Los compositores venezolanos con su musa inacabable tienen una o muchas canciones para cada ocasión. A propósito de la celebración de las ferias de Las Mercedes del Llano, el próximo 24 de septiembre, en honor a nuestra Señora de Las Mercedes, su patrona, aquí dejó a dos cantantes nacidos en esa población guariqueña, interpretando algunas composiciones inspiradas en su lar nativo.
Páginas
viernes, 23 de septiembre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
Tradiciones: Ferias de Las Mercedes del Llano
Las Mercedes del Llano es la capital del municipio autónomo del mismo nombre, enclavada en pleno llano venezolano, en la parte central del estado Guárico, al oeste de Valle de La Pascua –La princesa del Llano- a 164 metros sobre el nivel del mar.
Esta población se creó cuando en 1868 don Jorge Carpio se trasladó desde el hato “Palacios” hasta el sitió La Atascosa Abajo y en 1869 decidió darle el nombre de Las Mercedes a ese lugar, en honor a su madre, su hermana y su hija que llevaban ese nombre. La santa patrona es Nuestra Señora de las Mercedes, en cuyo honor se realiza cada año, el 24 de septiembre, una gran fiesta, que tiene mucha fama en todo el llano.
El municipio Las Mercedes lo integran tres parroquias: Las Mercedes, Puerto Cabruta y Santa Rita de Manapire. Las mercedes fue ascendido a municipio del Distrito Infante en 1938 y en 1989 a municipio autónomo. En las fiestas patronales de todos los años en septiembre los guariqueños disfrutan de genuinos espectáculos llaneros, previa elección de la reina de las festividades a la Virgen de Las Mercedes.
El coleo, presentación de artistas y cantantes de música llanera del Guárico y los estados vecinos figuran entre las atracciones de estas festividades. El joropo y el pasaje se escuchan por todos lados.
![]() |
Libro de Edgardo Malaspina |
Las Mercedes del Llano tuvo presencia en las luchas de independencia a través de Juan José Rondón, coronel del ejército en esos tiempos. Era nativo de Santa Rita de Manapire, quien murió en 1822 a consecuencia de las heridas recibidas en la batalla de Naguanagua, durante el sitio a Puerto Cabello. Sus restos reposan en el Panteón Nacional. Rondón peleó también en las batallas de La Hogaza, Las Queseras del Medio, Pantano de Vargas, Boyacá y la campaña de Nueva Granada.
Nativos de Las Mercedes del Llano son los cantantes Ángel Ávila, el recordado Gigante del Pasaje, Freddy López, Braulio Palma, Alberto Díaz, Julio Pantoja, Mario Parra, Rogelio Ortiz, entre otros muchos intérpretes famosos.
En las artes destacan los pintores Felipe Rodríguez, Mario Celis, Carlos Malaspina, el poeta Víctor Vera Morales (+); los escritores Edgardo Malaspina, cronista de las Mercedes del Llano, Celestino Ledezma, Pedro Sivira, para nombrar sólo algunos. De las Mercedes también son los locutores Luis Paruta, Hernán Romero López y Frank Holder.
Las Mercedes del Llano tiene atracciones turísticas, como el Parque Nacional Aguaro-Guariquito, decretado como tal en marzo de 1974. Es el segundo parque más grande de los parques nacionales de Venezuela, con 569 mil hectáreas. Este parque tiene importancia científica debido a lo variado de su flora y fauna, que han servido de inspiración constante a sus cantantes y compositores.
![]() |
Parque Nacional Aguaro-Guariquito |
Quedan muchos valores humanos de Las Mercedes del Llano, así como otros atractivos turísticos, artísticos, de quienes hablar, pero será en otra oportunidad. Ahora los invitamos a visitar esta bella población guariqueña que ya anda con sus aires de feria, que realiza cada año en homenaje a su patrona Nuestra Señora de Las Mercedes, cuyo día es el 24 de septiembre.
Por estos días cuando vaya a Las Mercedes del Llano para disfrutar de sus famosas ferias no deje de visitar y captar en fotos y videos sus ríos Mocapra, San José, Bartola, Aguaro, Faltriquera y el Guariquito, que recibe todas estas aguas para llevarlas al Orinoco, padre de los ríos venezolanos.
![]() |
Angel Avila, cantante y compositor nativo de Las Mercedes |
Las actividades de la feria de Las Mercedes se realizarán este año en el parque ferial Don Ángel Ávila, bautizado así en homenaje a uno de los cantantes más conocidos de esta población llanera. Ángel Ávila falleció el año pasado. La elección de la reina de las ferias se realizó el pasado 17 de septiembre de 2011.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Costa Rica, tierra del exilio venezolano II
Costa Rica ha sido desde siempre un país con el cual Venezuela mantiene lazos firmes de amistad y solidaridad. Este país centroamericano ha sido también una nación amiga, propulsora y defensora de la paz. Así igualmente se le conoce como refugio de exiliados de todo el continente americano, quienes por una u otra razón se han visto obligados a dejar su patria.
Es un lugar privilegiado en el corazón de Centroamérica, con 51 mil kilómetros cuadrados que se extienden desde el Océano Pacífico hasta el mar Caribe. Sus playas las bañan los océanos Atlántico y Pacífico, separados por tres horas en vehículo o 45 minutos por avión.
Desde hace siglos, venezolanos de distintas disciplinas del saber, en especial, políticos, se han exilado en este país centroamericano. Es difícil hacer una relación exacta de los connacionales que vivieron durante años en Costa Rica. Tampoco es posible cuantificar el número de venezolanos de las nuevas generaciones que igualmente se han visto obligados a emigrar hacia esta nación. Sólo mencionaremos algunos casos, que ponen de manifiesto la calidad, la estirpe y el talento de esos hijos de Venezuela que se van.
Mario Briceño Iragorry (Trujillo 1897-Caracas 1958)
Fue uno de los más importantes ensayistas del siglo XX venezolano, quien también ejerció como periodista. Vivió exilado en Costa Rica en 1953 por razones políticas: en 1951, apoyó la candidatura de Jóvito Villalba para las elecciones presidenciales de 1952. Ante el desconocimiento por parte de la Junta Militar del resultado de dichos comicios se exilia en Costa Rica (1953) y Madrid (1953-1958). En abril de 1958 retornó a Venezuela, pero 2 meses más tarde murió. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991. Fue cónsul de Venezuela en Nueva Orleáns (1923-1925).
Entre sus obras están Por la ciudad hacia el mundo (1957), Ventanas en la noche (1925) Horas (1921), Motivos (1922) Lecturas venezolanas (1926), Ornamentos fúnebres de los aborígenes del Occidente de Venezuela, La fundación de Maracaibo e Historia de la fundación de la ciudad de Trujillo(Los fundadores de Trujillo), en 1930, entre otras. Realizó investigaciones de etnografía, lingüística y arqueología.
Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, se le considera uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX. Fue hijo del inmigrante venido de las Islas Canarias, Luis Betancourt; y Virginia Bello, nativa de Guatire. Estudió en el Liceo Caracas, que dirigía el escritor Rómulo Gallegos. Compañeros de clase en este plantel fueron Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Armando Zuloaga Blanco y Miguel Acosta Saignes, entre otros; muchos de ellos formarían parte de la llamada "Generación del 28".
Con ellos alternaría años más tarde en la vida política del país. La juventud del ex presidente Rómulo Betancourt estuvo signada por carcelazos y destierros debido a su férrea oposición y firme lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Sus inicios en la política fueron en 1928 (dos años antes había ingresado a la UCV), cuando participó, junto a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), que presidía Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante, cuyo objetivo original era crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.
La protesta terminó con el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello, donde estuvieron presos sólo dos meses, porque respetados ciudadanos abogaron por la libertad del grupo de estudiantes.
El 17 de abril de 1928 estalla una conspiración militar con apoyo estudiantil que logra apoderarse del cuartel de Miraflores, pero fracasa al intentar la toma del cuartel San Carlos. En estos sucesos participó Betancourt, quien logra abandonar el país rumbo a Curazao, comenzando su primer destierro, el cual duraría hasta 1936. Durante su permanencia en Curazao, entró en contacto con los numerosos grupos de exiliados y de trabajadores venezolanos que trabajaban activamente en la lucha contra el régimen gomecista; ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) y dedica su tiempo a estudiar la historia latinoamericana y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista en América Latina.
En 1929, se dirige a Santo Domingo para unirse a un grupo de exiliados, quienes pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición del crucero Falke liderado por Román Delgado Chalbaud, que buscaba desembarcar en Cumaná con el objeto de derrocar a Gómez. Al fracasar este movimiento insurreccional, Rómulo Betancourt viaja a Costa Rica, donde conocer a la que sería su esposa, Carmen Valverde.
En 1932, Betancourt regresó a Costa Rica, donde se casó con Carmen Valverde, de cuya unión nació su hija Virginia Betancourt Valverde. Tras la muerte de Gómez (17/12/2935), vuelve a Venezuela y se incorpora en febrero de 1936 a la lucha política, con el propósito de formar una alianza política, la cual incorporó a sectores que, como el profesional, habían permanecido indiferentes en la lucha contra Juan Vicente Gómez.
En 1937, el general Eleazar López Contreras (designado Presidente de la República el 1º de enero de 1936, para completar el período del fallecido Juan Vicente Gómez) decreta la expulsión del país, por un año, de 37 dirigentes, entre quienes figura Rómulo Betancourt. Quien años más tarde sería presidente constitucional de Venezuela, eludió esta expulsión y pasó a la clandestinidad. Pero el 30 de octubre de 1939 la policía del gobierno lo descubre, lo hace preso y lo expulsan a Chile.
Estuvo exilado en Costa Rica luego del derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos (24/11/1948), de allí viajó a Estados Unidos y luego a Puerto Rico. El 9 de febrero de 1959 regresa a Venezuela tras el derrocamiento del gobierno dictatorial del general Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958. El 7 de diciembre de ese año fue electo Presidente de la República para el período democrático 1959-1964. En 1964 entregó la banda presidencial a su sucesor y compañero de partido doctor Raúl Leoni, para el período constitucional 964-1969. Fue un hecho trascendental en la historia contemporánea de Venezuela, pues fue la primera vez que se producía la sucesión presidencial, mediante elecciones libres y democráticas.
Lucila Velásquez (poetisa. Sn Fdo. de Apure 1928- Caracas 2009)
Fue una de las voces fundamentales de la poesía hispanoamericana. Además de poetisa, Lucila Velásquez fue periodista, crítica de arte y diplomática de profesión. Murió a los 81 años de edad. Nacida en 1928 en San Fernando de Apure, Velásquez estuvo vinculada a la generación literaria de 1948, conocida como “Contrapunto” y fue miembro fundadora del Círculo de Escritores de Venezuela.
Fue redactora del diario El Nacional durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-58) y por su activismo contra este gobierno vivió unos años en el exilio en México, Panamá y Costa Rica. Fue la autora por concurso, de la letra del Himno de la Universidad de Oriente (UDO).
Entre sus libros: Color de tu recuerdo (1949), Amada tierra (Premio Municipal de Poesía, 1951), En un pequeño cielo (1960), A la altura del aroma (1963), Tarde o temprano (Accésit al Premio Nacional de Literatura, 1964), Indagación del día (1969), Claros enigmas (1972), Acantilada en el tiempo (1982), El árbol de Chernobyl (1989), Algo que transparece (1991), La rosa cuántica (1992), El tiempo irreversible (1995), La singularidad endecasílaba (1995), La próxima textura (1997) y Se hace la luz (1999). Su más reciente publicación fue, en octubre de 2008, un libro autobiográfico de más de quinientas páginas, Memoria de mis días con Ruiz Pineda y Betancourt, el Che y Fidel, en el cual relata sus experiencias en la clandestinidad y su relación con los líderes más importantes de Venezuela y Cuba a mediados del siglo XX.
Entre sus logros en Venezuela se encuentran la creación de la Galería de Arte Nacional junto con el maestro Alirio Rodríguez, y su participación en la creación del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Carlos Andrés Pérez:
Dos veces presidente de Venezuela (1974-1979 y 1989-1993).
Por voluntad popular fue dos veces Presidente de la República ((1974-1979 y 1989-1993). Nació en Vega de la Pipa, jurisdicción de la ciudad de Rubio, (Táchira), el 27 de octubre de 1922, en el seno de una familia dedicada al cultivo y comercio de café. Su padre, Antonio Pérez Lemus, fue un hacendado y comerciante de ascendencia española y canaria nacido en Chinácota, Departamento Norte de Santander, Colombia, pero radicado en Venezuela desde fines del siglo XIX.
Su madre, Julia Rodríguez era una venezolana nacida en la ciudad de Rubio, hija de un hacendado prominente local y nieta de refugiados de la Guerra Federal provenientes de Barinas. Casados en 1905, el matrimonio de Antonio y Julia produjo 12 hijos, entre quienes Carlos Andrés fue el penúltimo. Sus otros hermanos son: Nicolasa, Ana Julia, Antonio, Germán I, Ángela, Germán II, Jorge, Luis, Francisco, Miguel Ángel y Armando.
La familia Pérez Rodríguez, con la viuda madre de CAP al frente, se mudó a Caracas en 1936 a la muerte de Juan Vicente Gómez. En el caraqueño Liceo Andrés Bello estudió Carlos Andrés desde segundo año hasta graduarse de bachiller en Filosofía. Sus inicios en la política fueron en este plantel, donde ejerció como presidente del Centro de Estudiantes.
En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al partido Acción Democrática (AD) en 1941. Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios políticos que se produjeron en el país como consecuencia del 18 de octubre de 1945, que lo llevó a desempeñar importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros.
En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal. En 1948 durante el derrocamiento del escritor y representante de su partido, el presidente Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de estado del 24 de noviembre.
Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt.
Se casó en 1948 con su prima Blanca Rodríguez teniendo de ese matrimonio 6 hijos: Sonia, Thaís, Martha, Carlos Manuel, María de Los Ángeles y Carolina. Después de su segunda presidencia, Pérez se separa de su esposa y pasa a vivir con su secretaria, Cecilia Matos.
En 2952 vivió en San José de Costa Rica con su esposa e hijos, donde permaneció hasta el resto de la dictadura del general Marcos Evangelista Pérez Jiménez ejerciendo como editor y periodista junto con sus actividades dentro de la comunidad de exiliados venezolanos.
En Costa Rica, establece lazos de amistad con José Figueres y su familia. A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958 que pusieron fin a la dictadura, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de AD en el estado Táchira.
Presidente destituido
Hasta ahora Carlos Andrés Pérez es el único presidente constitucional de la República destituido del cargo por una sentencia judicial, previa decisión del antiguo Congreso Nacional (21/05/1993) de declararlo culpable de malversación de fondos públicos y otros diversos delitos económicos. Condenado a prisión, CAP recuperó su libertad en 1999, resultando electo como congresista en el Congreso bicameral, disuelto por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999. Estuvo autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos.
Durante su segundo mandato debió enfrentar las intentonas golpistas liderizadas por el teniente coronel (Ej.) Hugo Chávez Frías, el general (Av.) Francisco Visconti y el contralmirante Hernán Grüber Odremán, el 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, respectivamente.
Es larga la lista de venezolanos exilados en otros países de América y, en el caso que nos ocupa, en Costa Rica. Los casos son apenas una muestra de esos exilios. Nuevas generaciones de venezolanos reeditan actualmente ese éxodo en busca de trabajo, paz y tranquilidad, con la esperanza del regreso.
sábado, 17 de septiembre de 2011
Tejedores de Nacionalidad: Arpista Alfredo Tenepe
Desde hace tiempo ando buscando información sobre el arpista Alfredo Tenepe, y me cuesta creer la falta de datos sobre la trayectoria de este, que tiene un puesto bien ganado en la historia musical de Venezuela y fue el iniciador de la estirpe Tenepe, dejándole a Venezuela toda una dinastía de músicos y cantantes.
Con Alfredo Tenepe me está pasando algo parecido a lo que me ocurrió cuando murió el arpista Cándido Herrera. No fue posible hallar el más mínimo dato sobre su trayectoria artistística ni su discografía; y apenas hubo una brevisíma reseña en un diario de provincia sobre su muerte.
Todo lo contrario a lo que ocurre cuando se trata de artistas extranjeros, de quienes se habla -hasta si les duele una uña, aunque esto no sea noticia- hasta saturar los diarios, revistas y todos los medios de comunicación existentes.
Pero cuando se trata de los venezolanos se los ignora, se los menosprecia; ni que quienes así actúan fueran extranjeros. ¿O es complejo de inferioridad por nuestro origen mestizo? Ya esto molesta sobremanera. A mí, por lo menos, me molesta.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Exilio: Costa Rica, tierra de exilio de venezolanos 2
11Ago, 2008
Joaldi Diaz
Costa Rica, tierra del exilio venezolano II
Costa Rica ha sido desde siempre un país con el cual Venezuela mantiene lazos firmes de amistad y solidaridad. Este país centroamericano ha sido también una nación amiga, propulsora y defensora de la paz. Así igualmente se le conoce como refugio de exiliados de todo el continente americano, quienes por una u otra razón se han visto obligados a dejar su patria.
Es un lugar privilegiado en el corazón de Centroamérica, con 51 mil kilómetros cuadrados que se extienden desde el Océano Pacífico hasta el mar Caribe. Sus playas las bañan los océanos Atlántico y Pacífico, separados por tres horas en vehículo o 45 minutos por avión.
Desde hace siglos, venezolanos de distintas disciplinas del saber, en especial, políticos, se han exilado en este país centroamericano. Es difícil hacer una relación exacta de los connacionales que vivieron durante años en Costa Rica. Tampoco es posible cuantificar el número de venezolanos de las nuevas generaciones que igualmente se han visto obligados a emigrar hacia esta nación. Sólo mencionaremos algunos casos, que ponen de manifiesto la calidad, la estirpe y el talento de esos hijos de Venezuela que se van.
Mario Briceño Iragorry (Trujillo 1897-Caracas 1958)
Fue uno de los más importantes ensayistas del siglo XX venezolano, quien también ejerció como periodista. Vivió exilado en Costa Rica en 1953 por razones políticas: en 1951, apoyó la candidatura de Jóvito Villalba para las elecciones presidenciales de 1952. Ante el desconocimiento por parte de la Junta Militar del resultado de dichos comicios se exilia en Costa Rica (1953) y Madrid (1953-1958). En abril de 1958 retornó a Venezuela, pero 2 meses más tarde murió. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991. Fue cónsul de Venezuela en Nueva Orleáns (1923-1925).
Entre sus obras están Por la ciudad hacia el mundo (1957), Ventanas en la noche (1925) Horas (1921), Motivos (1922) Lecturas venezolanas (1926), Ornamentos fúnebres de los aborígenes del Occidente de Venezuela, La fundación de Maracaibo e Historia de la fundación de la ciudad de Trujillo(Los fundadores de Trujillo), en 1930, entre otras. Realizó investigaciones de etnografía, lingüística y arqueología.
Rómulo Betancourt
Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, se le considera uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX. Fue hijo del inmigrante venido de las Islas Canarias, Luis Betancourt; y Virginia Bello, nativa de Guatire. Estudió en el Liceo Caracas, que dirigía el escritor Rómulo Gallegos. Compañeros de clase en este plantel fueron Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Armando Zuloaga Blanco y Miguel Acosta Saignes, entre otros; muchos de ellos formarían parte de la llamada "Generación del 28".
Con ellos alternaría años más tarde en la vida política del país. La juventud del ex presidente Rómulo Betancourt estuvo signada por carcelazos y destierros debido a su férrea oposición y firme lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Sus inicios en la política fueron en 1928 (dos años antes había ingresado a la UCV), cuando participó, junto a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), que presidía Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante, cuyo objetivo original era crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.
La protesta terminó con el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello, donde estuvieron presos sólo dos meses, porque respetados ciudadanos abogaron por la libertad del grupo de estudiantes.
El 17 de abril de 1928 estalla una conspiración militar con apoyo estudiantil que logra apoderarse del cuartel de Miraflores, pero fracasa al intentar la toma del cuartel San Carlos. En estos sucesos participó Betancourt, quien logra abandonar el país rumbo a Curazao, comenzando su primer destierro, el cual duraría hasta 1936. Durante su permanencia en Curazao, entró en contacto con los numerosos grupos de exiliados y de trabajadores venezolanos que trabajaban activamente en la lucha contra el régimen gomecista; ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) y dedica su tiempo a estudiar la historia latinoamericana y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista en América Latina.
En 1929, se dirige a Santo Domingo para unirse a un grupo de exiliados, quienes pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición del crucero Falke liderado por Román Delgado Chalbaud, que buscaba desembarcar en Cumaná con el objeto de derrocar a Gómez. Al fracasar este movimiento insurreccional, Rómulo Betancourt viaja a Costa Rica, donde conocer a la que sería su esposa, Carmen Valverde.
En 1932, Betancourt regresó a Costa Rica, donde se casó con Carmen Valverde, de cuya unión nació su hija Virginia Betancourt Valverde. Tras la muerte de Gómez (17/12/2935), vuelve a Venezuela y se incorpora en febrero de 1936 a la lucha política, con el propósito de formar una alianza política, la cual incorporó a sectores que, como el profesional, habían permanecido indiferentes en la lucha contra Juan Vicente Gómez.
En 1937, el general Eleazar López Contreras (designado Presidente de la República el 1º de enero de 1936, para completar el período del fallecido Juan Vicente Gómez) decreta la expulsión del país, por un año, de 37 dirigentes, entre quienes figura Rómulo Betancourt. Quien años más tarde sería presidente constitucional de Venezuela, eludió esta expulsión y pasó a la clandestinidad. Pero el 30 de octubre de 1939 la policía del gobierno lo descubre, lo hace preso y lo expulsan a Chile.
Estuvo exilado en Costa Rica luego del derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos (24/11/1948), de allí viajó a Estados Unidos y luego a Puerto Rico. El 9 de febrero de 1959 regresa a Venezuela tras el derrocamiento del gobierno dictatorial del general Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958. El 7 de diciembre de ese año fue electo Presidente de la República para el período democrático 1959-1964. En 1964 entregó la banda presidencial a su sucesor y compañero de partido doctor Raúl Leoni, para el período constitucional 964-1969. Fue un hecho trascendental en la historia contemporánea de Venezuela, pues fue la primera vez que se producía la sucesión presidencial, mediante elecciones libres y democráticas.
Lucila Velásquez (poetisa. Sn Fdo. de Apure 1928- Caracas 2009)
Fue una de las voces fundamentales de la poesía hispanoamericana. Además de poetisa, Lucila Velásquez fue periodista, crítica de arte y diplomática de profesión. Murió a los 81 años de edad. Nacida en 1928 en San Fernando de Apure, Velásquez estuvo vinculada a la generación literaria de 1948, conocida como “Contrapunto” y fue miembro fundadora del Círculo de Escritores de Venezuela.
Fue redactora del diario El Nacional durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-58) y por su activismo contra este gobierno vivió unos años en el exilio en México, Panamá y Costa Rica. Fue la autora por concurso, de la letra del Himno de la Universidad de Oriente (UDO).
Entre sus libros: Color de tu recuerdo (1949), Amada tierra (Premio Municipal de Poesía, 1951), En un pequeño cielo (1960), A la altura del aroma (1963), Tarde o temprano (Accésit al Premio Nacional de Literatura, 1964), Indagación del día (1969), Claros enigmas (1972), Acantilada en el tiempo (1982), El árbol de Chernobyl (1989), Algo que transparece (1991), La rosa cuántica (1992), El tiempo irreversible (1995), La singularidad endecasílaba (1995), La próxima textura (1997) y Se hace la luz (1999). Su más reciente publicación fue, en octubre de 2008, un libro autobiográfico de más de quinientas páginas, Memoria de mis días con Ruiz Pineda y Betancourt, el Che y Fidel, en el cual relata sus experiencias en la clandestinidad y su relación con los líderes más importantes de Venezuela y Cuba a mediados del siglo XX.
Entre sus logros en Venezuela se encuentran la creación de la Galería de Arte Nacional junto con el maestro Alirio Rodríguez, y su participación en la creación del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Carlos Andrés Pérez:
Dos veces presidente de Venezuela (1974-1979 y 1989-1993).
Por voluntad popular fue dos veces Presidente de la República ((1974-1979 y 1989-1993). Nació en Vega de la Pipa, jurisdicción de la ciudad de Rubio, (Táchira), el 27 de octubre de 1922, en el seno de una familia dedicada al cultivo y comercio de café. Su padre, Antonio Pérez Lemus, fue un hacendado y comerciante de ascendencia española y canaria nacido en Chinácota, Departamento Norte de Santander, Colombia, pero radicado en Venezuela desde fines del siglo XIX.
Su madre, Julia Rodríguez era una venezolana nacida en la ciudad de Rubio, hija de un hacendado prominente local y nieta de refugiados de la Guerra Federal provenientes de Barinas. Casados en 1905, el matrimonio de Antonio y Julia produjo 12 hijos, entre quienes Carlos Andrés fue el penúltimo. Sus otros hermanos son: Nicolasa, Ana Julia, Antonio, Germán I, Ángela, Germán II, Jorge, Luis, Francisco, Miguel Ángel y Armando.
La familia Pérez Rodríguez, con la viuda madre de CAP al frente, se mudó a Caracas en 1936 a la muerte de Juan Vicente Gómez. En el caraqueño Liceo Andrés Bello estudió Carlos Andrés desde segundo año hasta graduarse de bachiller en Filosofía. Sus inicios en la política fueron en este plantel, donde ejerció como presidente del Centro de Estudiantes.
En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al partido Acción Democrática (AD) en 1941. Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios políticos que se produjeron en el país como consecuencia del 18 de octubre de 1945, que lo llevó a desempeñar importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros.
En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal. En 1948 durante el derrocamiento del escritor y representante de su partido, el presidente Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de estado del 24 de noviembre.
Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt.
Se casó en 1948 con su prima Blanca Rodríguez teniendo de ese matrimonio 6 hijos: Sonia, Thaís, Martha, Carlos Manuel, María de Los Ángeles y Carolina. Después de su segunda presidencia, Pérez se separa de su esposa y pasa a vivir con su secretaria, Cecilia Matos.
En 2952 vivió en San José de Costa Rica con su esposa e hijos, donde permaneció hasta el resto de la dictadura del general Marcos Evangelista Pérez Jiménez ejerciendo como editor y periodista junto con sus actividades dentro de la comunidad de exiliados venezolanos.
En Costa Rica, establece lazos de amistad con José Figueres y su familia. A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958 que pusieron fin a la dictadura, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de AD en el estado Táchira.
Presidente destituido
Hasta ahora Carlos Andrés Pérez es el único presidente constitucional de la República destituido del cargo por una sentencia judicial, previa decisión del antiguo Congreso Nacional (21/05/1993) de declararlo culpable de malversación de fondos públicos y otros diversos delitos económicos. Condenado a prisión, CAP recuperó su libertad en 1999, resultando electo como congresista en el Congreso bicameral, disuelto por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999. Estuvo autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos.
Durante su segundo mandato debió enfrentar las intentonas golpistas liderizadas por el teniente coronel (Ej.) Hugo Chávez Frías, el general (Av.) Francisco Visconti y el contralmirante Hernán Grüber Odremán, el 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, respectivamente.
Es larga la lista de venezolanos exilados en otros países de América y, en el caso que nos ocupa, en Costa Rica. Los casos son apenas una muestra de esos exilios. Nuevas generaciones de venezolanos reeditan actualmente ese éxodo en busca de trabajo, paz y tranquilidad, con la esperanza del regreso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)