El bolero es un género musical romántico, cuyo origen es un poco confuso, según dicen los estudiosos del tema. Se sabe que en España había una manifestación gitana parecida al bolero, que se tocaba con varias guitarras, instrumentos de percusión y aplausos como acompañamiento.
Estos ritmos llegaron a América, a través de una gira que realizaba por el Caribe una banda musical española y Cuba los adoptó, fusionándolos con ritmos afro caribeños. Así nació el bolero, aunque su inicio formal fue en 1886 cuando el cubano José “Pepe” Sánchez compuso la letra de “Tristezas”, la primera canción oficial de este género, que incluía versos de despechos amorosos acompañados de las guitarras y la percusión.
A partir de ese momento y de esa canción, el bolero comienza a propagarse, imponiéndose primero en los bares, después como música de dedicatorias románticas o serenatas. Después se metió en las orquestas de merengue que se sintieron atraídas por el novel ritmo y, finalmente el bolero llegó a las orquestas sinfónicas que organizaron de forma formal acompañamiento musical.
El bolero se hizo parte importante en el repertorio de cantantes, orquestas y otros grupos musicales. La forma más usada para interpretar el bolero siempre ha sido el trío, donde regularmente las tres personas cantan, al tiempo que dos de ellos tocan la guitarra y uno la percusión. Las guitarras acompañan mientras la percusión improvisa con solos instrumentales al ritmo de los versos y poemas de la canción.
En la evolución de este género se han incluido instrumentos como el piano, que hoy en día es muy común para este tipo de música, usándose como un acompañante libre que sigue el patrón de las guitarras principales.
Los primeros boleristas venezolanos
El primer venezolano en incursionar en el género musical del bolero fue el compositor Lorenzo Herrera*. Además de componer e interpretar géneros folklóricos y pasodobles, este caraqueño, nacido en la entonces aristocrática parroquia de Santa Rosalía (2 de agosto de 1896-1960) impuso el bolero en Venezuela y en toda América Latina.
Compositor Lorenzo Herrera |
Las emisoras AYRE y Broadcasting Caracas, las primeras que hubo en el país, fueron los escenarios para impulsar al bolero en la voz y las canciones de Lorenzo Herrera. Luego surgieron otras figuras de gran relieve en el canto de bolero, tales como Eduardo Lanz, Graciela Naranjo, Rafa Galindo, Mario Suárez, la Orquesta Billo´s Caracas Boys, de Luis María Frómeta, entre otros.
*Lorenzo Herrera compuso más de 500 canciones de corte criollo y popular, siendo el merengue Compae Pancho, la más conocida de sus composiciones y uno de los primeros temas típicos de música venezolana. Este merengue se utiliza como punto de partida para la enseñanza en la ejecución del cuatro venezolano.
A Herrera se le conoció como “el compositor de los 500 éxitos”, pues compuso más de 500 canciones, la mayoría de las cuales fueron éxitos rotundos.
Entre las canciones famosas de Lorenzo Herrera, están: Luisa, Josefina, Rosalinda, El Bachaco, El Coletón, Mi Rancho, Compae Pancho, La Mula Rucia, Canta Ruiseñor, El Primer Amor, Chupa tu Mamey, Ya no sufras corazón, Vente pa´ ca mi negra, Caminito del llano adentro, El Petróleo (1941), entre otras composiciones.
Sadel el primero en grabar
Alfredo Sánchez Luna, Sadel |
Eran artistas poco conocidos fuera de Venezuela, hasta que llegó Alfredo Sadel, en la década de los años 50, con sus extraordinarias condiciones vocales y su perfil de galán, que hacía delirar a las mujeres. El bolero cogió la calle y fue a recorrer mundo.
Alfredo Sánchez Luna, a quien luego de conoció como El Tenor Favorito de Venezuela, se convirtió en ídolo de las multitudes y de Hollywood, con proyección internacional infinita. Alfredo Sadel fue también el primer venezolano en grabar boleros en discos de acetato y difundir el bolero venezolano a todo el mundo.
En su voz se hicieron famosos los boleros Dominó, Desesperanza, Me Queda el Consuelo, Tú no comprendes, Mi Canción, Perfidia, Damisela Encantadora, Pobre Corazón Mío, Congoja, Lloraste Ayer, Hastío, Incertidumbre, Ya la Pagarás, Dos Palabras, Frenesí, Nocturnal, Una Mujer, Anoche te amé, Amor de Mis Amores, Pobre Corazón Mío, Vereda Tropical, Canción sin Título. Después Sadel también hizo historia en la ópera.
Otras voces de renombre
Además de Sadel, otros cantantes se interesaron por el bolero, género musical que en Venezuela ha tenido muchos y buenos cultores.
Otro venezolano de renombre en la interpretación de este género fue el marabino Felipe Pirela, vocalista de reconocidas facultades vocales, quien se inició con la Orquesta Billo´s Caracas Boys, conocido internacionalmente como El Bolerista de América, debido al éxito de sus interpretaciones en el Caribe y toda América Latina.
En su voz fueron éxitos Entre Tu Amor y Mi Amor, Sombras, Únicamente Tú, Pobre del Pobre, Por La Vuelta, El Malquerido, entre otras muchísimas interpretaciones.
En cuanto a orquestas fue la del Maestro ‘Billo’ Frómeta, la Billo’s Caracas Boys, la más destacada promotora del Bolero, con una extensa gama de cantantes románticos: Miguel Briceño, Rafa Galindo, Felipe Pirela, Memo Morales, José Luis Rodríguez, Humberto Zárraga y Ely Méndez, quienes han interpretado además del repertorio clásico del bolero composiciones del maestro Billo, hechas originalmente como boleros (Caracas Vieja, Cuando estemos viejos, Sueño Caraqueño, Por encima de todo, Dime lo que sientes, etc.).
El maestro Billo acompañó musicalmente a otros artistas, como Alfredo Sadel. Otra orquesta importante es la Orquesta de Aldemaro Romero, con quien han grabado Sadel, Mario Suarez, y Rosa Virginia Chacín, entre otros. Fueron también destacadas aunque no muy conocidas después las orquestas de Luis Alfonso Larrain, Pedro José Belisario, Ulises Acosta. Capítulo aparte merece la Orquesta Los Melódicos, por su presencia firme en el pentagrama musical venezolano.
Entre los tríos venezolanos se recuerdan Los Naipes, integrado por la vocalista Mirna Ríos (Rondando tu esquina, Era ella) y Mirtha Pérez, entre otras voces femeninas. También, el Trío Venezuela (Magia Blanca, Borracho y Amanecío, Por eso estamos como estamos, Elena, Soñando Quimeras, Convite) y Los Hermanos Rodríguez (Soy lo prohibido, Penas, Perfidia, Nosotros, Sabor a mí).
No hay comentarios:
Publicar un comentario