Páginas

martes, 30 de julio de 2013

Regiones musicales de Venezuela: música indígena


Himno Nacional de Venezuela en warao
http://youtu.be/7l5ylT7bTrE
Himno Nacional de Venezuela en wayúu
http://youtu.be/0pJ1N6vUZd4
Grabado en el Puerto de La Vela

      De origen indígena son todas las danzas y ritos en que se agradece a la madre naturaleza  por las cosechas y los frutos obtenidos. Se pueden mencionar el baile de las Turas, el Tamunangue y la Chichamaya.
     La mayoría de los grupos indígenas hablan su propio dialecto y el español.

Baile de Turas (Siquisique, Lara)
http://youtu.be/uPwZG21FNpA
TRISTEZA INDIA COROMOTO CHACON.mp3TRISTEZA INDIA COROMOTO CHACON.mp3
2927 kb   Reproducir   Descargar  
EL INDIO ESTA TRISTE SADID MESA.mp3EL INDIO ESTA TRISTE SADID MESA.mp3
2295 kb   Reproducir   Descargar  Autor: Valentín Caruci, director y maraquero de su conjunto Los Copleros del Camino, que acompaña
  1. PALABREO INDIO RAFAEL MONTAÑO.mp3PALABREO INDIO RAFAEL MONTAÑO.mp3
    2275 kb   Reproducir   Descargar  (Luis Mariano Rivera/LP La Loca Luz Caraballo)

    Música Indigena de Venezuela . Las Turas Etnia Kariña - YouTube

    23/11/2011 - Subido por Carlos Arrieche

Canto Piaroa

La población indígena de Venezuela, integrada por 51 pueblos originarios, alcanza un total de 725.128 personas que se reconocen como tal, refieren los datos básicos emanados del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2011.  
Del total de la población indígena registrada, 50,6% son hombres (365.920) y 49,9% son mujeres (359.208). El censo arrojó además que 61% del total de población indígena vive en el estado Zulia; 10% en Amazonas; 8 % en Bolívar; 6% en Delta Amacuro y 5% en Anzoátegui.
Amazonas es la región del país con una mayor densidad de población indígena, pues de un total de 146.480 habitantes de esta entidad, 53,9% se reconocen como parte de los pueblos originarios. Para Delta Amacuro esta proporción representa 25% del total de habitantes de la entidad, estimados por el Instituto Nacional de Estadísticas en 167.676 personas.
Igualmente, de los 51 pueblos originarios del país, la etnia WAYUU registró el mayor volumen de población indígena al representar 58% del total. Los WARAOS (o guaraúnos) representan 7%; KARIÑA 5%; PEMÓN 4%; JIVIS, CUMANAGOTOS, AÑU y PIAROAS un 3% cada uno; CHAIMA y YUKPA 2%; YANOMAMIS 1% y otros pueblos 9%.
  
Venezuela en toda su extensión y regiones musicales es rica en los cantares del día a día, expresiones que surgen del trabajo diario y han venido evolucionando a través de los siglos, sin dejar sus orígenes ancestrales y, al mismo tiempo, adaptándose a cambios producto de la transculturación musical.
“Estos cantos se remontan a las tradiciones indígenas y se unen a la hispánica, para cantarle al dios sol, al viento y a las lluvias como agradecimiento por la buena cosecha. Igualmente evolucionamos con el negro africano que nos trajeron sus cantos alegres, religiosos, de pesares y lamentos, que usaban para pilar, moler lavar, ordeñar y recolectar”, sostienen músicos y otros estudiosos de la música.
En esta evolución musical es justo mencionar la labor desarrollada por dos baluartes: el PADRE SOJO y el maestro VICENTE EMILIO SOJO y, junto a ellos, toda esa gama de intelectuales que le dieron apertura a todas las escuelas que han servido de asiento para formar a los grandes virtuosos de nuestro movimiento musical.
         Este proceso evolutivo de la música popular venezolana se ha afianzado más hacia los movimientos de músicos y agrupaciones de proyección cultural que hacia las regiones originarias de nuestras expresiones musicales.
        
Música indígena

Uno de los principales aportes a esta evolución cultural la representa la música indígena, la primigenia del carácter mestizo de la música venezolana, en particular; y americana, en general. Hablar de la música india es adentrarse en un mundo inmenso de expresiones melódicas.
La Chichamaya

La música indígena, al igual que en otras culturas, surge del cómo la gente percibe su mundo; refleja sus pensamientos, costumbres, creencias religiosas, medio ambiente, relatos de su historia, etc, formando parte de su patrimonio cultural, descubriendo en ella la propia esencia del pueblo.
       Hoy la música de estas culturas milenarias sigue vigente entre los pueblos indígenas, vigencia que se observa en la ejecución de sus instrumentos musicales, gracias al interés de éstos porque su práctica musical no caiga en total olvido y permanezca en la memoria del colectivo.
     Estas expresiones musicales de alto valor etnomusicológico incluyen una gran cantidad de instrumentos musicales indígenas, con diversas formas de construcción, ejecución y múltiples momentos en que se insertan dentro de un ritual o ceremonia, reflejando en su mayoría la representación del mundo y su cosmogonía, siempre con un valor funcional y no exclusivamente artístico y/o estético.
   Dentro del amplio grupo de instrumentos musicales de las culturas indígenas de todo el país, destaca un número significativo de aerófonos, en los cuales se pueden observar analogías en el uso de la materia prima, formas de construcción y ejecución. Estos instrumentos los fabrican los indios venezolanos sin depredar su hábitat, utilizando todo lo que la naturaleza les da. Entre ellos figuran:
* Huesos del fémur de venado, báquiro y danto
* Flautas de diversas longitudes y diámetros, cuya materia prima generalmente se obtiene de árboles de carrizo, mabe, yagrumo y bambú.
* Trompetas de bambú, mabe, cacho de ganado, concha de caracol y cortezas de árbol
* Silbatos de hojas
* Caparazón de cangrejos
* Pitos de cabezas de lapa, cachicamo y venado
* Uñas de animales
* Silbatos de semillas de frutos secos
* Clarinetes elaborados con bambú y carrizo
* Flautas de ejecución nasal y palos zumbadores.
  También tocan con maestría los idiófonos, instrumentos que por la genialidad del hombre al descubrir su cuerpo y sus extraordinarios recursos, fueron los primeros en aparecer. Uno de los más antiguos en el devenir de la historia es la maraca de calabaza, acompañante inseparable de las funciones chamánicas, entre las cuales se destacan las maracas de cestería.
         Otros instrumentos musicales indígenas son
* Tambor de tierra
* Caparazón de tortuga y/o morrocoy
* Bastones y sonajeros de pezuñas, de frutos secos y de picos de animales
* El pilón
* Charrascas de cacho de ganado y de bambú.
     Junto a éstos están los membranófonos, de los cuales se destaca el tambor de dos parches con y sin baqueta; y entre los cordófonos sólo se registra un monocorde y referencias de otros investigadores.
      Con estos instrumentos citados las etnias acompañan diversos ritos, celebraciones, fiestas y otros usos comunes en las distintas culturas indígenas, entre las cuales destacan
·       iniciación del hombre y la mujer,
·       buena cosecha,
·       tala de conuco,
·       construcción de viviendas familiares y comunales,
·    Recolección de frutos silvestres y concentración para compartir una buena casería o pesca.

Música instrumental

La música indígena es generalmente instrumental. Se ejecuta la maraca en rituales chamánicos y en todos los acontecimientos asociados a la vida y su cotidianidad de la población. Veamos algunos de estos rituales:
· pronóstico de nuevos acontecimientos que sucederán en la comunidad
·  para el encuentro de dos comunidades como señal del primer saludo
·       prevención de enfermedades
·       aviso a la comunidad de la proximidad de una visita para que ésta se prepare como anfitriona y dé la bienvenida
·       curación de picados de culebra
·   Disolución de encantos, cuando el chamán inhalando yopo percibe la presencia del diablo y lucha para combatirlo,
·       para bendecir los alimentos,
·       para protegerse a sí mismo de otro brujo y a la comunidad y para deshacer cualquier mal o maldición del enemigo.
         Otras ceremonias en donde está presente la música instrumental es en el ofrecimiento y pago de promesas a los dioses o seres sagrados; para horas de descanso y recreación acostados en sus chinchorros; para espantar al diablo y animales peligrosos, antes de salir de casa para tener un buen regreso, entre otros momentos importantes.
    Los toques instrumentales igualmente se usan para animar el trabajo, elogiar los fenómenos naturales para propiciar la paz y animar la guerra;
·     para llamar al sol y alegrar el día "cuando los días están tristes";
·   para celebrar nacimientos, muertes, enterramientos y matrimonios; para preparar y convocar a la guerra y memorar cosas antiguas; para divertirse y recrearse (placer).
La música indígena es de interpretación masculina. Los hombres construyen y ejecutan estos instrumentos, generalmente son construidos y ejecutados por los hombres; en muy pocas ocasiones lo hacen los niños y mujeres.
Principalmente se dejan escuchar en fiestas profanas, donde el colectivo puede verlos y escucharlos, mientras otro grupo de instrumentos se tocan en rituales sagrados y donde sólo ciertos miembros de la comunidad (ancianos, brujos y músicos) pueden ejecutarlos y aproximarse a ellos.
         En la mayoría de los casos se ejecutan acompañados de cantos y danzas, donde la mujer solo es pareja del hombre. En tales momentos es común el consumo de bebidas fermentadas, tradicionalmente preparadas por las mujeres con antelación a la celebración, así como también es usual que la celebración se realice en horas nocturnas al aire libre.
       Generalmente la práctica de toda esta diversidad de instrumentos lleva implícitas funciones que no están relacionadas al goce estético de los ejecutantes ni de su audiencia, sino más bien están destinadas a reforzar normas sociales, darle continuidad y estabilidad a la cultura propia, contribuir con la integración de la sociedad, para entretenimiento y como vía para expresar múltiples emociones.

Instrumentos de la música folklórica venezolana

Las fiestas y danzas populares son el resultado de la fusión de estas tres culturas que dieron origen a lo típicamente criollo. En cualquier región del país las danzas y las canciones se acompañan de instrumentos musicales, los cuales tienen sus raíces en los ancestros indígenas, africanos y españoles. Los instrumentos musicales pueden clasificarse en cuatro grupos.

1.- Cordófonos: Son de origen español y su sonido es producido por la vibración de cuerdas sobre una caja de resonancia. Los más importantes son: arpa, bandola, cuatro, requinto, violín y carángano.

2.- Aerófonos: son instrumentos de origen indígena, cuyo sonido se produce cuando se sopla a través de uno de sus orificios. Los más importantes son: flauta o mare, cachos de Tura, guarura o caracol.


3.- Idiófonos: son instrumentos que producen sonido por la vibración de sus propios cuerpos, por frotación o por percusión. Algunas muestras son: maracas, quitiplás, chinescos y charrasca.


TRISTEZA INDIA COROMOTO CHACON.mp3Música Indigena de Venezuela . Las Turas Etnia Kariña - YouTube
  1. 23/11/2011 - Subido por Carlos Arrieche

    Música Indígena de Venezuela -12 audios unidosby Carlos Arrieche 6,394 views · 9:51. Watch Later Mi Cristo ...

 
Música Indígena de Venezuela. Peya Jirri Jaba Etnia Jiwi - YouTube
  1. 25/11/2011 - Subido por Carlos Arrieche
    música : Peya Jirri Jaba Etnia Jiwi .(audio-fotos) Registro de fotos Google Imagen Etnia Jiwi. (ingrese en la ...
 
Venezuela-us.org                                      noticias24.com


Elba Romero López

10 comentarios:

  1. BUENAS, NOCHES EXCELENTE ARTICULO. YO ESTOY EN BUSCA DE MUSICA PROVENIENTE DE LOS TAMANACOS O QUE TENGA RELACION CON LOS MISMOS SI ME PUEDEN AYUDAR SE LOS AGRADECERIA ENORMEMENTE.
    NOTA: ES PARA UN PROYECTO EDUCATIVO CON NIÑOS DE MARACAIBO.

    ResponderEliminar
  2. buen dia muy buen reportaje ,yo necesito hacer una coregrafia para el personaje de apacuana

    ResponderEliminar
  3. que musica de fondo indigena puedo usar

    ResponderEliminar
  4. Muy buen artículo. Estaba buscando información e imágenes del tiole no conseguí nada al respecto. Agradeceria inmensamente informacioi. Gracias

    ResponderEliminar
  5. BUENO EL CONTENIDO DEL ARTICULO PERO QUISIERA HACERLE LLEGAR DOS OBSERVACIONES: DE ACUERDO A NUESTRA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTA RECONOCE Y REIVINDICA COMO IDIOMAS Y NO DIALECTOS EL HABLA DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS O INDIGENAS .
    LA EXPRESIÓN CHICHAMAYA REFERIDA A UN BAILE NO IDENTIFICA AL PUEBLO WAYUU SU DENOMINACIÓN CORRECTA EN SU LINGÜÍSTICA ES YONNA "RAICES DE MI PUEBLO"

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias fue de mucha ayuda

    ResponderEliminar