La copla es una
composición que generalmente tiene forma de cuarteta o de otras combinaciones
breves, las cuales glosan temas muy diversos de la sabiduría e inquietud
populares. Pueden ser amatorias, festivas, históricas, políticas, religiosas, satíricas,
sentenciosas, referentes, en fin, a muchos otros aspectos del quehacer humano.
La copla es una forma
poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el
siglo XVIII, donde sigue siendo muy
común, que pasó a Latinoamérica, donde también es muy difundida. Su nombre
proviene de la voz latina cópula, “lazo”, “unión”
En su origen las coplas
fueron cantares destinados a ponerse en música. Se entonaban en fiestas
privadas o públicas, siendo igualmente repetidas o compuestas por todo aquel
que buscaba divertirse. Sin embargo, dichas composiciones no eran solamente
productos del cantor popular, ya que también se ocuparon de cultivarlas
ilustres poetas de la lírica hispana.
A veces el tema lo
tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna,
y otras, era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que
tenía autor. Como escribe Manuel Machado,
el lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al
doble sentido para conseguir efectos cómicos, sobre todo, lascivos.
Estructura
Las
coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos
(es decir, de ocho sílabas), dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a
8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).
Este estilo es propio
de autores populares e igualmente la cultivaron escritores cultos, entre
quienes destacan el Marqués de
Santillana, Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado y Federico
García Lorca, refieren los investigadores de este género musical. El uso de
estas expresiones poéticas en el cantar folklórico es muy variado.
En cuanto a la rima y
al número de sílabas que la forman, las coplas venezolanas son muy diversas. Ellas
sirven igual con una música festiva como la del joropo, con música funcional, a
semejanza de la de los cantos de trabajo, o cierta música de carácter religioso
como los aguinaldos y otros cantos de Navidad, donde se utilizan coplas de
metro diverso:
·
Coplas octosílabas: De rima consonante o
perfecta en los versos segundo y cuarto. ABCB
·
Coplas
octosílabas:
De rima consonante o perfecta en los versos primero y cuarto, y segundo y
tercero. ABBA (redondilla)
·
Coplas
octosílabas:
De rima consonante o perfecta en los versos primero y tercero, y segundo y
cuarto: ABBA (redondillas de pies cruzados).
·
Coplas
octosílabas:
De rima asonante o imperfecta en los versos segundo y cuarto.
·
Coplas
octosílabas:
De versos blancos o libres.
·
Coplas
populares:
Según el número de sílabas, rimas y versos.
Otra clasificación se
refiere al número de versos:
Pentasílabos
Hexasílabos
Heptasílabos
Tercerillos octosílabos
Seguidillas: Coplas con combinación de pentasílabos y heptasílabos
Copleros de Elorza
Copleros
En los llanos de
Venezuela se llama coplero al improvisador de coplas y de romances que, a
través del canto, participa en los diferentes joropos de porfía o de
contrapunteo.
El coplero es
intérprete del canto recio, llamado así tanto por la fuerza rítmica que le impone
como por el reto que significa improvisar temas humanos sobre secuencias
armónicas fijas, de acuerdo a cada forma de joropo establecido en la porfía.
En contraposición, a
quien interpreta pasajes -joropo romántico del llano- y otros tipos de música diferentes
al contrapunteo se le llama cantante.
El contrapunteo, en el
canto improvisado, también se da en los decimistas del occidente de Venezuela (Lara,
Falcón, Yaracuy y Zulia) y en los cantistas
de galerones, llamados en el oriente venezolano galeronistas. En Latinoamérica se
les llama indistintamente copleros, payadores, repentistas o contrapunteadores.
La estética del
contrapunteo -canto corrido, canto trasverso, canto coleado o encadenado,
canto aletrillado- proviene de
antiguas formas medievales españolas que desarrollaron los trovadores, y
especialmente, los juglares (violeros, cedreros y los citolistas) en los
llamados cantos de recuestas, que
eran obligantes para encadenar el pie de una copla o de un romance con el
inicio de otra, conservando la temática expuesta entre los improvisadores.
Cultores
Arpistas:
1) Ignacio Figueredo
2) NO lo identifican
3) Conjunto Los Guariqueños, de Angel C. Loyola
4) Joseito Romero y su conjunto
5) Conjunto Palmarito, de Valentín Carucí (maracas), Arpa: Juan Vicente Valera, cuatro: Juan Briceño 5 archivos adjuntos
Entre las variantes más
comunes, derivadas del joropo, que utilizan para el contrapunteo los copleros
en Venezuela, figuran: zumba que zumba, seis numerao, seis por
derecho, guacharaca, periquera, quirpa, gabán
y San Rafael.
A
la divulgación, cultivo y enseñanza del contrapunteo han contribuido cantantes
improvisadores de renombre, como José
Romero Bello, La Metáfora del Verso, José Francisco
Montoya, Nelson Morales El Ruiseñor de
Atamaica, Ramón Castillo,
Juan de los Santos Contreras El Carrao de
Palmarito, Agustín Díaz, José Alí Nieves El Pico de Oro y Vidal
Colmenares, en una larga lista de voces masculinas y femeninas, como Adilia Castillo, La Novia del Llano; Isabelita
Aparicio, conocida en el mundo artístico como La Novia del Sol, Raquel Castaños, La Pecosita, dotada de una voz privilegiada
que le permitió interpretar todos los ritmos venezolanos. PRESTIGIO A LA VIDA - JOSE JAIMES EL COPLERO ALEGRE - goear.com
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario