Páginas

martes, 5 de noviembre de 2013

Tradiciones de la isla de Margarita



Reina de los mares
Francisco Mata

Revisando libros, revistas, apuntes y grabaciones sobre las tradiciones margariteñas, mi inspiración y concentración escapadas no me permitieron pensar en nada interesante. Pero revisando la red hallé este material escrito por José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco), publicado el año 1991, con el título de ALGUNAS TRADICIONES MARGARITEÑAS. Esto va textual.


Descripción

Hace ya mucho tiempo, tanto que casi se nos escapa de la memoria, que nos dedicamos a trabajar tesoneramente con el propósito de hacer conocer los valores ancestrales de la Isla de Margarita , sus costumbres autóctonas y sus su temas populares, que es como decir, tratar de enaltecer a la Paraguachoa mestiza en su máxima expresión humana y espiritual.
En ese afán sin limites, hemos recorrido los distintos caminos 








LAS FESTIVIDADES PATRONALES

En la Isla de Margarita y sus anexidades, desde la llegada de los colonizadores de allende los mares, empezaron a celebrárseles festividades a los Santos y Divinidades que pusieron como Patronos espirituales de los pueblos que fueron organizando y sumando a sus dominios y creencias.
La mayoría de estas festividades constaban de su día y su octava. Por lo regular todas se regían por un programa más o menos igual, que contenía la antevíspera, la víspera y el día, con la misa y procesión de la imagen colocada en un mesón debidamente adornado con cirios encendidos y flores naturales o artificiales, recorriendo las calles, sobre las cabezas de fieles cargadores.
Los paseos de música y los disparos de cañones, cohetes, cohetones, tracas, cámaras, morteros y morteretes, y la quema de tarros, bombeadores, ruedas y ratones de bengala y otros fuegos artificiales, eran una obligación. Asimismo los bailes, las parrandas, las diversiones y las ventas de panes, hervidos, café, cacao, empanadas y demás frituras y meriendas de fabricación caseras.
De aquella primitiva época han logrado traspasar la barrera del tiempo y llegar a nuestros días, algunas festividades, no con las características ni el entusiasmo, ni mucho menos con el fervor de antes, pero sí con determinado respeto y veneración, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
La de Nuestra Señora de La Asunción, Patrona de la Isla, en la ciudad Capital; La de la Virgen del Valle, Patrona de Oriente y Sur del País y de los marineros, en El Valle del Espíritu Santo o de La Margarita; la de Nuestra Señora Santa Ana, en la Villa del Norte ( Santa Ana); la de El Santísimo Cristo del Buen Viaje, en Pampatar; La de San Juan Bautista, en el pueblo de su mismo nombre; la de San José, en la Plaza de Paraguachí y en La Vecindad de los Martínez; 
la de San Nicolás de Bari, en Porlamar, la de San Juan Evangelista, en Juangriego; la de San Pedro Apóstol, en San Pedro de Coche; la de San Pedro González Telmo, Patrón de los marinos de España, en el Valle Pedrogonzález; la de la Virgen del Pilar ( La Pilarica ) en Los Robles; la de San Antonio, en San Antonio; la de San Sebastián, en Tacarigua Adentro y la de El Sagrado Camón de Jesús, en Tacarigua Afuera la de la Virgen de las Mercedes, en Punta de Piedras; 
la de María Auxiliadora, en La Guardia, y la de Nuestra Señora de los Ángeles, en los Millanes; la de San Francisco, en Boca del Río y la de San Rafael, en Boca de Pozo, ambas en Macanao; la del Gran Poder de Dios, en El Cercado; la de San Lorenzo, en El Maco de Bolívar y la de la Virgen de Altagracia, en los Hatos (Altagracia), y algunas más que se han ido sumando con el paso del tiempo y la formación o engrandecimiento de otras poblaciones.
De esa época datan también los velorios al Santo Madero y a la Santísima Cruz del Cielo, con su música de cuatros, bandolas y bandolines, y sus cantos de Punto y Galerones; y las creencias en los poderes sobrenaturales de los Santiguados, de los escapularios y cordones de San Blas, de las Reliquias, talismanes y demás amuletos, que conllevan una mezcolanza de tradiciones hispánicas, indígenas y negroides. Todas estas cosas han venido conformando lo que podríamos considerar como manifestaciones del Folklore espiritual margariteño. 

Voz: Andrés Salazar/Cuatro: Andrés y Cornelio Salazar/Recop. Fernando Cervigón/Edic. Fundación Museo del Mar/LP Cantos Margariteños/Vol I

El guanaguanare
Jesús Avila
http://youtu.be/HFEQvd0kJxM

Texto tomado textualmente de:
http://www.cheguaco.org/cheguaco/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=245&Itemid=4

images/stories/ImagenesSlider/Cheguaco1.jpg

José Joaquín Salazar Franco, Cheguaco, “nació en Tacarigua, estado Nueva Esparta, el día martes 27 de Julio de 1.926, día de Santa Natalia y cuando se estaban celebrando 104 años de la entrevista de Bolívar y San Martín en Guayaquil; fueron sus padres Julián Salazar y Jerónima Franco, ambos residentes y vecinos de la misma población de Tacarigua”.
Es ñero.
TACARIGUA.
Tejedora de las famosas hamacas de Tacarigua

Balcones de Tacarigua



No hay comentarios:

Publicar un comentario