Páginas

domingo, 16 de marzo de 2014

¡Urpia Dolores! El joropo es Patrimonio Cultural Nacional




     El Seis por DerechoSeis NumeraoSan RafaelQuirpaLa CatiraLa GuacharacaNuevo CallaoMerecure, el Gabán Periquera, junto a los restantes ritmos del joropo están de fiesta llanera, celebrando el galardón que la nación les diera.




        
         El arpista en los finales vuelve el golpe a comenzar, todos salen a bailar el joropo escobillao, pues todo el llano se ha enterao que el joropo compañero lo están tocando apurao, porque Patrimonio Cultural Nacional a este ritmo lo han nombrao.
         El joropo –llamado también golpe- es un género muy amplio que tiene muchas variantes. Una quirpa, por ejemplo, tiene una sucesión de acordes distinta a un carnaval que, a la vez, tiene poca similitud con un canto del yiyivamos del tamunangue larense.
         Todas las formas del joropo tienen una métrica de combinación de 6 x 8,  3 x 4 y en otros casos de 3x2. Desde el punto de vista de la región se ejecuta, hay cuatro variedades:
·       el joropo larense (el cual se considera una variación del joropo llanero);
·       el joropo llanero, el joropo central,
·       el joropo guayanés (también llamado joropo yuquiao), y
·       el joropo oriental, conocido también como joropo de la costa.
·       En San Francisco de Macaira, estado Guárico, se cultiva el joropo llabajero, vocablo originado de la conjunción de la frase “de allá abajo”, también llamado “joropo deallabajo” o joropo llabajero.
    De todas estas modalidades, el más variado de todos es el joropo llanero, el cual engloba innumerables ritmos o golpes. Los demás géneros tienen una subdivisión un tanto más escasa, aunque no menos importante y depurada.

Por el camino pela´o

     Los ritmos o golpes surgen de la inventiva de algún coplero innovador, quien puede crear una pieza que guste al público. Así, si la pieza se hace popular entre las festividades llaneras, otros copleros utilizan la música de base de la pieza original, pero cambiándole la letra. De esta forma es común ver como un ritmo como el gabán, tiene múltiples letras, pero el trasfondo musical es en esencia el mismo. El ritmo siempre adopta el nombre de la pieza primaria.
   Un coplero es el cantador de coplas llaneras para el joropo y, generalmente, es un hombre que se inspira en sus vivencias amorosas o de faenas en las sabanas para cantar o componer sus coplas.
1.   Quirpa                Zumba que zumba       Periquera      Gabán    
2.   San Rafael                  Chipola               Pajarillo          Catira
3.   Seis por derecho          Seis numerao      Carnaval    Merecure
4.    Cunavichero               Guacharaca         Diamante
5.   Camaguán                    Nuevo callao      Sapo                   
6.   Perro de agua              Mamonal
7.   Cimarrón                      Caracolitos
Además de éstos que son los más conocidos, por una mayor difusión, hay muchos otros que, aunque son de menor trasmisión, suenan en zonas aisladas, esperando a que se les escuche y reconozca en toda la nación.
“Hacerle justicia a todos los golpes existentes requeriría de un enorme esfuerzo que, lamentablemente, nadie se ha atrevido a emprender”, refieren musicólogos y otros estudiosos preocupados ante la eventualidad de desaparición de esos ritmos poco difundidos.

Por ejemplo, hay un ritmo llamado Juana Guerrero, virtualmente desconocido, de forma similar al ritmo Pájaro, Perica y otros más igualmente inexplorados y nunca radiados.

                                                             

Patrimonio Mundial de la Humanidad

 El joropo ya es Patrimonio Cultural Nacional y ahora se hacen gestiones para lograr que también sea declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Las diligencias en este sentido, iniciadas en el año 2010, las lleva a cabo Beatrice Sansó de Ramírez, presidenta de PDVSA La Estancia.
“Queremos hacer la solicitud ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Al investigar nos damos cuenta que desde la época de la Colonia, el joropo ya existía. En los años de 1600 había manifestaciones de este tipo. Y lo particular es que en cada región de Venezuela se repite de manera distinta. Varía en el baile, en los instrumentos y en el ritmo. Además, se transmite de generación en generación y eso es importante”, señaló Sansó.




   *   Referencias
   Joropo Llanero, Joropo Tuyero, Joropo Aragüeño son composiciones de Manuel Briceño, ritmos interpretados por Alfredo Sadel, El tenor Favorito de Venezuela
2.- Seis por derecho: Autor: Pedro Emilio Sánchez/Conjunto Palmarito, de Valentín Carucí/Arpa: Juan Vicente Valera.



1,2, 3.- Autor: MANUEL BRICEÑO  LP: Canciones para mi madre/ Mucer Internacional/ DL 7063
4.- Autor de la letra: Pedro Emilio Sánchez/ Música anónima/ Conjunto Palmarito/DCM 630
5.-Rosalinda/Autor: Ernesto Luis Rodríguez/ Voz: Adilia Castillo/Conjunto Los Llaneros del Oeste/Arpa José Romero Bello
6.- Autores: Pedro Elías Gutiérrez y Rafael Bolívar Coronado/ LP: Alma Llanera





      


       






@ElbaRomeroLopez



No hay comentarios:

Publicar un comentario