Páginas

martes, 1 de noviembre de 2011

Llano Adentro Ritmos llaneros El Pajarillo





            El Pajarillo es uno de los golpes de joropo llanero, considerado como una de las piezas más depuradas del folklore colombo-venezolano y donde, dicen los estudiosos del tema, mejor puede apreciarse el virtuosismo de los músicos. “Es tal vez la pieza preferida por los músicos llaneros y donde se alcanza la máxima intensidad musical del Joropo”, aseguran los investigadores de los distintos ritmos del llano.
El Pajarillo es una forma musical en donde el cantador entra con un grito sostenido o “tañío”, característico, también llamado "leco" por los llaneros, que pareciera reflejar el espacio abierto del llano en su gesto declamatorio y evocar quizá los antiguos gritos de los vaqueros para reunir o hacer desplazar el ganado por las sabanas.
La pureza, la afinación y la fuerza de esta nota larga que entona el cantador, generalmente sobre el quinto o cuarto grado de la escala, anuncian al público, la calidad y pretensiones del solista.
Como todos los golpes llaneros, “el Pajarillo presenta un ciclo armónico fijo no modulante; las eventuales modulaciones que aparecen, son secciones características que cumplen una función de corta interpolación para retornar al Pajarillo. A la manera de una Passacaglia, el Pajarillo repite una secuencia corta en tonalidad menor: D x T x S x D (Dominante - Tónica - Subdominante - Dominante)", explicaba en 1990 Claudia Calderón Sáenz en un trabajo sobre este ritmo genuino.
El Pajarillo tiene una métrica de 6/8 y de 3/4. Esta combinación del metro de 6/8 en el registro agudo y del 3/4 en el registro grave corresponde exactamente a la clave ó modo rítmico del Golpe de Seis. Después de la entrada del cantador o cantadora, el arpa pasa a un segundo plano y teje un acompañamiento basado en el esquema rítmico del Golpe de Seis, es decir, un 6/8 acentuado por negras con puntillo sobre los tiempos fuertes en el registro agudo y una marcación de 3/4 con elisión de la primera negra en los bajos.

En recuerdo de un caballo

Es difícil decir cuál es el origen del ritmo genuino llamado el Pajarillo. En Venezuela estos ritmos generalmente surgen en medio de parrandos llaneros por iniciativa del arpista o cualquier otro músico y si gusta se populariza y, como se dice, coge la calle y anda de boca en boca. Se hace famoso, pero con el correr del tiempo se olvida el nombre del autor.
Más aun en un país donde ya no se acostumbra en las radios a identificar o mencionar al autor de tal o cual canción; ni mucho menos se identifica el ritmo del cual se trata. Hoy día sólo los cantantes y compositores saben diferenciar un San Rafael de un Merecure o un Carnaval, Quirpa, Pajarillo, zumba que zumba o cualquier otro de los ritmos del joropo. Les falta información a los locutores y todos los que están detrás de los micrófonos.
Del sitio http://llaneromonaguense.blogspot.com/ copiamos textualmente que el ritmo de Pajarillo “Fue inspirado por el llanero colombo-venezolano, José Agustín Pinto, al parecer en la década de 1880-90 en honor al caballo de su silla, de nombre Pajarillo que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel. Como quiera que el señor Pinto, hombre hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano, amaba tanto a su caballo como cualquier llanero, sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomo en sus manos el requinto y se inspiró musicalmente en él y evidentemente nació un nuevo golpe llanero al que llamó como su caballo, "PAJARILLO".
Al Pajarillo se le clasifica como una danza de pareja suelta independiente. Algunos estudiosos dicen que este golpe llanero “debe haberse bailado” entre los años 1850 y 1900. Tiene una introducción de 8 compases. Investigadores de la música latinoamericana aseguran que “es una danza oriunda del departamento de El Rincón, en la cuesta occidental de las serranías cordobesas, pertenecientes a la provincia de San Luis (Argentina)”.


Fuentes
Calcaño, José Antonio. CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA MUSICA EN VENEZUELA 1939
Ramón y Rivera, Luis Felipe. LA POLIFONIA POPULAR EN VENEZUELA/El Joropo, baile nacional de Venezuela, 1953
http://educacionmusicalvenezuela.blogspot.com/2009/08/pajarillo.html

Entras relacionadas:
El contrapunteo llanero (I)          23/10/2011
El contrapunteo llanero (II)         25/10/2011
Los ritmos del Joropo                25/10/2011
Contrapunteo en la red               27/10/2011


2 comentarios:

  1. En los sitios que menciono a continuación hay material escrito antes y después de esta entrada de El Pajarillo, que contribuye a tener mayor información sobre el tema:
    * https://www.cuentaelabuelo.blogspot.com (vivenciasdelabuelo)
    * https://www.cantantesvallepascuenses.blogspot.com
    llanerodigital.net (toma datos de este blog y agrega otros datos importantes; y además complementa el texto con ejemplos musicales de gran calidad.
    Son algunos sitios, hay otros muchos más dedicados a la divulgación de lo mejor de Venezuela y su música.
    RECOMENDADOS

    ResponderEliminar