalla
Los garrotes en el aire...
L 




Investigación, recopilación y texto:
Elba Romero López

No hay comentarios:

Publicar un comentario