Páginas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cultura religiosa venezolana: el Adviento



        
        Adviento, de adventus, como su nombre lo indica es venida, llegada. Es un tiempo litúrgico que comienza el domingo más cercano a la fiesta de San Andrés Apóstol (30 de noviembre) y abarca cuatro domingo, terminando el 24 de diciembre. El primer Domingo puede adelantarse hasta el 27 de Noviembre, y entonces el Adviento tiene veintiocho días, o retrasarse hasta el 3 de Diciembre, teniendo solo veintiún días.
El Adviento forma una unidad con la Navidad y la Epifanía. El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor. El color de la Liturgia en este tiempo de adviento es el morado.
Con el Adviento comienza el año eclesiástico en las iglesias occidentales y durante este tiempo los creyentes son exhortados a prepararse dignamente a celebrar el aniversario de la venida del Señor al mundo como la encarnación del Dios del Amor, de manera que sus almas sean moradas adecuadas al Redentor, que viene a través de la Sagrada Comunión y de la gracia.
El Adviento tiene dos partes:
a) desde el primer domingo al día 16 de diciembre, con marcado carácter escatológico, mirando a la venida del Señor al final de los tiempos:
b) desde el 17 de diciembre al 24 de diciembre, es la llamada "Semana Santa" de la Navidad, y se orienta a preparar más explícitamente la venida de Jesucristo en las historia, la Navidad.
Personajes: Las lecturas bíblicas de este tiempo de Adviento están tomadas sobre todo del profeta Isaías (primera lectura), también se recogen los pasajes más proféticos del Antiguo Testamento señalando la llegada del Mesías. Isaías, Juan Bautista y María de Nazaret son los modelos de creyentes que la Iglesias ofrece a los fieles para preparar la venida del Señor Jesús.
         Les invito a disfrutar del video que acompaña a este escrito, en una colaboración enviada por Carmen Alicia Vásquez, desde Altagracia de Orituco.

Elba Romero López
                                                                              
pregon-del-adviento2011-milespowerpoints.com.ppspregon-del-adviento2011-milespowerpoints.com.pps
932 kb   Ver   Descargar  

lunes, 28 de noviembre de 2011

Llano adentro: A ritmo de Quirpa




         Quirpa es un canto y ritmo de corte recio, que se toca en los bailes llaneros, donde comparte la preferencia del público con otros sones autóctonos, como el Seis, Periquera, Zumba que Zumba, San Rafael Los Caracolitos, etc.  Su nombre lo inspiró un llanero genuino, de temple recio, arpista, famoso en el llano como contrapunteador, a quien le decían Quirpa, quien se convirtió en leyenda del llano venezolano.
         Este golpe tiene como característica básica una vigorosa base rítmica que le ha granjeado el calificativo de música recia entre los llaneros. La Quirpa es uno de los golpes llaneros más populares y difundidos del canto llanero.  Consta de dos partes, una en modo mayor y la otra en su relativo menor.
         El nombre de este ritmo del joropo llanero se escribe indistintamente como Kirpa o Quirpa.
         Cada golpe del joropo tiene un nombre propio, sustentado en un ciclo armónico y giros melódicos particulares, señala el arpista autodidacta Jacobo Gutiérrez, hijo y nieto de arpistas, oriundo de Los Indios, vecindario del antiguo municipio Peñalver del estado Apure; y residenciado actualmente en Calabozo, estado Guárico, donde se desempeña como tractorista. Su estilo al pie del arpa es el del intérprete genuinamente llanero.
         Gutiérrez es un gran conocedor de los ritmos del joropo venezolano y su arpa forma parte de la serie Lectura Venezolana, que produce la cátedra Alberto Arvelo Torrealba, que funciona como una unidad académica adscrita a la Presidencia de la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.
         La historia del legendario Quirpa ha sido motivo de inspiración infinita de cantantes y compositores, y el ritmo además se ha inmortalizado en grabaciones cantadas y en piezas instrumentales, de las cuales les dejamos una muestra para que puedan distinguir el estilo de cada conjunto que interpreta, poniendo el énfasis en cada arpista que acompaña este joropo recio.




KIRPA.mp3 (1956,1 KB) , KIRPA.mp3 (1956,1 KB) , A LA MEMO...mp3 (2,0 MB)

Descargar COMO MATA...mp3 (2,8 MB)
COMO MATA...mp3
Reproducir sonido





Descargar CRISTINA ...mp3 (6,8 MB)


Descargar CRISTINA ...mp3 (6,8 MB)
CRISTINA ...mp3
Reproducir sonido







Versiones:


1.- 


4.- COMO MATARON A QUIRPA/ DENNYS DEL RIO/ Conj, Rafael Ochoa/ LP ASI ES MI LLANO Divensa 075/ sin año
5.- 

Fuentes

Ya viene diciembre. Llegaron las gaitas




      Bienvenido diciembre, mes de hallacas, gaitas, aguinaldos, villancicos. Mes para intercambiar abrazos, besos, cariños y regalos.
     Diciembre es un mes para la reconciliación y de desearle a todos quienes nos rodean todo lo mejor del
mundo. Compartir, alegrarse por el bien ajeno.  Alegría por doquier, eso es diciembre.
    ¡Abramósle la puerta!
    A continuación les dejo una gaita zuliana.

Johnny Díaz
Visita mi sitio donde están las presentaciones separadas en dos carpetas. 
Desde allí las puedes bajar a tu disco duro es muy simple el mecanismo, dale clic a este link:
Pulsa este link para ir a otro blog nuevo donde están mis presentaciones:

http://www.4shared.com/account/dir/j-UA7SVo/_online.html
2 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos  
image001.gifimage001.gif
3 kb   Ver   Descargar  
Se va el Velero-Gaita zuliana  (Johnny Diaz).ppsSe va el Velero-Gaita zuliana (Johnny Diaz).pps
7216 kb   Ver   Descargar  

Venezuela adentro: Tradiciones de Maturín


Al final de las calles Arriojas y Rojas de Palo Negro

La Cruz de los Marineros: devoción centenaria

Por Angélica Olivero

    El 3 de mayo toda Venezuela celebra la fiesta en honor a la Cruz. Es una fiesta donde se reúnen las comunidades y en Oriente es una de las grandes festividades. Desde meses atrás comienzan a solicitar recursos para lo que los orientales califican como el gran velorio de Cruz De Mayo. Y no es en un solo sitio donde se lleva a cabo esta festividad. En todos los rincones de Monagas hay pueblos que mantienen su fiesta patronal en honor a la Santa Cruz y esta es una festividad que data de cuando los cristianos la veneraban a escondidas en las catacumbas para evitar que los romanos les dieran muerte.
    En Maturín hay un sitio emblemático, el cual debe ser recuperado y preservado para que tanto visitantes como propios puedan acudir no solamente en el mes de mayo, sino en cualquier fecha. Nos referimos a La Cruz de los Marineros, en el sector Palo Negro. Al final de las calles Arriojas y Rojas emerge un punto de referencia y es el pequeño monumento que allí se levantó en 1990 en honor a los marineros, domina una pendiente con escaleras que nos llevan al Bajo Guarapiche a la avenida Raúl Leoni. 

Cruz de los marineros.JPG110 kb   Ver   Descargar  
       Este monumento fue levantado allí por dos motivos. Primero, era el sitio donde estaba ubicado un faro el cual servía de guía a las embarcaciones que navegaban por el río Guarapiche y les avisaba que ya estaban llegando a Puerto Arturo, que se encontraba ubicado en lo que hoy es la redoma. Desde allí los marineros manipulaban el faro para avisar cualquier eventualidad.

                    La verdadera historia

     El segundo motivo es que años atrás –no muy lejos- entre 1910 al 1915- en  Vuelta Larga ya saliendo hacia el Océano Atlántico  había un cruz cerca del río como un monumento, era la Cruz de los marineros, cuando pasaban le lanzaban monedas, el sitio era alejado de la ribera del río y por eso tenían que lanzar las monedas. La Cruz fue colocada allí por un capuchino llamado Baltasar quien se encargaba de mantener este sitio, sitio que por cierto se encontraba rodeado de flores, especialmente de malabares.
La historia nos la contó la señora Rosa Sánchez de 95 años, quien para la época contaría con unos 12 años y logró visitar el sitio con su papá quien la llevo. Al tiempo cuando la Creole llega a Caripito ya los marineros y otros usuarios no utilizan la vía fluvial del Guarapiche, sino que toman la vía del San Juan. Abandonado el sector la capillita de Vuelta Larga cae en el abandono y es cuando el padre Baltasar decide traerse hasta Maturín la Cruz. Es así como considera que el mejor sitio era donde estaba el faro y sacan la Cruz y se la traen y la colocan en donde hoy se puede observar. Cuenta Rosa Sánchez que traer la Cruz originó en pleno viaje una gran tormenta y muchas limosnas y  milagros se cayeron al agua.
Arriba La Cruz de los Marineros.JPG42 kb   Ver   Descargar  


Hoy la señora Rosa Sánchez conserva en su casa el pedazo de piedra en donde estaba colocada la Cruz y al lado permanece la Cruz en una capillita que se le construyó y en donde se le venera. Rosa Sánchez nació en Caicara de Maturín; a los diez años llegó a Palo Negro donde se radicó con su familia y ya moza se casó con Francisco Romero. Nueve hijos procrearon
Y recuerda cuando fue con su papá a Vuelta Larga, el río Guarapiche llegaba hasta la orilla de lo que hoy es la avenida Raúl Leoni en el Bajo Guarapiche.
                    

                                 La otra historia

  Como el sector era un sitio donde pernotaban marineros y hasta donde muchos decidieron quedarse y fundar familia, el sitio se hizo popular. Especialmente por los puya-arena, eran bronceados marineros que conducían los botes, especialmente los de los hermanos Molinos Lara que tenían una empresa de transporte fluvial. Estas embarcaciones iban hasta Trinidad y traían mercancía para comercializarla. Cada 3 de mayo se realizaban los velorios. La calle se llenaba de faroles y los galeronistas eran quienes prendían la fiesta con sus versos dedicados a la Santa Cruz.
Esta fiesta ha venido decayendo y quizá la culpa es de la propia comunidad que no ha querido darle la importancia que realmente tiene  este sitio.  Todavía algunas personas de Palo Negro recuerdan a aquellos lobos de mar: Francisco Julián Cabrera, el negrito Kilito, los hermanos Tremaria, Pedro Peñalosa, Luis Tovar, Juan Francisco Cabrera era un célebre bandolinista, era el padre de los Idrogo. Narciso, el popular “Carne frita”, quien se esmeraba tocando el bajo; Mateo era pianista renombrado y Bernardo ejecutaba el tres. En este sector siempre se celebraron grandes fiestas en honor a la Santa Cruz, pero se hace necesario revivir este sitio, aún desde allí se puede disfrutar el valle del Guarapiche. Con los años se construyó un puente para pasar al otro lado.




PD: El marino y sus correrías en el mar han sido y son fuente inagotable de inspiración para los compositores venezolanos.  Asimismo, lo es la Cruz de Mayo.  Aquí les dejamos una muestra:
3 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos  
CRISTO DEL PESCADOR JESUS AVILA.mp3CRISTO DEL PESCADOR JESUS AVILA.mp3
2674 kb   Reproducir   Descargar  
CANTOS PARA VELORIOS DE CRUZ  CANTADORES DEL PUEBLO.mp3CANTOS PARA VELORIOS DE CRUZ CANTADORES DEL PUEBLO.mp3
2797 kb   Reproducir   Descargar  
PANGO EL VIEJO MARINERO MIGUEL SERRA.mp3PANGO EL VIEJO MARINERO MIGUEL SERRA.mp3
2881 kb   Reproducir   Descargar 





miércoles, 23 de noviembre de 2011

Tradiciones: Aguinaldos


         Cantar aguinaldos y organizar parrandas de aguinalderos que antaño iban de puerta en puerta es una viejísima tradición venezolana que de manera acelerada se ha venido perdiendo. Quedan, sin embargo, entusiastas parranderos que siguen cantando aguinaldos y alegrando la vida de los vecinos, con sus sabrosas y alegres interpretaciones.
      En la provincia venezolana todavía es posible disfrutar de cuatro, furro, maracas, charrasca -un rayo sirve-, las voces e improvisaciones de los aguinalderos. 
       A los citadinos nos queda sólo escuchar las grabaciones que, gracias a Dios, han inmortalizado villancicos famosos, muchos de ellos viejísimos.  Aquí, una muestra de esas grabaciones.  Disfruten esta colaboración de Carmen Alicia Vásquez, desde el Guárico.

Mi primer regalo Navideño.!!!!!!!!!...saludos cariñosos..........(Colaboración de Carmen Alicia Vásquez desde Altagracia de Orituco)

Aguinaldos Venezolanos..ppsAguinaldos Venezolanos..pps
4216 kb   Ver   Descargar  




Elba Romero López

PD: Ojalá podamos conocer sus opiniones sobre estos aguinaldos y otros que ustedes conozcan. Es un buen tema de discusión amena.  ¡Vamos a ver quien se atreve!

Venezuela adentro: Desde Monagas: Poly



Poly Rubi el hiperrealismo es su cómplice
Pintando también se vive



CIMG6784.JPGCIMG6784.JPG126 kb   Ver   Descargar  


 Cada cuadro que decora las paredes de la casa de esta artista tiene una historia, algunas dramáticas otras hermosas y los de su mamá compiten en belleza junto a los de ella. El cáncer que padece para nada la ha trastornado.

Por Angélica Olivero


         "Aquí se quedaron y fuimos naciendo nosotros, pero papá era político, eso no lo olvidaba y montó una panadería y un restaurante en Las Tejerías estado Aragua con mi nombre, el gobierno de Rómulo Betancourt lo persiguió sin misericordia, lo perdimos todo, recuerdo que yo dormía sobre un jergón cubierto con papel periódico, y mientras tanto mi mamá luchaba por nosotros, nos cuidaba y cuando papá estuvo preso lo visitaba y del pan que le daban en la cárcel, ella nos llevaba. Cuando el presidente Raúl Leoni gana las elecciones, entonces al tiempo papá queda libre, pero él seguía desde aquí con otros compañeros luchando contra la dictadura de Franco.
Como teníamos familiares en España, mamá en vista de la situación decidió enviarnos a mis hermanos y a mí a España, fue una separación dura para nosotros que estábamos pequeños, yo había nacido en 1955, necesitaba ese calor de mamá y no pude disfrutar de eso debido a la situación, fue un capítulo de mi vida muy triste"
      Poly entristece un poco, pero de inmediato regresa con ese buen humor, con esos hermosos ojos negros, esa piel tan blanca y esa cabellera que le da una personalidad de mujer urbana. Recuerda que siempre le gustó el arte, el ballet, la música clásica y como su mamá fue pintora, cuando estaba trabajando en sus lienzos ella se colocaba detrás de ella para imitarle, su mamá le enseñó a combinar los colores y hasta le dio esos secretos que cada pintor guarda muy particularmente en su mente para plasmar en el lienzo lo que quieren decir.
      "Yo quería ser como Miguel Angel, soñaba con ser famosa, una pintora conocida e importante, quería ser grande, de pequeña gane algunos concursos en la escuela, a los doce años comencé a pintar y recuerdo que a los catorce años pinte unos escudos para el ejército en Los Roblecitos, estado Guárico, donde nosotros vivíamos. Quedaron tan bonitos que me entregaron un reconocimiento".

-Los niños en la calle y los viejos, son dos polos que no pueden estar abandonados, eso me desgasta como me gustaría acabar con la pobreza, en nuestro país hay mucha pobreza, lo he visto con detalles.
        Poly Rubi es una mujer valiente, hace varios años le detectaron un cáncer en el seno derecho. Llevaba un tiempo con un dolor, pero ella simplemente no le paró. Como persistía fue al médico y allí le dieron la noticia. Ella mantuvo su temple, no se quebró, escuchó el planteamiento médico y pensó, cumpliré todo el tratamiento, pero no voy a pensar en la muerte porque aún tengo muchos planes, pensó.
       Le advertimos que no es una entrevista de farándula, ella se ríe porque entonces comienza a recordar que se ha casado cuatro veces. Cuando le preguntamos si era casada, sólo mencionó a uno de sus maridos llamado Mario Cicerón, quien resultó todo un machista, porque le dio unos cuantos golpes. Por supuesto que lo abandonó y así conoció y experimentó otros amores, pero no tuvo hijos, ahora se encuentra sola y afirma que la soledad si es buena compañera. Cumple a cabalidad con su tratamiento, pero no le gusta que le tengan lástima.
       El cáncer es algo pasajero, que forma parte de su vida pero no la atormenta. Ama a sus perras: Nina, Muñeca, Camila y Poly Rubi, además de su gata; dice que son sus compañeros verdaderos, sufren cuando ella se siente mal. Poly estuvo en la Unión Soviética ,allí se sometió a un tratamiento, pero que va, considera que el hospital Padre Machado en El Cementerio, en Caracas es un tronco de hospital y es allí donde la atienden bien.
        A sus 56 años, esta bella mujer pinta cuadros extraordinarios. No pudo participar en la I Bienal de PDVSA Oriente porque el plazo para entregar las obras fue muy corto. Considera que el primer premio de Julio César Vera hizo justicia a su tenacidad, le encanta que estos premios otorgados todos fueron justos. Ella ama a José Gregorio Hernández El Siervo de Dios, pero no cree en Adán y Eva, adora a su familia, en especial a su hermano quien le regal su casa en Maturín para que esté cómoda. Poly Rubi es una piedra preciosa que aún no ha sido tallada totalmente.


¿Cómo artista que te preocupa?
         Sin duda alguna el artista nace y a medida que se va desarrollando como individuo, ese conocimiento va creciendo y enriqueciéndose. El sufrir aparece en la vida de todos los artistas plásticos; si realizamos una estadística estamos seguros que un alto porcentaje de los consultados sufrió desde niño. Es decir, no fueron felices debido a muchas situaciones Esto podemos atribuírselo a una mujer llamada Apolonia Pascual, pintora con características muy especiales, hablan sus cuadros de su personalidad inspirada en el hiperrealismo, facultad que sabe dominar muy bien.
        ¿Pero quién es Apolonia Pascual?... Bueno ella es conocida en el mundo cultural venezolano y, en especial en el de Monagas, como Poly Rubi, pintora de profesión, es que no hay otra. Ella es una mujer tenaz, enamorada de la vida y con un historial digno para escribir una novela. Sus padres españoles escaparon de su país recién casados, era la dictadura de Francisco Franco –dictador a quien algunos españoles aún admiran-. Juan Pascual Carreño el papá de Poly luchaba contra la dictadura franquista, la pareja escapó en un pequeño velero y durante 60 días estuvieron sobre las olas del Atlántico, un día llegaron a Venezuela.

-Los niños en la calle y los viejos, son dos polos que no pueden estar abandonados, eso me desgasta como me gustaría acabar con la pobreza, en nuestro país hay mucha pobreza, lo he visto con detalles.
Poly Rubi es una mujer valiente, hace varios años le detectaron un cáncer en el seno derecho. Llevaba un tiempo con un dolor, pero ella simplemente no le paró. Como persistía fue al médico y allí le dieron la noticia. Ella mantuvo su temple, no se quebró, escuchó el planteamiento médico y pensó, cumpliré todo el tratamiento, pero no voy a pensar en la muerte porque aún tengo muchos planes, pensó.
          Le advertimos que no es una entrevista de farándula, ella se ríe porque entonces comienza a recordar que se ha casado cuatro veces. Cuando le preguntamos si era casada, sólo mencionó a uno de sus maridos llamado Mario Cicerón, quien resultó todo un machista, porque le dio unos cuantos golpes. Por supuesto que lo abandonó y así conoció y experimentó otros amores, pero no tuvo hijos, ahora se encuentra sola y afirma que la soledad si es buena compañera. Cumple a cabalidad con su tratamiento, pero no le gusta que le tengan lástima.
       El cáncer es algo pasajero, que forma parte de su vida pero no la atormenta. Ama a sus perras: Nina, Muñeca, Camila y Poly Rubi, además de su gata; dice que son sus compañeros verdaderos, sufren cuando ella se siente mal. Poly estuvo en la Unión Soviética ,allí se sometió a un tratamiento, pero que va, considera que el hospital Padre Machado en El Cementerio, en Caracas es un tronco de hospital y es allí donde la atienden bien.
           A sus 56 años, esta bella mujer pinta cuadros extraordinarios. No pudo participar en la I Bienal de PDVSA Oriente porque el plazo para entregar las obras fue muy corto. Considera que el primer premio de Julio César Vera hizo justicia a su tenacidad, le encanta que estos premios otorgados todos fueron justos. Ella ama a José Gregorio Hernández El Siervo de Dios, pero no cree en Adán y Eva, adora a su familia, en especial a su hermano quien le regal su casa en Maturín para que esté cómoda. Poly Rubi es una piedra preciosa que aún no ha sido tallada totalmente.





lunes, 21 de noviembre de 2011

Llano Adentro: Adelis Soto Valera y Una Parranda en el Cielo




             El compositor portugueseño Adelis Soto Valera, conocido en el mundo artístico criollo como El poeta de mi pueblo, compuso un sinnúmero de canciones llaneras confirmando el por qué de su título de Pluma de Oro de Venezuela.  
           Aquí queda a la consideración de los lectores esta muestra escogida entre todas sus canciones dedicadas al llano, a la mujer y a muchos otros motivos de inspiración que tuvo Soto Valera. La interpreta Teo Galíndez:  Una Parranda en el cielo


http://www.youtube.com/
TEO GANLINDEZ - UNA PARRANDA EN EL CIELO

Llano Adentro: El ritmo de Seis y sus Variedades (melodías)





        En esta entrada se presentan tres variedades de SEIS, que permiten observar las diferencias entre una y otras modalidades, a partir de la interpretación que hace cada cantante y cada conjunto, de acuerdo con la guía del arpista.


SEIS POR DERECHO RAFAEL MONTAÑO.mp3SEIS POR DERECHO RAFAEL MONTAÑO.mp3
4236 kb   Reproducir   Descargar  

SEIS NUMERADO AMADO LOVERA ANIBAL ABREU.mp3SEIS NUMERADO AMADO LOVERA ANIBAL ABREU.mp3
2145 kb   Reproducir   Descargar  

SEIS POR NUMERACION RAQUELITA CASTAÑOS.mp3
SEIS POR NUMERACION RAQUELITA CASTAÑOS.mp3
2553 kb   Reproducir   Descargar


SEIS FIGURIAO LOS GOLPEROS DE EL TOCUYO.mp3SEIS FIGURIAO LOS GOLPEROS DE EL TOCUYO.mp3
5821 kb   Reproducir   Descargar  







SEIS POR DERECHO RAQUELITA CASTAÑOS.mp3SEIS POR DERECHO RAQUELITA CASTAÑOS.mp3
2512 kb   Reproducir   Descargar  


Descripción

1.- RAFAEL MONTAÑO y su conjunto Espectáculo Criollo
2.- AMADO LOVERA (Arpa) y Orquesta de Aníbal Abreu
3.-SEIS POR NUMERACION/RAQUEL CASTAÑOS/L: ANGEL C. LOYOLA/M: FOLKLORE/ARPA: CÁNDIDO HERRERA
(LP LA PECOSITA RAQUEL CASTAÑOS/ CONJ. MANUEL DELGADO/ACTUACION ESPECIAL CANDIDO HERRERA Y OSWALDO OROPEZA /DISCOMODA 404/ AÑO.1964
4.- LOS GOLPEROS DE EL TOCUYO
5.- SEIS POR DERECHO/RAQUEL CASTAÑOS/L: P. EMILIO SANCHEZ/M: FOLKLORE/ARPA CÁNDIDO HERRERA (LP LA PECOSITA RAQUEL CASTAÑOS/ LADO A... )

Entradas relacionadas:
El Seis     (Noviembre)
El contrapunteo             (I y II oct. 23 y 25)
El Pajarillo                     (Nov. )
El corrío                        (nov)
El Gabán                       (Nov.)
Merecure                      (Nov.)
El Joropo                      (octubre 7)
Los ritmos del Joropo   (octubre 25)
Contrapunteo en la red  (octubre)

Elba Romero López

domingo, 20 de noviembre de 2011

Llano Adentro: EL SEIS



         El Seis es otro de los golpes del joropo. Es un ritmo llanero, de corte recio, caracterizado por la elisión del primer tiempo en los bajos del arpa, medido en  3/4, al tiempo que el cuatro, las maracas y los tiples o registro agudo del arpa marcan los tiempos fuertes de un compás de 6/8, de forma similar al son del Pajarillo.
         Hay diferentes tipos de golpes de Seis: Seis por derecho, Seis numerao, Seis corrido, Seis perrero o Seis Perreao, Seis Figureao (o figuriao), Seis por Ocho. Esta última modalidad es poco usada actualmente.  Acerca del origen del Seis, otra variedad de las formas del joropo, hay diversas versiones:  la primera de ellas regona que se debe al compás en el cual se toca, que es  6x8.


SEIS POR DERECHO PEDRO EMILIO SANCHEZ.mp3SEIS POR DERECHO PEDRO EMILIO SANCHEZ.mp3
2479 kb   Reproducir   Descargar  



Otra versión sostiene que pudo ser el Seis de Puerto Rico, que es una danza zapateada, en la cual intervienen seis parejas de bailares, introducida en Venezuela con igual modalidad, dentro del género de tonadas llamadas golpes. Otros afirman que el nombre deriva de la costumbre de tocarlo a las 6 de la tarde. Tampoco se sabe cuál el origen del nombre Seis por derecho, en tanto que se dice que el Seis por Numeración o Numerao se llama así porque utiliza enumeraciones en la letra, o temas relacionados con los números.
         Así, por ejemplo: Tres cosas hay en el mundo/que no se pueden cuidar/una cocina sin puerta/la mujer y un platanar.  Otra copla (Colombia) ejemplo de Seis Numerao es la que dice:
En Arauca estaba yo
cuando reventó el cañón
murió Páez, murió Bolívar,
murió Cristóbal Colón
murieron los hombres guapos
que formaron la Nación
         En el cancionero popular de Colombia y Venezuela abundan ejemplos del carácter enumerativo del Seis Numerao, como esta que sigue: Cuatro son los animales/que el hombre debe temer/y son el caimán y el tigre/la culebra y la mujer.
         El Seis Corrido (o Corrío) es aquel que utiliza en su letra narraciones llamadas justamente corridos.
         En Puerto, de donde se habría originado el Seis que se conoce, toca y canta en Colombia y Venezuela hay las siguientes variedades del golpe de Seis, copiamos textualmente del sitio http://pacoweb.net/Danzas/ritmSS.html:
Seis (Def.: Baile popular de Puerto Rico, que se compone de dos partes: el Seis Simple y el Seis Chorreao. Los intérpretes, llamados Jíbaros, se acompañan con Cantos de origen español, tales como el Mariandá o el Santo Domingo, en 3/4 o 6/8, y que a veces se convierte en 2/4, por su vivacidad. En Venezuela uno de los Golpes más usados en el Joropo venezolano, especialmente con el Cuatro. Ej.: HERMANOS CHIRINO "NUEVA ONDA EN DOS CUATROS" Las flores de Aragua
**Seis por Derecho
Def.: Golpe de Joropo de Colombia y Venezuela, característico del aire llanero, del Baile y Canción, que junto alPajarillo son los Golpes más representativos en Tono mayor.
Ej.: VARIOS "COLOMBIA-LA CEIBA" Criollito de pura cepa Folk.-LLANO Y LEYENDA
** Seis por Numeración
Def.: Golpe de Joropo presente en Colombia y Venezuela de modulación caprichosa, que tiene la misma construcción melódica de acordes que el Seis Numerao, pero en Tono menor.
Seis Amarrao Def.: En Puerto Rico se ejecuta, generalmente, después del Seis Enojao, para reconciliarse.
Seis Bayamonés Def.: Estilo de Puerto Rico con mucha gracia y ritmo, propio de ésta localidad.
Seis Bombeao
Def.: Modalidad de Puerto Rico que no se canta. Toma el nombre del grito: ¡Bomba!¡ El que sea feo que se esconda!, que introduce una cuarteta satírica.
Seis Cagueño
Def.: Baile popular de Puerto Rico, propio de ésta localidad.
Seis Cayeyano
Def.: Baile popular de Puerto Rico, propio de ésta localidad.
Seis Chorreao
Def.: Baile popular de Puerto Rico que se danza en tiempo vivo y vertiginoso, siendo el preferido por los lugareños.
Seis con Décima
Def.: Es el estilo más lento, de los que se ejecutan en Puerto Rico, y da lugar a la improvisación de versos. No se baila.
Seis de Andino
Def.: Estilo que creara el puertorriqueño Julián Andino, compositor, violinista y director de orquesta, siendo el primero en ser publicado.
Seis de Controversia
Def.: Diálogo poético-musical que entablan dos trovadores, en Puerto Rico, acompañados por la música de un Seis Chorreao o de un Seis con Décima.
Seis de Comerío
Def.: Baile popular de Puerto Rico, propio de ésta localidad.
Seis de Costa
Def.: Baile popular de Puerto Rico, propio de ésta región.
Seis de Dorado
Def.: Baile de Puerto Rico, en el cual se puede ejecutar cualquier estilo que no requiera demasiada velocidad, tales como el Seis Ñangotao o el Seis del Machete Amarrao. El nombre hace referencia a la localidad de origen.
Seis de Humacao
Def.: Baile popular de Puerto Rico, propio de ésta localidad.
Seis de la Culebra
Def.: Baile popular de Puerto Rico en la cual los danzantes forman una larguísima hilera.
Seis de la Enramada
Def.: Baile de Puerto Rico, que se celebra al finalizar la cosecha, bajo adornos o cobertizo de ramas.
**Seis de las Séptimas
Def.: Golpe de Joropo venezolano. Ej.: FREDDY LEÓN Y SU NUEVA ONDA "CON EL "BURRITO" Y OTROS ÉXITOS" Seis de las séptimas Sánchez, A.
Seis del Juey
Def.: Baile imitativo de los movimientos de los animales, en Puerto Rico.
Seis del Machete Amarrao
Def.: Estilo de galanteo, de Puerto Rico, de ritmo no muy rápido. Se puede acompañar con Zapateao, Seis de Andino o Seis de Comerío.
Seis del Pañuelo
Def.: Baile popular de Puerto Rico, en el cual se conservan reminiscencias de los bailes de salón, en el cual el pañuelo servía de enlace entre las parejas y de juego galante.
Seis del Sombrero
Def.: Baile popular de Puerto Rico, en el cual las parejas intercambian sus sombreros, a la vez que hacen muecas expresivas de su estado de ánimo.
Seis de Oriente
Def.: Baile muy popular en la parte oriental de Puerto Rico. Se acompaña musicalmente con el Seis Fajardeño.
Seis de Portalatín
Def.: Estilo de Puerto Rico, que creara un famoso tocador de Cuatro, llamado así.
Seis Enojao
Def.: Estilo de Puerto Rico en el cual se dramatiza el enfrentamiento entre hombre y mujer.
Seis Fajardeño
Def.: Baile popular de Puerto Rico, preferido por los Jíbaros de la zona oriental.
**Seis Figureao
Def.: Golpe de Joropo venezolano, también llamado Seis por Ocho y Seis Corrido. En el Tamunangue se ejecuta para cerrar las partes danzantes.
Ej.: ALFREDO ZITARROSA "MILONGA DE OJOS DORADOS" Seis figureao Folk.
**Seis Floriao
Def.: Golpe de Joropo venezolano.
Ej.: VARIOS "POPSY POP" Seis floriao Rayna, M.y F.- M. y F.RAYNA
Seis Llanero
Def.: Baile popular de Puerto Rico, propio de ésta región.
Seis Mapeyé
Def.: Estilo reciente en Puerto Rico y que incorpora la llamada Tónica Andaluza.
Seis Matatoros
Def.: Baile popular de Puerto Rico, imitativa de la lidia, muy en boga cuando se celebraban deportes de toreo.
Seis Mariandá
Def.: Muy alegre se ejecuta en los campos de Puerto Rico. Se baila como el Seis Chorreao.
Seis Ñangotao
Def.: Baile popular de Puerto Rico.
Seis Pepe Orne
Def.: Estilo de Puerto Rico creado por un famoso músico de Cuatro y Guitarra, en la jurisdicción de Barceloneta.
Seis Picureao
Def.: Golpe de Joropo venezolano
Ej.: MARIO GUACARÁN "ARPA LLANERA" Seis picureao Guacarán, M.
**Seis por Corrido
Def.: Golpe de Joropo venezolano.
Ej.: GRUPOS DEL FRENTE CULTURAL "CANTATA A FABRICIO OJEDA: CANTOS DE LUCHA" Corrio de la huelga Madriz, M.-GRUPO CULTURAL PRO PATRIA
Seis Simple
Def.: Baile popular de Puerto Rico que se danza en tiempo regular.
Seis Tocuyano (Venezuela)
Def.: Golpe de Joropo propio de El Tocuyo.
Ej.: LOS FOLKLORISTAS "CONCIERTO DE ANIVERSARIO-TEATRO DE LA CIUDAD" Seis tocuyano
Seis Tumbao
Def.: Definición de la síncopa y estilo de éste Baile de Puerto Rico.
Seis Una y Una
Def.: En Puerto Rico, toma el nombre de los dos acordes fundamentales con el que se acompaña, llamados por elJíbaro, Primera y Segunda Posición.
Seis Valseao
Def.: Baile de Puerto Rico que se ejecuta con la cadencia del Vals.
Seis Viequense
Def.: Baile popular de Puerto Rico, propio de ésta localidad.
Seis Villarán
Def.: Estilo asincopado que creara este músico de Puerto Rico.

Fuentes
Aretz, Isabel  LA MUSICA FOLKLORICA DE VENEZUELA 1969.
Abadía Morales, Guillermo  LA MUSICA FOLKLORICA COLOMBIANA Dirección de divulgación cultural, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1973, pág. 84.
Ramón y Rivera, Luis Felipe: EL JOROPO, BAILE NACIONAL DE VENEZUELA, 1953
__________________:   LA MUSICA FOLKLORICA DE VENEZUELA, 1969
 _________________:    LA MUSICA POPULAR DE VENEZUELA 1976
En la red

Entradas relacionadas:
El joropo                        (oct 7
El Contrapunteo             (octubre 23 y 25)
Los Ritmos del Joropo   (oct 25)
El Pajarillo                      (noviembre)
El corrío                         (noviembre)
El Gabán                        (noviebre)

 Por Elba Romero López