Páginas

martes, 2 de julio de 2013

Las décimas en Venezuela

 El indio  (Pedro) Palmar

Patrimonio Musical del Zulia
Tito Delgado - El Milagro del Barroso.mp3Tito Delgado - El Milagro del Barroso.mp3
4429 kb   Reproducir   Descargar  
6.- Aquellos Lejanos Días.mp36.- Aquellos Lejanos Días.mp3
7298 kb   Reproducir   Descargar  

(Títulos invertidos)

Décimas enviadas por Luxtel

"Sobre la zulianidad existen muchas gaitas y décimas. De las primeras tengo unas cuantas, mientras que las segundas son un tanto difíciles de obtener. 
De momento, te envío una décima (EL MILAGRO DEL BARROSO) compuesta y cantada por Tito Delgado/Barrio Obrero, cuyo año no he logrado precisar. En ella se narran -de alguna manera- los acontecimientos que giraron a raíz del "Reventón" del pozo petrolero bautizado con el nombre de BARROSO I en el sector La Rosa (Cabimas).
     Sobre el mismo suceso, incluyo la gaita AQUELLOS LEJANOS DIAS (1986) de Renato Aguirre donde la voz femenina es Deyanira Enmanuel y la masculina -lamentablemente- no he logrado identificar/Los Compadres del Exito, aunque tal vez sea Jesús Bravo González.
Saludos."

Canto a la Cruz
María Rodríguez
Lo que inspira el manglar (décima de Sta Rosa de Aguas)
La Concha
(Grupo Musical Eseye)


Una DÉCIMA es una estrofa de 10 versos de ocho sílabas (versos octosílabos) cada uno y de rima consonante. Entre las diferentes modalidades de la décima, que varían según su construcción y combinación de rima, hay la espinela, la italiana y la francesa, siendo la DECIMA ESPINELA  la más utilizada en la literatura española e hispanoamericana.
La décima espinela, que toma su nombre de Vicente Espinel, escritor y músico español que divulgó esta estrofa en el Siglo de Oro (fines del siglo XVI), tiene una rima distribuida de la siguiente manera: abbaaccddc. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela cuya rima es abbaaccddc.
Espinel contribuyó a fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Además estableció que sólo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto.
Durante los siglos XVII y XVIII la décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas; Félix Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió que "las décimas son buenas para quejas" en las obras teatrales, pero él las empleó indistintamente para cualquier tema.
Muchos escritores, incluido Lope de Vega, prefirieron la décima para la expresión de quejas.
Un ejemplo es:
"Jesús en camino", de Carlos Bousoño
"Miradle: es luz que nos viene."
El crepúsculo se hundía.
Lentitud. Melancolía.
"¡Sólo tu amor me sostiene!"
Parado el aire, no tiene
sino sombra, sino hastío...
El pasó. Cuerpo, sin brío,
dolor. La sombra se adensa.
Nadie ya... Noche suspensa.
Quieto el horizonte frío.

La décima es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia distribución en toda Latinoamérica, siendo especialmente significativa en la poesía popular y rural. Un ejemplo de esto es la actual pervivencia de prácticas como las payas, donde suele usarse que dos o más cantores se enfrenten en un duelo de décimas improvisadas en el momento, con acompañamiento musical, generalmente la guitarra.
La escisión del antiguo verso castellano de dieciséis sílabas, da origen al octosílabo que "se impone desde mediados del siglo XIV". (http://www.venaventours.com/falcon/hispanica.htm)
Esta ruptura en dos del verso de dieciséis sílabas origina la creación de la cuarteta octosilábica de uso general a fines del siglo XVI.  Con la aparición del octosílabo y la cuarteta octosilábica, surge la décima castellana. La décima aparece en la obra de grandes poetas como Lope de Vega y Calderón de la Barca.

La décima en Venezuela

La característica principal de la décima es que se canta en base a textos en forma de estrofa de diez versos octosílabos y de rima 1-4-5; 2-3; 6-7-10 y 8-9, es decir, dos redondillas unidas por versos pareados, de los cuales el primero rima con el último de la primera redondilla y el segundo con el primero de la siguiente redondilla.
El poeta, escritor, folklorista de mediados del siglo XX Juan Liscano Velutini (7/07/1914-17/02/2001clasificó su contenido en dos grandes grupos básicos: décimas a lo divino y décimas a lo humano. Las décimas a lo divino son aquellas que giran en torno a temas religiosos, como la Virgen y la Cruz, por ejemplo. Las décimas a lo humano utilizan el amor, las flores, la sátira, la muerte y la mitología como fuente de inspiración.
En Venezuela la décima se relaciona con el joropo cuando el acompañamiento es con ritmo de golpe o “golpe de corrío”. También está muy ligada a la gaita y el merengue criollo. Existen varias maneras de combinarla (glosa, décimas aletrilladas, pie forzado y décimas encadenadas), y su nombre cambia dependiendo de la región en la que se le utilice: en Oriente se le llama trovo y en el estado Miranda se le dice rima en poesía.
La décima le da forma a gran cantidad de letras de galerones, gaitas (Zulia y Oriente), golpes venezolanos y también se utiliza para recitar, como es el caso de los velorios de la Cruz que se efectúan en el mes de mayo.
Es costumbre en el oriente del país que al concluir los decimistas alguien grita: ¡Dale al cuatro! o ¡Dijo bien!, como señal para continuar con el canto.
Décima satírica:
El día que casarme intente
le pido a Dios por castigo
que me mate de repente
y el diablo cargue conmigo.

I

Fue mi señora primera
una joven Margarita,
de una figura bonita
y un corazón de pantera.
Sé que engañaba a cualquiera
con su semblante risueño;
siendo sólo serpiente,
rayo, relámpago y trueno.
Por eso deseo veneno
el día que casarme intente.

II

Después vino Concepción,
de un proceder inhumano;
que esa no le daba un grano
al gallo de la pasión.
Creí en esa nueva unión
hallar siquiera un abrigo,
y encontré un cruel enemigo
principalmente en mi suegra,
para quien viruela negra
le pido a Dios por castigo.

III

Por tercera me casé
con una cándida Octavia;
ésta la echaba de sabia
y era igual que una pared.
Con ésta me divorcié
porque además de inclemente,
era necia, irreverente
y gritaba noche y día.
Ruego a la Virgen María
que me mate de repente.

IV

Por fortuna sucumbieron
esas plagas de mujeres
las que el fin a los placeres
de mi juventud pusieron.
Pero ya que se murieron,
yo sus nombre maldigo;

pero a cada instante digo
que antes de verme casado,
prefiero morir ahorcado
y el diablo cargue conmigo.
(Informante: Nemesio Pérez. Cúa, Estado Miranda. Colector: Gustavo Luis Carrera. Publicado por Juan Liscano en “Poesía Popular Venezolana”. Editorial Suma. Caracas, 1945. Redacción: Mónica Egui).

Decimistas de renombre en Venezuela

El arraigo de la décima en los países hispanoamericanos es absoluto, sobretodo en Panamá y Puerto Rico, en donde es la forma poética más abundante y representativa.
En Venezuela, sin embargo, hay una lista larga  de decimistas reconocidos que mantienen vigente esta expresión musical. Uno de ellos es Pedro Palmar Narváez, patrimonio musical del Zulia, nacido en Maracaibo el 29 de junio de 1924, donde se le conoce como El Indio Palmar y como el Poeta Popular Paraujano.
Es escritor, poeta, decimista, músico, compositor, cantante, guitarrista y cuatrista, y se le tiene como uno de los mejores decimistas del país. Es un gran compositor de gaitas, bambucos, danzas, canciones y décimas, poemas que reflejan la cotidianidad de las comunidades de su pueblo, con sus problemas socio-económicos y las vivencias de los pescadores.
Entre sus más afamadas composiciones es casi obligante mencionar los temas “Constancia de un pescador” “La mujer de Hely” “Santa Rosa”, entre otras muchas inspiraciones suyas que han interpretado Cecilia Todd, Quinto Criollo, Siembra y, cómo no, los mejores gaiteros zulianos.
Su actividad como poeta y escritor la alterna con varios oficios que realiza desde temprana edad, tales como: obrero de cantera, cortador de mangle, pescador, comerciante y por encima de todas las cosas, reseña el sitio web de Sabor Gaitero.

Comienzo por saludar
(Décima de pie forzado)

I
Saludo a la santa cruz
y donde la colocaron,
pues allí crucificaron
a nuestro señor Jesús.
Saludo a la divina luz
que ilumina el santo altar,
saludo al que va a cantar
por motivos promisorios
y al llegar a este velorio
comienzo por saludar.

II
A toda la concurrencia,
a extraños, a invitados,
a quien la cruz ha adornado
con tanto lujo y paciencia,
a quien hizo reverencias,
al que ha venido a rezar,
a los que van a tocar
con todos sus instrumentos,
muy respetuoso y atento
comienzo por saludar.

III
El saludo es cortesía,
parte de la educación
y se da sin intención
de halago o coquetería.
El saludar no es manía,
es forma de motivar,
a amistades enlazar;
los saludos son honores,
por eso es que yo, señores,
comienzo por saludar.

IV
Saludo a los promeseros
y al que está llegando ahorita,
si un saludo solicita,
saludo a este pueblo entero.
Doy un saludo sincero,
con mi canto singular;
un saludo he de brindar
esta noche primorosa
y a toda mujer hermosa
comienzo por saludar.

Estudiante Venezolano
Decimista neoespartano

Niños decimistas de Caracas

Encuentro con la décima/
Santa Rosa de Aguas, Zulia

Elba Romero López

9 comentarios:

  1. Excelente información sobre la decima espinela... Ahora tengo la interrogante sobre el uso de la décima en el joropo especialmente tuyero y llanero. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el joropo llanero puedes encontrarla por ejemplo en algunos de los temas que interpretó Benito Quiros. (La mujer llanera, Rosalinda, La prosperidad)

      Eliminar
  2. Gran admirador y aun neofito en este bonito genero

    ResponderEliminar
  3. ooadadkdDJFJjkQHQRUQEODHHihishfisbfjhavhabajfbvssbsghsjadahdabdjahdabdahdjahdjajbdkgsfuerguyqgruqheiqwhkqdjkdfnnsdfnfkdcigvjhganm,q nbfiahfifoahdjhiwjeae eadcisioadoahd

    puto el que lea

    ResponderEliminar
  4. Es posible que compartan conmigo la décima "la guacharaca de apure, le dijo al pajaro vaco, préstame tu candelita, para encender mi tabaco"

    ResponderEliminar
  5. Mi Paraguaná

    Dulce Tierra Peninsular
    Cuyo sol nace por la mañana
    Entre los cujíes de tu montaña
    Con fuerte brisa para un volantín volar
    Y en un chinchorro dormir en el solar
    Mi Paraguaná tierra de brisa y calor
    Donde El Sol Brilla con su esplendor
    Cada rincón, tus hermosos paisajes
    Tus playas, refinería y otros parajes
    Ser de esta tierra me hace un ganador



    Realizado Por:
    Publio López
    4to año Sección “B”
    Colegio Sagrada Familia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, para que sea una décima debe tener 10 versos octasilabos

      Eliminar
  6. Hola. Día del Decimista, cuando se celebra?

    ResponderEliminar