Páginas

jueves, 7 de noviembre de 2013

Las ñapas


Esto pasó hace mucho tiempo. 
Hace muchísimos años en Venezuela había la costumbre de dar ñapas por las compras que se hacían en las bodegas (eran unos establecimientos donde se expedían víveres, bebidas y otros artículos de compra diaria por parte de los vecinos de la cuadra y un poquito más allá).
Ñapa tiene un poco de modismo venezolano (algunos dicen que es un modismo nuestro, pero no es exactamente así).  Ñapa se entiende como “obsequio, regalo, cuando se compra o adquiere algo y se nos da un poco más sin coste adicional… Pedimos 1000 gramos de uvas y nos dan 100 gramos, los 100 gramos son de ñapa”, de acuerdo con la definición de Daniel Castro Pumarega en el Diccionario de venezolanismos, que él se inventó.
El origen de la ñapa venezolana no es tan criollito como creíamos. Vino de Europa. Más exactamente, este vocablo se origina en la palabra francesa “lagnieppe” y significa dar algo más, tal cual como aquí en Venezuela. En otros países americanos también se conoce este vocablo.
Pedir la ñapa era parte de las compras diarias. “(…) era una arraigada costumbre. La ñapa era un obsequio, una consideración del vendedor para el parroquiano”, relatan cronistas de aquellos años lejanos en el tiempo.
Eran generosas aquellas ñapas:
“Para un Corte de tela, por ejemplo, era medio metro del mismo; para una docena de carretes de hilo, era uno más; para un kilo de azúcar, harina, arroz, otro cucharón del mismo género. Donde comprábamos un cuaderno nos daban un lápiz; al comprar el lápiz una goma y al comprar la goma el sacapuntas (...), si comprabas un vestido te regalaban el pañuelo y al comprar los zapatos un espejto con el nombre de la zapatería, etc.”, refiere Marissa Vannini, en su libro Arrividerci Caracas. (Libros El Nacional – pág 39 –). 
Esto fue hace añales, porque ahorita con el valor del bolívar como está, ningún comerciante hace eso. Ni un lápiz de ñapa. Ni un sacapuntas tampoco. Por vía de la ñapa, comerciante y cliente –generalmente niño, adolescente, zagaletón- establecían una relación muy cercana entre ambos.
Ahorita esto no es posible. La relación es más de ¿qué me miras, qué te tengo?

La ñapa vino de Europa

La lagnieppe francesa adoptó el nombre de “ñapa”, al ser castellanizado, al momento mismo cuando llegó a América junto con la colonización de América, y en especial la de Venezuela, porque no solo fueron los españoles los que pisaron estas tierras, pues también vinieron ingleses, franceses, italianos, nacionalidades de las cuales adoptamos y compartimos rasgos físicos proveniente del mestizaje, al igual que el lenguaje del nuevo mundo se nutrió con las voces propias de aquellos que vinieron allende los mares.
Los comerciantes franceses que realizaban sus actividades en la época colonial ofrecían lagnieppe y los nativos transformaron dicho vocablo francés en ñapa.

Sin partida de nacimiento venezolana

No fue posible hallar el origen de la ñapa en Venezuela, ni cuándo ni quién  dio la primera ñapa ni mucho menos, quién la recibió. A pesar de las revisiones en distintas fuentes, no hallé nada sobre el asunto. Las ñapas venezolanas no tienen partida de nacimiento. Esta tesis de falta de identidad de la ñapa la sustenta Reinaldo Casanova C. en el libro Siglo XX Nadie Tuvo La Razón. Puyas, lochas, mediecitos y ñapas. Este autor refiere que:
“ni en esos tomos, ni consultando, tiempo ha, con una de las mayores autoridades en la materia, el Dr. Alfredo Machado Gómez, quien en una ocasión fuera Presidente del BCV y a su vez era hijo de Don Alfredo Machado Hernández, otro ilustre de su tiempo, ni con Rubén Nevado Vallenilla, por muchos años eficiente Secretario Ejecutivo del Consejo Bancario Nacional, pudimos conocer el verdadero origen de las puyas, las lochas, los mediecitos y las ñapas.

Con medio real

A falta de escritos sobre las ñapas en Venezuela, no queda más que echar mano de referencias y vivencias que han quedado en el inconsciente colectivo y se han expresado en algunas pocas melodías, que también de eso se han ocupado compositores venezolanos.
Con medio real es el nombre del motivo guaiquerí compuesto por el cantautor margariteño Perucho Aguirre, director del grupo Collar de Perlas, una adolescencia hecha vejez, en su primer larga duración Nueva Dialéctica Folclórica Regional, en donde en dos minutos y medio el cantante Chaguito Lunar narra musicalmente una vivencia y toda una tradición de la isla de Margarita.

§ Mira mijito, ¡ven acá!
Me decía mi abuela, en aquel entonces
Aquí tienes este medio real
Anda a la bodega, aquí tienes este medio real (bis)

Media puya de tomate, media puya de cebolla,
Media puya de ají dulce y media puya de sal
Con puya y media café y papelón.
En este frasquito media puya de vainilla,
en este otro frasco, con la puya que te queda
revuelto vinagre y aceite e castilla.
… ¡Y la ñapa! §


Con real y medio
Serenata Guayanesa
 

Las ñapas, como ven, se conocen en toda Venezuela. No era sólo en Caracas que se pedían ñapas. En el interior del país, donde la gente se conoce más de cerca y hay un roce diario las ñapas eran muy populares. En la provincia hay un encuentro cercano de primer tipo, que llaman,  porque en los pueblos todo el mundo se conoce y se llama por sus respectivos nombres, más por sus apodos.
Por los lados de Guárico y Delta Amacuro, las ñapas no eran sagradas, pero se respetaban. Los bodegueros tenían unos frascos de mediano o pequeño tamaño, y por cada compra que hacían los niños (antes de pagar, pedían la consabida ñapa; era como un condicionamiento para cancelar lo que había comprado) se le depositaba en tal frasco un grano de maíz, o caraota, o cualquier otro grano.

En aquellos lejanos años los niños de las casas se disputaban el honor de ser el mandadero. Todos queríamos las ñapas. ¡Y cómo no! Al llenarse el tal frasco de las ñapas, se cambiaba por una golosina, refresco o cualquier otro artículo en existencia. 

Puyas, lochas, mediecitos y ñapas


  

Medio De Plata 1960 - Enchapado En Oro 18k  1938 Locha De Venezuela Lvbp13.
Medio enchapado en oro    Locha 1938

Elba Romero López

4 comentarios:

  1. Alexis Salcedo de Pérez20 de marzo de 2014, 18:32

    Si se investigara en la Península de Paria, con seguridad encontrarian las respuestas a esas dudas! Como Carupanera, puedo contarles ,que Fué Paria, el paso de los colonizadores de Venezuela, ya que fué la puerta de entrada a nuestro pais: Por tener un padre muy mayor , debido a que le llevaba 25 años a mi madre, era como mi abuelo. Nacido en 1896, y fué nieto de español y su padre, mi abuelo era comerciante truequero. Intercambio comercial con Europa de pescado seco, café y cacao y piel de ganado curtida a cambio de telas y productos manufacturados en europa. De allí que en Carúpano se hablaba un tipo de dialecto que denominaban "patuá", asi me sonaba, no sé como se escribia, que era una mezcla de español,francés e inglés. Decíamos "Tualé" al mueble del cuarto o "Peinadora", llamabamos "Sutié" a los sostenes o brassiere, así como abundan los apellidos Regnault, Totesautt,Piani, Luciani,Benedetti, Boschetti,Marini,.y la mayoría de apellidos españoles, Vasquez, Velasquez, La misma influencia se encuentra en la Isla de Margarita . Por eso no es de extrañar que la versión francesa de "lagnieppe",castellanizada haya tenido su origen en esos lares!

    ResponderEliminar
  2. Alexis Salcedo de Pérez, muy interesante y ameno relato. Me quedé con ganas de saber más sobre las ñapas. Qué bueno sería si ampliara estos datos para montarlo aquí en este blog con su nombre. Gracias por el aporte.

    ResponderEliminar
  3. Lamento desilusionarlos con el orígen de la ñapa. Consultando a ese brillante filologo argentino-venezolano Angel Rosemblat en su libro Buenas y malas palabras del español en Venezuela conseguimos lo siguiente sobre la palabra:
    ÑAPA: Curiosa palabra, que en 2 formas yapa y ñapa se encuentra en casi toda américa Latina. El punto de expansión fue el Perú incaico, en quechua, yapa es aumento o añadidura; yapai es dar la yapa; yapac, el que la da, y yapachícuc, el que la reclama. Desde el Perú se extendió al sur(Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay) y hacie el norte Ecuador, pero cuando entró a colombia se volvió ñapa. Del mismo modo que entre nosotros yema se hizo ñema, y alternan ruyir y ruñir, el congoleño yam se hizo ñame. La ñapa sin embargo se extendio a Argentina (Catamarca), Venezuela, América Central y México. En sus andanzas llegó hasta el Mississipí, y en Lousiana la adopto el conquistador francés y así pasó a la prosa de Mark Twain (lagniappe) y a diccionarios europeos. Lo que dió origen a que erróneamente se creyera que la palabra fuera europea.

    ResponderEliminar
  4. Como aclaración tardía....solo me limito a establecer de una forma simple el significado,uso o forma coloquial de la expresión,sin profundizar en su origen,historia o adaptación a nuestras costumbres,por lo otro lado mis felicitaciones por tan exhaustiva y profunda investigación sobre el origen de "ñapa"
    Atentamente
    Daniel Castro Pumarega

    ResponderEliminar