Páginas

domingo, 30 de junio de 2013

La música cañonera




CARMEN LA QUE CONTABA 16 AÑOS LOS CRIOLLOS.mp3CARMEN LA QUE CONTABA 16 AÑOS LOS CRIOLLOS.mp3
2630 kb   Reproducir   Descargar  
EL PORTUGUES LOS CRIOLLOS.mp3EL PORTUGUES LOS CRIOLLOS.mp3
2565 kb   Reproducir   Descargar  
LA RUPERTA LOS CRIOLLOS.mp3LA RUPERTA /LOS CRIOLLOS.mp3
3407 kb   Reproducir   Descargar  
MARGOT LOS CRIOLLOS.mp3MARGOT /LOS CRIOLLOS.mp3
2610 kb   Reproducir   Descargar  
RUBITO LOS CRIOLLOS.mp3RUBITO LOS CRIOLLOS.mp3
2703 kb   Reproducir   Descargar 
Vals caraqueño rucaneao
http://www.goear.com/listen/5ad4b03/vals-caraqueno-rucaneao-jacobo-espinoza-y-su-conjunto
LOS CAMPEONES LOS ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3LOS CAMPEONES LOS ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3
2421 kb   Reproducir   Descargar  
LA PELOTA DE CAREY ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3LA PELOTA DE CAREY ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3
2768 kb   Reproducir   Descargar  
LA GUITARRA DE MIGUEL ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3LA GUITARRA DE MIGUEL ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3
2044 kb   Reproducir   Descargar 

La música cañonera nació en Caracas entre fines del siglo XIX y  principios del siglo veinte, a la par del éxodo de la gente de la provincia a la capital. Los provincianos que de todas partes de Venezuela llegaba a Caracas seguía atada a su música regional y la tocaba con cualquier instrumento.
La música cañonera es considerada la primera expresión musical urbana del país y la auténtica expresión musical de Caracas, la misma que fue rechazada en sus inicios por la alta sociedad, que la tildaba de música baja y ordinaria.
Se usaban en este género violín, mandolina, trompeta y hasta el redoblante, surgiendo un nuevo tipo de música que hizo furor y todavía hoy se recuerda.
La alta sociedad de entonces miraba con mucho recelo y puritanismo a uno de esos ritmos anterior, el merengue caraqueño que se bailaba muy pegado, “puliendo la hebilla”, como se decía, lo cual iba contra las buenas costumbres. ¡Jesús, José y María, a dónde vamos a llegar!, se escandalizaba la gente.
Otro argumento para rechazar a la música cañonera era su origen en los mabiles o casas de citas y porque en una de sus variantes, los músicos interpretan una vuelta de la melodía y luego empiezan a improvisar, para cerrar repitiendo la melodía original. 

Precursores

La primera agrupación en grabar este tipo de música fue el bien acoplado grupo LOS CRIOLLOS, que alegró las fiestas de aquellos años de los siglos XIX y XX y editó varios discos que tuvieron muy buena acogida entre los amantes de estos ritmos. Piezas de renombre de aquellos tiempos son Carmen la que contaba dieciséis años, compuesto por Balbino García; el merengue Chupa Tu Mamey, de Ernesto Magliano.
         Los criollos grabaron merengues, música de retretas y otros ritmos que tocaban en la Plaza Bolívar para deleite dominguero de los parroquianos, que con gusto acudían en masa a oírlos tocar y se ponían a bailar.
         Andando el tiempo, en 1946 llegaron LOS ANTAÑOS DEL STADIUM, creados ese año, quienes se iban al estadio a aupar a los equipos que ya estaban en la candela de la pelota venezolana.  Entre entrada y entrada ellos tocaban y los fanáticos bailaban.
Los Antaños del Stadium, fundada por Jacobo Espinoza, su primer director, es patrimonio musical de los venezolanos, que ha grabado 27 albúmenes, entre discos de vinilo y discos compactos. A esta orquesta se le bautizó así porque surgió en los tiempos iniciales de la pelota venezolana, cuando se acostumbraba amenizar entre innings los partidos que se hacían en el viejo estadio de San Agustín.
Los Antaños del Stadium impulsó el estilo cañonero, imitando el trabuco accionado con carburo de gran explosión que se utilizaba en las fiestas patronales y en la época decembrina de aquellos tiempos.

Ritmos cañoneros      

Después de los Antaños del Stadium surgieron otros grupos, entre ellos LOS CAÑONEROS, CAÑÓN CONTIGO, RUCANEO DEL MABIL, JOSÉ Y SU VENTE TÚ
Los ritmos que interpretan los músicos cañoneros son el merengue venezolano, el pasodoble caraqueño, el vals, la guasa y el joropo. En los comienzos la música cañonera impuso dos tendencias: la serenata o serenateros, que usaban cuatro o guitarra pequeña, como se le conocía entonces, típica de Venezuela, guitarra, mandolina y el violín.
La segunda corriente se desarrolló en los “mabiles”, que eran centros de tolerancia donde se podía bailar y los músicos utilizaban instrumentos mucho más estridentes, como la trompeta, el saxo alto, el trombón, maracas y el redoblante.
También se utilizaban la charrasca de cobre, el tambor e incluso el arpa. Los cañoneros eran músicos sin escuela, que alternaban el repertorio instrumental con improvisaciones y generalmente tocaban a cambio  de propinas.

Camino empedrado

Esta música tuvo un fuerte arraigo entre el pueblo en aquellas ciudades de Venezuela que se desarrollaban de manera paulatina. Corrían los años 30. Pero no fueron fáciles los comienzos de este ritmo.
La cultura de la gente de la época era conservadora y consideraba a este tipo de música como vulgar y se prohibieron los bailes de esta tendencia musical en casas de familia y salones de baile, por la forma de expresión corporal, que requería movimientos de caderas y acercamiento muy estrecho de la pareja.
No obstante, este baile se fue imponiendo en el gusto de los caraqueños que habitaban las parroquias más tradicionales, como San juan, La Pastora, San José, entre otras.

En la Venezuela actual se mantiene este ritmo, aunque con menos auge que en los difíciles inicios, entre la añoranza por los tiempos idos. Ya no se toca música en los juegos de pelota, ni se hacen las fiestas de antaño, pero sigue el sabor que ponen estos músicos con la música cañonera.

COCOITA ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3COCOITA ANTAÑOS DEL STADIUM.mp3
1830 kb   Reproducir   Descargar 


¡Qué tiempos aquellos!
Las retretas de la Plaza Bolívar




Un buen recuerdo de tiempos pasados...1920
Los Cañoneros
http://www.youtube.com/watch?
v=cP4dizIuk6c&feature=share&list=UULkLzHDCEsALubXR8Cx9glw
Foto de http://www.noticierodigital.com/

viernes, 28 de junio de 2013

Llano adentro al pasitrote: Agüeros


 
Chicuaco enmascarado                                        Chicuaco guariqueño

El canto del chicuaco
http://youtu.be/DgJhIqNBkjc

 Estas creencias y supersticiones son comunes a Colombia y Venezuela

AGÜEROS

¡cuje, cuje! La tapara vieja, la tapara vieja…

       Estas son algunas de las expresiones que los llaneros usan para ahuyentar en las noches más oscuras a los espantos, muertos y aparecidos. Es un lenguaje que se aprende de los mayores, que acostumbran a echar de noche cuentos de terror y relatos ciertos o fantasiosos de encuentros con seres de otro plano distinto al terrenal.
         Esto, que es folklore puro, es una costumbre extendida en toda Venezuela y en Colombia. Venezuela tiene sus muertos, visiones, espantos y otros personajes terroríficos; al igual que Colombia tiene los suyos, pero a veces ocurre que estas entidades aparecen aquí y, pasando el Arauca vibrador, también deambulan por toda Colombia.
         Bien pata calientes que son estos espantos.
         ¡Susto! Susto grande tengo yo. Ave María Purísima.
Para que no los sorprenda la aurora y no tengan encuentros raros de cualquier tipo, por favor lean aquí.

Los llaneros creen en:

CANTOS ANIMALES        

* Cuando canta en la casa una lechuza, visitara  a las muchachas  un viejo soltero.
* Cuando canta el chigüiro,  le va ir bien en la cacería.
* Cuando canta una chenchena en la casa, habrá ruina en la familia.
* Cuando canta una guacaba en el patio, se presentara una desgracia en la casa. Para correr esta ave de mal  augurio  se hace una cruz de ceniza  y se sacude una cotiza tres veces contra el piso.
*Cuando el perro sueña, regresara un familiar que lleva tiempo ausente.
* Cuando un perro se echa con las patas hacia arriba,  es porque van a matar la vaca más gorda del hato.

EL LENGUAJE DEL GALLO

* Cuando un gallo llora, habrá muerte en la familia.
* Cuando un gallo se sube en la tranca y canta, llegará una visita  en la dirección que el gallo canta.
* Cuando el gallo en el patio canta tres veces a las doce de  la noche y no le contesta ningún otro gallo; morirá el dueño del hato.

Malos augurios:

* Cuando llega a la casa una tara negra, habrá luto en la familia. 
* Cuando un niño muere y no abre los ojos, morirá otro niño del barrio, vereda o caserío.
Sale perro:
* Cuando un perro le orina la puerta de su casa, es mala suerte.
* Cuando un perro aúlla de noche,  rondan la casa los espíritus malos;  se debe colocar  una cruz a la entrada. 


CREENCIAS LLANERAS

* Cuando  el sol no sale,  es porque la luna amaneció celosa.
* Cuando a una persona le pica la mano derecha, va a recibir dinero; y cuando le pica la mano izquierda, le van a cobrar.
* Cuando a una persona le sale un terrón de sal en la comida,  se va a quedar viudo.
* Cuando a una persona le silba el oído izquierdo, están hablando mal de él; si le silba el oído derecho, están hablando bien de él.
* Cuando el llanero seca una soga, debe extenderla por donde no pasen las mujeres, porque si una mujer le pasa por encima, la soga se pudre.
* Cuando entra en la casa una mariposa de colores, pronto llegará una visita a la casa.
* Cuando la candela tráquea,  alguien visitara  la casa  el día siguiente.
* Cuando la cocinera  esta triste deja la comida simple.
* Cuando la comida esta salada, es que la cocinera del hato esta de buen genio.
* Cuando la mujer esta preparando comida y se le cae un poquito de lo que está preparando, es que va a llegar una visita con hambre. (Mi mamá decía cuando le ocurría esto: “Ay Dios, quién de mi familia tiene hambre. Que no falte un bocado de comida ni en la casa más pobre, señor”.
* Cuando se cae una estrella, va a morir un niño, y cuando la luna tiene un lucero cerca, habrá el nacimiento de un niño que será importante en la historia.
* Cuando se caen  los tizones, es que se va  del hato  la cocinera.
* Cuando se está de visita en casa sospechosa,  se recibe el café caliente para evitar maleficios.

* Cuando un niño nace, le colocan una tijera a manera de cruz en la cuna  para que no se le acerquen las brujas.  

Con datos de


Recopilación
Elba Romero López

Llano adentro al pasitrote

Pasillaneando
http://youtu.be/uTvbFRNK08I




DICHOS DEL LLANERO
Al pendejo no le ajila ni que pesque en ribazón.  (El tonto no consigue ni en la abundancia).
Alpargata no es zapato ni que le pongan tacón. (Mona es mona aunque se vista de seda)
Andar veraneando. (No tener trabajo)
Acabó pú el fisto, como escopeta vieja. (Enfermo por mujeriego)
Borracho no escupe lejos ni burro sube a balcón (El inculto quedara en su medio)
Brincando más que un mono en bachaquero. (Nido de la hormiga arriera).
Pasando dificultades.
Bueno es culantro, pero no tanto (No abuse)
Cada loro en su estaca. (Cada quien ocupe su lugar)
Como matapalo en palma (Muy abrazado)
Cuando no muerde patea.  (Siempre está de mal humor)
Cuando la rana echa pelo, la lagartija copete. (Nunca) 84
Cuando diga que el burro es negro no le busque pelo blanco (créame)
Con pelos y señales  (Muy claro)
Como quitándose avispas del rabo. (Con mucha diligencia)
Conoce más palos que un mico (Conocedor del tema)
Con más concha que un morrocoy (tortuga). (Cínico)
Como curito en atarraya. (Desesperado)
Da más vuelta que un perro para echarse (No define rápido)
Darle la patada al arpa.  (Cometer una imprudencia)
El mico sabe en qué palo trepa (Conocer la fuerza del contrario)
El que come tierra carga su terrón.  (Al que le gusta algo lo debe tener
 Le brillan los ojos como caimán en chorrera (Se le nota el interés)


Llora más que marrano alzado.  (Se queja mucho)
Marrano ajeno no jiede a verraco (con tal que no sea de uno)
A rascarse donde se rascó el verraco. (Váyase a otro lado) 
Llanero no bebe caldo ni pregunta por caminos (el llanero no es
problemático)
Más varao que corcho en un remolino.  (Sin dinero y sin trabajo)
 
Más mojao que la cabuya e un pato. (Empapado)
Más envainao que gallina criando patos. (En dificultades)
Más untao que parapeto (plato de comida) de loro (Muy comprometido en algo)
Me cogió el maíz saltiao (Me engañó)
Mono no carga chinchorro pero no duerme en el suelo. (Se tiene lo que se necesita)
Mejor pal perro que la perra sea chucuta (sin cola). (Muy fácil)
Más pelao que hueso de sabana (Muy pobre)
Más pesao que una cena de hígado.  (Persona brusca)
Mirar perriao (Censurar con la mirada)

Morrocoy no sube palo ni cachicamo se afeita.  (Eso no es así).


jueves, 27 de junio de 2013

Discoteca de lujo: El Garrasí

Criolla famosísima
El Garrasí
   Versión:  http://youtu.be/m3WBQrCT_ns

       GARRASÍ es en Venezuela un calzón usado por los llaneros, abierto por los costados y abotonado hasta la corva, donde remata en dos puntas.  Es también un grito emocional y era el traje de vestir que utilizaban los llaneros antes de los años 50, por tanto era el traje típico, el cual se cambió por el liqui liquili como traje típico nacional por decreto presidencial del general Marcos Pérez Jiménez, quien para un desfile conmemorativo obligó a todos los empleados de la administración pública a utilizarlo de manera obligatoria.
El diccionario de la Real Academia Española avala esta definición de Garrasí en forma textual. En su guion para la película Zamora, Luis Britto García cita la descripción que hizo Ramón Páez (hijo de José Antonio Páez) de la forma de vestir de los llaneros de la época, la cual constaba "principalmente de una larga y amplia camisa de bizarros dibujos en colores; y de unos calzones abotonados a la rodilla”.  Britto García aclara que los calzones se abotonan con una uña de pavo, o garrasí.
Etimología aparte, El Garrasí es un famoso disco del músico venezolano Aldemaro Romero, editado en 1959 por la desaparecida empresa discográfica Discos Cymbal. El disco incluyó dos temas de Aldemaro Romero escritos para este álbum: EL GARRASÍ y DOS GOLONDRINAS.
El garrasí fue grabado en octubre de 1958, en Nueva York, EE.UU., en los estudios de Columbia Recording Company.  Aunque en el LP se declaró como interprete a Aldemaro Romero y su Orquesta de Salón, en la contraportada se afirma que para la orquesta, Romero utilizó parte de la Orquesta Sinfónica de la red radial estadounidense National Broadcasting Company (NBC), la orquesta del teatro de ópera Metropolitan Opera House y la Orquesta Filarmónica de Nueva York. http://venciclopedia.com/index.php?title=El_Garras%C3%AD)
En el año 2009, la empresa venezolana Fonográficas Gilmar poseedora del catálogo de Discos Cymbal, editó en forma digital la cinta maestra de este trabajo y la incluyó en una colección de 6 discos compactos titulada "Aldemaro Romero y Su Orquesta de Salón".
Otros datos de este disco de colección:       
El Garrasí [grabación] /
Aldemaro Romero y su Orquesta de Salón.
Tipo: Música
Editor: [Caracas] : Cymbal, [1958]
Descripción: 1 disco (ca. 35 min.) : 33 1/3 rpm, estéreo. ; 30 cm.
Títulos uniformes: Colección Pedro J. Díaz (Biblioteca Nacional, Venezuela).
Tema(s): Música popular -- Venezuela -- Discos
Contenidos:
El Garrasí -- Esta es Venezuela -- Andino -- La fiesta -- Arroz con leche -- Sinfonía del Palmar -- Dos golondrinas -- San José -- Voraz -- Valencia -- Compadre Pancho.,

Canciones
Lado A
El garrasí (Aldemaro Romero/Seis Numerao y Seis Corrido)
Esta es Venezuela (César Viera/Merengue venezolano)
Andino (Johnnie Quiroz/Valse venezolano)
La fiesta (Vicente Cedeño/Valse venezolano)
Arroz con leche (Arreglos: Aldemaro Romero/Canción infantil)
Sinfonía del palmar (Juan Vicente Torrealba/Pasaje)
Lado B
Dos golondrinas (Aldemaro Romero/Valse venezolano)
San José (Lionel Belasco/Valse venezolano)
Voraz (Tema anónimo recopilado por Vicente Emilio Sojo)
Valencia (Juan Vicente Torrealba/Pasaje)
Compadre Pancho (Lorenzo Herrera/Merengue venezolano)
Notas y referencias
 ↑ Wild Scenes in South America, Or, Life in the Llanos of Venezuela. Páez, Ramón. pp 32
Zamora, magia, poesía y verdad. Luis Britto García. CARPE DIEM. Diciembre - 2006
El Garrasí
Artista       Aldemaro Romero
Año  1959
Tipo Álbum de estudio
Grabación          Octubre 1958
Local         Columbia Recording Company studios
Nueva York, EE.UU.
Sello Cymbal
Formato   33 rpm LP
Catálogo   LPA 1006
Cronología
Anterior    Posterior
Sketches in Rhythm
1958  Música de los Andes
1961
Website del artista: http://www.aldemaroromero.com/
1959 - CYMBAL - Caracas (Venezuela)
LPA - 1006
El garrasí fue grabado en Octubre de 1958 en Nueva York, EE.UU. en los estudios de la Columbia Recording Company.
Para la orquesta, Romero utilizó parte de la Orquesta Sinfónica de la NBC, la Metropolitan Opera House, y la Orquesta Filarmónica de Nueva York
Editado en 1959 por Discos Cymbal, Romero continua la orquestración sinfónica de ritmos y temas populares de Venezuela. El disco incluye dos nuevos temas de Romero: El garrasí y Dos golondrinas.
Lado 1
El garrasí (Aldemaro Romero/Seis Numerao y  Corrido)
Esta es Venezuela (César Viera/Merengue venezolano)
Andino (Johnnie Quiroz/Valse venezolano)
La fiesta (Vicente Cedeño/Valse venezolano)
Arroz con leche (Arreglos: Aldemaro Romero/Canción infantil)

Lado B
Sinfonía del palmar (Juan Vicente Torrealba/Pasaje)
Dos golondrinas (Aldemaro Romero/Valse venezolano)
San José (Lionel Belasco/Valse venezolano)
Voraz (Canción - Rec. por Vicente Emilio Sojo)
Valencia (Juan Vicente Torrealba/Pasaje)
Compadre Pancho (Merengue venezolano) 

Discografía parcial de Aldemaro Romero

Dinner in Caracas 
Dinner in Colombia 
Venezuelan Fiesta 
Flight to Romance 
Venezuela Criollísima 
Sketches in Rhythm
El Garrasí 
La Mejor Música de los Andes Venezolanos 
Los Diablos - 
Dinner in Caracas II 
Maracaibo 
La Onda Nueva en México 
El fabuloso Aldemaro - En el mundo - 
La Onda Brava 
La Onda Máxima - 
Presenta La Onda Nueva - Instituto Italo-Latino Americano/Roma - 
Toma lo que te ofrecí - The New Wave - 
Aldemaro Romero and his Onda Nueva - 
Caracas Dama Antañona - 
Instrumental - 
Una por una - 
Almendra

El Garrasí [grabación] /

por Romero, AldemaroAldemaro Romero y su Orquesta de Salón.
Tipo: materialTypeLabelMúsicaEditor: [Caracas] : Cymbal, [1958]Descripción: 1 disco (ca. 35 min.) : 33 1/3 rpm, estereo. ; 30 cm.Títulos uniformes: Colección Pedro J. Diaz (Biblioteca Nacional, Venezuela).Tema(s): Música popular -- Venezuela -- Discos
Contenidos:
El Garrasí -- Esta es Venezuela -- Andino -- La fiesta -- Arroz con leche -- Sinfonía del Palmar -- Dos golondrinas -- San José -- Voraz -- Valencia -- Compadre Pancho.