Páginas

jueves, 29 de septiembre de 2011

Bellezas naturales de Venezuela: Pájaros




             Esta es una colaboración de mi colega y amiga de siempre Mireya Fernández. La comparto con todos los amantes de Venezuela.


P_jaros_portadores_de_mensajes.ppsP_jaros_portadores_de_mensajes.pps
2283 K   Ver   Descargar  

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Tejedores de Nacionalidad: Germán Fleitas Beroes


El poeta de Camaguán
un Orgullo de mi Estirpe

Una pequeñísima muestra de la inspiración de Germán Fleitas Beroes





ANGEL CUSTODIO LOYOLA-LA CATIRA.mp3ANGEL CUSTODIO LOYOLA-LA CATIRA.mp3
6547 K   Reproducir   Descargar  


GUAYABO NEGRO PEDRO EMILIO SANCHEZ.mp3
2772 K   Reproducir   Descargar  



MADRUGADA LLANERA MARIO SUAREZ RONDALLA VENEZOLANA.mp3
2699 K   Reproducir   Descargar  

SAN FERNANDO  SALVADOR GONZALEZ.mp3SAN FERNANDO SALVADOR GONZALEZ.mp3
2639 K   Reproducir   Descargar 




Germán Fleitas Beroes  
El poeta de Camaguán



¡Guárico!, mi sal, mi luz,
origen de mis mayores
¡Has dado más ruiseñores
Que todo el campo andaluz!!


Lo conocí de niña       


          Desde que estaba muy pequeña empecé a oír hablar del compositor guariqueño Germán Fleitas Beroes. Eran los años cuando la música venezolana sonaba bastante en las radios. En mi casa era costumbre despertarnos con la música de Venezuela, mientras mi mamá nos preparaba para ir a la escuela primaria.  En el resto del día podíamos oír cualquier otra música, pero el despertar, el inicio del día, tenía que ser con la música criollita. Esta costumbre no llegó a rito, pero se le acercó bastante… Música de la sabana, de los llanos, de la región insular, de Lara, Falcón, Zulia, de todas las regiones musicales.  De toda Venezuela. La música de aquí. 
En aquellos años había muchísimos programas de música venezolana y nosotros cambiábamos el dial de una a otra emisora – fue un milagro que mis hermanos mayores o yo no  rompiéramos la guaya que permite mover el dial- para tratar de no perdernos ninguna canción de esa música tan bella. Situación difícil ésta, por no decir “misión imposible”. A veces solo atinábamos a escuchar apenas un fragmento de las canciones. Si dejábamos el dial tranquilo podíamos disfrutar de la canción completa.  Y aquella música sonaba mucho más bonitas  (por lo menos a mí me lo parecía) a esas horas tempranas de la mañana.
De esa forma nos fuimos familiarizándonos mis hermanos y yo –lógicamente también los demás oyentes de todo el país que sintonizaban esos programas criollos- con los cantantes, compositores, músicos (arpistas, cuatristas, maraqueros, bandolinistas, etc.), porque los locutores de entonces identificaban plenamente a cada uno de estos artistas nuestros y los ritmos criollos que sonaban (San Rafael, Merecures, Kirpa, Quitapesares, pasaje, zumba que zumba, Periquera, Uno y catorce (o unicatorce), La Marisela, danza, contradanza, fulía, etc.
Eran locutores con una gran preparación cultural y sabían de música venezolana.  Con el tiempo no necesitábamos que estos animadores dijeran quién cantaba o cuál conjunto acompañaba a determinado cantante. Ya lo habíamos aprendido con ellos.
A Germán Fleitas Beroes se lo nombraba mucho en aquellos programas de música venezolana en la mañana, al mediodía y a partir de las 6 de la tarde, que era lo que se acostumbraba en esos años. Cada vez que se anunciaba una canción se identificaba al compositor o compositores. Las composiciones de Fleitas Beroes sonaban mucho en la radio.
Y, cómo no, si se la pasaba componiendo. Siempre rimando versos…, y pintando a la llanura en esos versos.  ¡El poeta de Camaguán! Empezaron a llamarlo.
“Con letra y música de Germán Fleitas Beroes”, todavía recuerdo que decían aquellos animadores del programa radial del cual se tratara. O también: “Con letra de Germán Fleitas Beroes…  y música de…”
“Ahora les presentamos a Adilia Castillo cantando el pasaje tal, original de Ernesto Luis Rodríguez, acompañada del conjunto de Ernesto Torrealba ”, por ejemplo, se podía escuchar en la radio venezolana de los 50 y 60.  Fue una época dorada para la música venezolana y sus cultores.

El Poeta de Camaguán

 
Germán Fleitas Beroes nació en Camaguán el 13 de marzo de 1916. Su vida transcurrió entre el llano guariqueño, la sabana y el estero de Camaguán, o  a orillas del río Portuguesa. Desde niño mostró su vena poética, la cual quedó plasmada en su primer poemario Tolvaneras, publicado en 1955, y luego sucesivamente en Páseme acá la guitarra; Estrellas y Candiles (Romancero del llano); Cien Coplas; Arpa que me rinde el sueño, entre otras publicaciones. 
      Nació en el hogar formado por don Romualdo Fleitas Fleitas, de antiguas familias de Barinas; y doña Susana Beroes Peralta, vinculada a hogares de distinguidos intelectuales y profesionales de Calabozo. 
     En 1927 el niño Germán Fleitas Beroes ganó un premio escolar en una escuelita particular, que regentaba una dama con quien aprendió las primeras letras. El premio fue un bolívar (de los de antaño) y un lápiz. Esta vivencia es uno de sus más bonitos recuerdos y aun conserva esas coplas y el papelito donde las escribió, copiamos del bloghttp://elpoetadecamaguan.blogspot.com/
         Germán Fleitas Beroes también fue oficinista. En Camaguán fundó con otras personas una escuelita nocturna y fue maestro voluntario que enseñó a muchas personas, a quienes también encaminó en la vida.
         Un maestro de las letras y del espíritu, pues.
       En mayo de 194 Germán Fleitas Beroes, el tercero de tres hermanos, se casó con doña Margarita (Margot) Rojas, nacida en Guayabal. Tuvo tres hijos Germán Fleitas Nuñez, abogado, cronista y ex alcalde de La Victoria (Aragua); Germán Fleitas Rojas y Aurora Fleitas Rojas, se lee en el blog antes citado.
            En 1922, el bien llamado Poeta de la Llanura, cogió rumbo hacia Caracas, donde se estableció con su familia, sin volver grupas hacia el llano de sus querencias y sus andanzas de los primeros años. Se vino a la capital con su morral de sueños y de composiciones dedicadas al llano y su gente. Con sus vivencias inolvidables.
         A través de su poesía, Germán Fleitas Beroes nos transmite muchos conocimientos de la historia de Venezuela y sus costumbres. La historia que él aprendió con los buenos maestros de antes.
Su musa inacabable le ha permitido aportar al inmenso pentagrama criollo un sinnúmero de poemas y composiciones. Una idea de esta amplísima producción intelectual se puede ver en tantas composiciones suyas  grabadas por numerosos cantantes criollos e incluso de otros países.
        Baste decir que en el caso de Juan Vicente Torrealba le compuso canciones que se convirtieron en piezas maestras de la música. Iconos del folklore venezolano, entre las cuales se mencionan San Fernando, La Llanura, Guayabo Negro, Madrugada Llanera, Mi pasaje, Sueño Llanero. Entre las voces femeninas que han cantado las canciones de G.F.B tiene un lugar destacado Marisela, recordada vocalista del conjunto Los Torrealberos, de Juan Vicente Torrealba.
         En la magnífica voz de Marisela se recuerdan La Llanura, San Fernando, salidas de la pluma de Fleitas Beroes.  El llamado Cantor del Llano, el guariqueño Ángel Custodio Loyola también interpretó muchas canciones de Germán Fleitas Beroes.
         Mario Suárez pegó también con Juan Vicente Torrealba, de la inspiración Fleitas Beroes, Guayanesa y Volverás. Germán Fleitas Beroes también escribió para Simón Díaz algunos micros televisivos, interpretados por el Tío Simón y Chusmita.
En la biografía de Fleitas Beroes colocada en el citado blog http://elpoetadecamaguan.blogspot.com/ se lee que en sus conversaciones siempre aparecen sus paisanos, en especial los poetas y músicos José Cupertino Ríos Viña (autor del pasaje “La Catira María Laya), Ruperto Sánchez, el negro Acevedo Gil, el cabrestero famoso del Apure, el catire María Nieves; Manuel Pérez Acosta, el también famoso Juan Briceño Zapata, cuatrista experimentado quien, según el Seis por Derecho, de Pedro Emilio Sánchez, tocaba el cuatro “con una muñeca rara” que dejaba admirado a todo el que lo veía. Aseguraba Pedro Emilio Sánchez que Briceño era “el mejor cuatrista que ha salido de mi llano”.
Una de las composiciones de Germán Fleitas Beroes que sonaba muchísimo en los años 50 y 60 era “Mi pasaje”, cuya primera estrofa les dejo aquí:   
Sobre el potrillo alazán
Cuántas veces en mi infancia
Me topé con tu fragancia
Estero de Camaguán

Esta primera estrofa de Mi pasaje, original de Germán Fleitas Beroes se lee en vallas en las carreteras antes de llegar al estero de Camaguán. Huellas que andan por esos caminos.

          De la pluma de Germán Fleitas Beroes, también salieron Camaguán y sus raíces; Cien Coplas, Contesta por Tío Simón, Estrellas y Candiles, Arpa, que me rinde el sueño, Memorias de Camaguán, Otros Escritos, Reconocimientos, Recordando, Tolvaneras, Páseme acá la guitarra.  Con el maestro Antonio Lauro, el poeta Germán Fleitas Beroes compuso el Himno de Camaguán:

Camaguán con su estero grandioso
Que parece un pedazo de mar.
“Descendientes de aquellos que un día
Escoltaron al Libertador
         En el año 1972, como homenaje a este gran poeta guariqueño, Orgullo de mi Estirpe, se fundó en Camaguán un liceo con su nombre. 



lunes, 26 de septiembre de 2011

Tejedores de Nacionalidad Arpistas: Amado Lovera





    Patrimonio Cultural Viviente de la Música Venezolana

 un orgullo de mi estirpe

 

            José Amado Lovera Martínez, Patrimonio Cultural Viviente de la Música Venezolana, nació en El Baúl, estado Cojedes, el 9 de septiembre de 1941.  A los 17 años comenzó su carrera profesional con su arpa criolla. Desde esa fecha, Amado Lovera, Uña de Oro, como se le dice en los escenarios de todo el país, en los cuales se presenta, ha acompañado a grandes intérpretes.

         Es una lista larga, pero baste con mencionar entre los artistas internacionales a Lucho Gatica, Lola Flores, Pedro Vargas, Marco Antonio Muñiz, Libertad Lamarque. Amado Lovera comenzó su carrera artística a mediados de la década de los años 50, allá mismo en su pueblo natal El Baúl, testigo de muchas satisfacciones como arpista de reconocida fama y un estilo inconfundible que lo distingue de otros diestros ejecutantes de este instrumento musical venezolano.

     Luego pasó a ser el arpista del conjunto criollo Los Copleros del Camino, del larense Valentín Carucí, y más tarde, de Los Torrealberos, de Juan Vicente Torrealba. Tiempo después Amado Lovera creó su propio conjunto, con el cual le ha hecho el marco musical a numerosos artistas del canto criollo.

    
Amado Lovera durante una serenata en el Museo de Valencia



         Humanidades, Letras y Artes es su especialidad universitaria, pero el trabajo cotidiano lo hizo Amado Lovera entre las cuerdas del arpa. Este año, el 9 de septiembre, Amado Lovera arribó a los 70 años de edad, y ya cumplió sus bodas de oro en la música, una trayectoria colmada de logros y muchísimos aportes al engrandecimiento de la cultura musical de Venezuela.

         En una reciente presentación en el museo de la ciudad de Valencia, Quinta La Isabela, Amado Lovera –acompañado de cinco legendarios músicos, entre ellos su hijo Carlos Lovera, arpista como su padre- interpretó canciones inolvidables del pentagrama musical venezolano, tales como Concierto en la Llanura, de Juan Vicente Torrealba (no podía ser otra la apertura de la velada), Motivos (Italo Pizzolante), Valencia (Ernesto Luis Rodríguez) y Conticinio (Eleazar Agudo), merengues de antaño y el tradicional joropo.

                Su hijo Carlos Lovera lo acompaña en sus giras musicales. Padre e hijo llevan armonía, color y sentimiento nacional a todas los lugares de nuestro gran país en los cuales se presentan. Actualmente, Amado Lovera se dedica a la docencia musical. 

         Durante su larga trayectoria musical Amado Lovera, ha acompañado con su arpa a muchísimos cantantes venezolanos.  En la primera mitad de los años 60, por ejemplo, le hizo el marco musical al zuliano Mario Suárez, etapa durante la cual grabaron juntos discos como Nunca Sabré, Ayúdame Dios mío, "Moliendo café" y "La potranca zaina", entre oros.

  También ha acompañado a Adilia Castillo, Lila Morillo, Neyda Perdomo, Reyna Lucero, Mirna Ríos, Mayra Martí, Fulvia Padrón, Rafael Montaño, Carlos Almenar Otero, Alfredo Sadel, Mario Suárez, Ángel Custodio Loyola, Reynaldo Armas, Jorge Guerrero, Rogelio Ortiz, Lucho Gatica, Marco Antonio Muñiz, Lola Flores, Berta Dupuy, Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Carlos Díaz, Fernando Albuerne, Bobby Capó, Chucho Avellanet, Plácido Domingo, entre otras grandes figuras.

   Su estilo de tocar el arpa lo ha presentado en diversos países del continente americano, Europa y África. En cine ha actuado en: Dos Gallos en Palenque, Santos Luzardo y Martín Valiente rodadas en México; Tierra Mágica  y Pantano en el Cielo, filmadas en Venezuela.

         Amado Lovera ha grabado más de 480 discos de larga duración (LPs) y discos compactos (CD).  Aquí les dejamos algunas de sus interpretaciones*:



AMORES DE MI TIERRA AMADO LOVERA ANIBAL ABREU.mp3AMORES DE MI TIERRA AMADO LOVERA ANIBAL ABREU.mp3
3063 K   Reproducir  
SEIS NUMERADO AMADO LOVERA ANIBAL ABREU.mp3SEIS NUMERADO AMADO LOVERA ANIBAL ABREU.mp3
2145 K   Reproducir  
ATARDECER MARIO SUAREZ.mp3ATARDECER MARIO SUAREZ.mp3
1997 K   Reproducir  
POPURRIT DE DANZAS MARIO SUAREZ.mp3POPURRIT DE DANZAS MARIO SUAREZ.mp3
2681 K   Reproducir  
MARACAIBERA MARIO SUAREZ.mp3MARACAIBERA MARIO SUAREZ.mp3
2390 K   Reproducir  
LA GUITARRA DE MI LAGO MARIO SUAREZ.mp3LA GUITARRA DE MI LAGO MARIO SUAREZ.mp3
2304 K   Reproducir  

* Discoteca personal de Elba Romero López (DPERL)

Grandes voces de la Narración Deportiva III Delio Amado León





Delio Amado León
Turmero 13/09/1932- Caracas 30/11/1996
Exaltado al Salón de la Fama del béisbol venezolano por el Comité Histórico el 29 de octubre de 2007 con 6 votos.

LOS TIGRES DE ARAGUA LOS ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3LOS TIGRES DE ARAGUA LOS ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3
2782 K   Reproducir   Descargar  
ROYAL CRIOLLO ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3ROYAL CRIOLLO ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3
1590 K   Reproducir   Descargar 


"La bola se va, se va, ¡jooooooooooooooooooooooooonrón!"


           
Con este grito, que llenaba de entusiasmo las gradas del estadio, hacía delirar a la fanaticada en cada temporada del béisbol profesional de Venezuela.  Hasta ahora nadie ha podido igualarlo en la narración de un jonrón. Nadie como Delio Amado León para cantar un batazo de cuatro esquinas.

         Delio Amado León nació en Turmero, estado Aragua, el 13 de septiembre de 1932 y murió en Caracas el 30 de noviembre de 1996. Fue un destacado narrador deportivo, especializado en béisbol, que también narraba otras disciplinas, como el boxeo y, en menor medida el baloncesto.
         Dotado de una extraordinaria voz que animaba a la fanaticada, Delio Amado León hizo historia en la narración deportiva venezolana; inició su carrera como narrador deportivo como pupilo de Pancho Pepe Cróquer, la inolvidable Voz de América, en los años 50 y se hizo cargo de los micrófonos cuando éste murió en un accidente de tránsito en Colombia.
Perteneció desde sus inicios hasta el año 1995 al circuito radial de los Leones del Caracas, pasando posteriormente al de los Tiburones de La Guaira hasta su fallecimiento. En televisión, formó parte del staff de narradores y comentaristas deportivos de Venevisión.

Cuando pasó a formar parte del circuito de los Tiburones de La Guaira en 1995, se le diagnosticó cáncer pulmonar debido principalmente a su hábito tabáquico. Aun cuando en septiembre del año siguiente mostró una considerable mejoría en su estado de salud, dos meses más tarde una neumonía minaría su resistencia, dejando de existir el día 30 de noviembre de ese mismo año.

Su homenaje póstumo fue uno de los más emotivos (tan sólo superado por el de personajes como Amador Bendayán). El 29 de octubre de 2007 fue exaltado al Salón de la fama del Béisbol Venezolano.
 

La voz del jonrón

Con extraordinaria maestría Delio Amado León narraba las peripecias del juego de pelota en forma tan ilustrativa que los fanáticos que le oían por radio disfrutaban al máximo el encuentro, tal cual como si estuvieran en el estadio sentados en primera fila. Este as del micrófono les daba una idea exacta de lo que ocurría minuto a minuto en el diamante.

Poseía una gran cultura sobre béisbol y las otras dos disciplinas que narraba (boxeo y baloncesto) lo cual lo convirtió en un maestro para la fanaticada que le seguía ávidamente por radio y televisión. Delio Amado León supo tejer para sus seguidores, como en filigrana, una cultura del deporte.

Describía magistralmente los grandes combates de boxeo, las grandes jugadas de las series de play off, de series mundiales y del Caribe, todo ello con sobriedad, tino, emoción, brillo y mucho amor por el oficio. Mística, cultura, magia, conocimiento del oficio y respeto por la fanaticada mostraba Delio Amado León en cada narración.

Todo esto, unido a su maravillosa voz, le permitió entrar en la historia del deporte venezolano, como uno de sus mejores narradores.

-"La bola se va, se va, ¡jooooooooooooooooooooooooonrón!"
         Al cantar el batazo de esta forma entusiasta Delio Amado León provocaba delirio en las tribunas. Este grito fue su carta de presentación en todos los estadios.
Con su inconfundible estilo describía los linietazos, los robos del plato, los engarces de feria, las pelotas que eran depositadas en la gradas para dejar en el campo o para ir a un inesperado extra inning, los juegos sin hits ni carreras.

Más allá del béisbol

Delio Amado León se mantuvo en la narración deportiva por más de 30 años, la mayor parte de este tiempo con el circuito de Los Leones del Caracas.

Junto a la narración deportiva, Delio Amado León desarrolló otras actividades, como la editorial, siendo uno de los editores de la revista Sport Gráfico, precursora del diario Meridiano, fundado por Carlos Rafael ("Carlitos") González. Con éste último formó una asociación llamada "Gondel".

Además, Delio Amado León fundó junto al Gerente Deportivo de Venevisión, Héctor Cordido, una oficina Numeritos Gerencia Deportiva que actualmente funge como la organizadora anual de los premios: Los Grandes de la LVBP que honran a aquellos jugadores que destacan cada en los distintos aspectos ofensivos y de pitcheo. Numeritos Gerencia Deportiva edita también la revista: Datos Sports, la cual año a año ofrece información histórica sobre la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

         En 1974 nace por iniciativa Delio Amado León y de Leonardo Rodríguez la Liga Especial de Baloncesto, convertida hoy en la Liga Profesional de Baloncesto (LPB). En cuanto a otras publicaciones editadas por este gran comunicador se encuentra la antigua revista: Sport Gráfico.


 

Costa Rica: tierra de exilio de venezolanos II



Aquí viven y han vivido muchos venezolanos.


La historia de Venezuela registra muchísimos casos de exilio de venezolanos en Costa Rica, por diversas razones, especialmente razones políticas; pero también ha habido casos de personajes destacados de las letras, las artes, ciencias y otras disciplinas, que debieron dejar su país.


sábado, 24 de septiembre de 2011

PROMOCIONALES DE MUSICA CRIOLLA




Teo Galíndez (Cosas del Corazón).jpgTeo Galíndez (Cosas del Corazón).jpg
50 K   Ver   Descargar  
Cosas del corazón.jpgCosas del corazón.jpg
76 K   Ver   Descargar  
Teo- Carlos - Orlando..jpgTeo- Carlos - Orlando..jpg
31 K   Ver   Descargar  
La Llamarada.mp3La Llamarada.mp3
3191 K   Reproducir   Descargar  
Carlos Gustavo Solórzano- Teo Galíndez.docxCarlos Gustavo Solórzano- Teo Galíndez.docx
14 K   Ver   Descargar 

   Esto lo recibo desde Costa Rica y lo comparto con todos los amantes de la música venezolana.
 Responder
 Responder a todos
 Reenviar