JOTA ANDRES SALAZAR.mp3 3421 kb Reproducir Descargar |
COSTAS DE ORIENTE RAMON MARQUEZ VILLA.mp3
2699 kb Reproducir Descargar
Orquesta de Pedro José Belisario/LP: A mi Tierra Oriental
Sexta región musical de Venezuela
La sexta región musical
es la NOR-ORIENTAL, integrada por los estados
Anzoátegui, Monagas y Sucre. Limita por el norte con el mar Caribe, por el sur y por el
este con la región de Guayana y al oeste con las regiones de los llanos y
capital. Su principal actividad es la pesca pero también la agricultura y la
explotación petrolera.
En estos estados se
sintetiza parte de la historia y la idiosincrasia del venezolano, así como
también parte de la tradición del mundo entero. En la zona oriental se
interpreta el
joropo con estribillo o golpe y estribillo, el cual permite la
improvisación del cantante que construye el texto poético.
Se emplean como
instrumentos principales: el BANDOLÍN, la BANDOLA DE OCHO CUERDAS
o la CUERETA; y para el
acompañamiento, el cuatro, las maracas, la marímbola, la caja y la tambora. Un elemento característico del
joropo oriental es la elegancia de su baile. Aquí las parejas se van deslizando
sin levantar los pies del suelo ni realizar movimientos bruscos de cadera.
En el oriente de Venezuela
las celebraciones decembrinas tradicionales que se realizan durante el ciclo
del carnaval se conocen como Diversiones Orientales
y consisten en divertidas comparsas que funden elementos propios del
teatro, la danza y el canto.
La principal actividad
económica es la pesca junto con la agricultura y la explotación petrolera. Todos
estos aspectos sirven de inspiración a los músicos orientales. En cada uno de
estos estados hay tradiciones, costumbres, comidas típicas de cada estado y un
folklore con similitudes y diferencias.anzoateguihoy.blogspot.com rena.edu.ve elsoldemargarita.com.ve
Este estado fue asiento
de las tribus Caribes y Arawaco. Barcelona es la capital de Anzoátegui, situado al noreste de
Venezuela, cuya mayor superficie se extiende por la región de los llanos y, en
particular, en los llanos orientales. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur
con el estado Bolívar, al oeste con los estados Miranda y Guárico y al este con
los estados Sucre y Monagas.
El extremo noroeste de
Anzoátegui pertenece a la cordillera central, y el extremo noreste
(incluyendo Barcelona y Puerto La Cruz) pertenece a la cordillera oriental. Al norte,
tiene la llanura costera sobre el Mar Caribe y al sur, la llanura fluvial sobre
el río Orinoco. Al centro tiene un relieve denominado mesas, entre las cuales destacan
las de Guanipa, Ocopia y La Tigra, entre
otras.
El árbol emblemático es
el Cereipo o Guatamare (Myrospermum frutescens). El estado ocupa el octavo lugar
con respecto al total nacional, con una población de 1.034.311 habitantes. Anaco, Aragua de Barcelona, Cantaura,
Clarines, El Tigre, Pariaguán, Píritu, Puerto La Cruz, San Tomé,
Santa Rosa y Soledad son las principales ciudades de Anzoátegui, cuyo desarrollo
gira alrededor de las actividades petroleras y agrícolas.
Anzoátegui también
muestra desarrollo en los sectores secundario y terciario derivado de la
instalación de importantes industrias como automotriz, materiales para la
construcción, derivados del petróleo, agroindustria; y actividades turísticas,
transporte (ferrocarril), comerciales y financieras.
Folklore de Anzoátegui
CANTOS PARA VELORIOS DE CRUZ CANTADORES DEL PUEBLO.mp3 2797 kb Reproducir Descargar |
El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales, entre las cuales el Maremare Indígena es una de las danzas más populares de la región, que los indios bailan para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar.
Se conservan los bailes
folklóricos: Maremare,
Sebucán,
El Espuntón,
San Pascual
Bailón, La Pollita, El Tigüitigüito, El Robalo,
El Conuquero,
El Carite,
El Pájaro
Guarandol, La Burriquita, Los Chimichimitos.
Otras
manifestaciones folklóricas y fiestas tradicionales que constituyen expresión
del calendario cristiano y se celebran con gran fervor son:
·
Se
celebra el 2 de
febrero, en Cantaura, la fiesta de la Virgen de la Candelaria;
·
9 de marzo, en Valle Guanape, la fiesta
en honor de Santa Escolástica;
·
3 de mayo, en todo el oriente
del país, el “Velorio
de la Cruz de Mayo”;
·
8 de
septiembre
en todo el oriente la fiesta de la “Virgen del
Valle”;
·
6 al 2 de
octubre,
en Puerto La Cruz, la “Feria Internacional del Caribe” y
·
28 de
diciembre,
en todo el oriente, “La Cinta” y “El mono”.
En el municipio Simón
Rodríguez el joropo y el Maremare constituyen sus principales manifestaciones
folklóricas, que se mantienen de la mano del grupo indígena Kariña,
residentes antiguos de los Caribes
en la Mesa
de Guanipa; y también de la práctica de estos bailes en las
diversas festividades populares del estado.
Tradiciones aparte, el
estado Anzoátegui es el terruño de una larga lista de cantantes, compositores y
músicos. Entre ellos es justo mencionar a José
Enrique Chelique Sarabia, nativo de La
Asunción (Nueva Esparta), un navegao
que se crió en El Tigre; junto a él figuran en la historia musical
anzoatiguense, entre otros muchos más:
·
Sir Augusto Ramírez
Gamboa,
polifacético músico nacido en El Tigre, con estudios musicales en Caracas, en
los conservatorios nacionales de música Juan
José Landaeta y José Ángel Lamas,
donde cursó composición musical. Fue violinista fundador de la Orquesta
Nacional Juvenil de Venezuela, hoy día Simón Bolívar; y violinista
de la Orquesta
del Conservatorio de la Filarmónica de Caracas, dirigida por Eduardo Marturet. Concertista de cuatro
y guitarra conocido mundialmente a través de sus recitales en Venezuela y en
países del centro del Caribe, Latinoamérica y Europa.
Monagas
FULÍA, GALERÓN, LA MALAGUEÑA, PUNTO E´VELORIO son los ritmos
tradicionales del estado Monagas, que conviven con el joropo, común a todas las
regiones musicales de Venezuela. También es típica la GAITA, ritmo musical propio de
las festividades navideñas. Destaca igualmente en el estado Monagas una
variante conocida como GUACHARACA, cuyo baile es expresivo por su gracia y galanteo. Las
parejas bailan sueltas y la mujer se desplaza por la pista mientras que el
hombre la persigue respetuosamente hasta tomarse de las manos.
La
gaita
cumanesa se refiere a temas sociales, históricos, humorísticos o amorosos.
Posee acordes musicales fijos que guardan relación con las décimas zulianas. Se acompaña
con cuatro, guitarra y mandolina.
La MALAGUEÑA, otro de los ritmos
tradicionales, forma parte de los velorios de Cruz, que los músicos monaguenses
componen usando cuartetas de once, doce y hasta catorce sílabas para rendir homenaje
a la Virgen del Valle, patrona del oriente venezolano.
A través de éstos también se expresa la cotidianidad de los pueblos
pesqueros, se relatan acontecimientos históricos y se cantan múltiples
sentimientos. Se emplean para su interpretación: el cuatro, la guitarra y el
bandolín.
La FULÍA, que se interpreta durante los
Velorios de Cruz de Mayo, es una expresión musical de contenido religioso que
se alterna con el galerón y el punto. En esta manifestación
rítmica los solistas se intercambian y reciben la respuesta del coro y suelen
intercalarse pasajes instrumentales después de la exposición de los cantantes. Los
instrumentos que acompañan esta expresión musical son el cuatro, el bandolín,
la guitarra y, en ocasiones, las maracas.
Junto a los ritmos
musicales y danzas típicas de la región monaguense,
en el estado Monagas también se compone, se toca, se baila y se canta el joropo,
el baile típico nacional, que en esta zona presenta ciertas variantes.
Otras expresiones musicales
En Monagas, como en el
resto de Venezuela, la población es cristiana y mariana, y en los días de
Semana Santa, cientos actores interactúan con miembros de la comunidad para
representar a los personajes que participaron en la historia de la Pasión y
Muerte de Cristo.
En la ciudad de Caripito, la conmemoración se inicia el Domingo de
Ramos ante la presencia de los
fieles quienes se hallan reunidos en la plaza principal para observar El Ciego de
Nacimiento, Samaritana y Entrada Triunfal. El resto de la
semana continúan las ceremonias propias de la fecha hasta el Sábado de
Gloria cuando se escenifican La Resurrección,
La Aparición de Jesús a los Discípulos de Emaus
y La Ascensión.
En esta región se conserva la antigua tradición de colocar cruces y velas
encendidas frente a las casa.
En
cuanto a las festividades regionales, el 28 de diciembre de
cada año se realiza en Caicara de
Maturín la celebración del Día de los Santos Inocentes conocida como La Fiesta del Mono. Un hombre se
disfraza de mono y es quien guía el baile y las parrandas. Este personaje,
junto a un grupo de personas enlazadas por la cintura, construye una fila para
danzar hacia adelante y hacia atrás y realizar diversos movimientos.
Los instrumentos empleados para la ejecución de los ritmos musicales que
acompañan el baile son: el carángano,
la trompeta de concha, la flauta de pan, las
maracas, los carrizos,
botutos y guaruras.
El 3 de mayo se
celebra el ritual de Velorio de Cruz. Los creyentes demuestran su
devoción por el Santísimo Madero desde tempranas horas de la noche hasta el
amanecer.
Estado Sucre
LA CHISPA DEL GALERON EL LATIGO DE CAJIGAL AGUANTA JULIAN EL CRISTAL DE LA MONTAÑA EL PEZPE.mp3 LP I Festival del Galerón Oriental 2628 kb Reproducir Descargar |
2752 kb Reproducir Descargar ALMA CUMANESA RAQUEL GONZALEZ.mp3 |
2752 kb Reproducir Descargar Ritmo: Golpe/Autor: José Antonio López/Conjunto
criollo de Raquel González /Discos
Palacio/ LP 6019
En la región musical
nororiental, el estado Sucre es tierra de GALERONES (cantos libres sobre amor, política y
religión, acompañados de bandolín, cuatro y guitarra, que requieren mucha
destreza para improvisar), las JOTAS
y las MALAGUEÑAS (al
igual que el galerón, son cantos melancólicos al son de guitarra, cuatro y
bandolín), PUNTO Y LLANO, FULÍAS (cantos religiosos que van al compás del cuatro, maracas y
tambora), MALAGUEÑAS, ROMANCES y
TONOS. El joropo también es
ritmo que se cultiva en Sucre.
Al estado Sucre se le
conoce también por la fabricación de instrumentos musicales que usan en la
interpretación de la música típica regional y de carácter nacional. Se fabrican
y se tocan el arpa, el cuatro y las maracas. Y junto a ellos, los instrumentos
regionales:
·
BANDOLÍN MOROCHO, con su gran fabricante
Cruz Alejandro Quinal, extraordinario
lutier, considerado un innovador en su arte; es un instrumento parecido al bandolín,
con diapasón bifurcado. Los bandolines de Cruz Quinal tenían encordadura de nailon,
a fin de garantizar la resistencia necesaria en la ejecución.
·
LA CUERETA, un pequeño acordeón
que la tradición venezolana hizo suya para interpretar joropo. Cuando escasean
las bandolas, el bandolín o simplemente se quiere alternar timbres
instrumentales, allí aparece este noble instrumento de origen europeo. El
ejecutante toca la cuereta al bombear aire y pulsar uno o más botones o teclas.
De esta forma el aire puede pasar por unas lengüetas y producir el sonido. El
instrumento se sujeta con unas correas que dejan libres las manos del
intérprete.
·
EL
VIOLÍN Es
un instrumento de la familia de la guitarra, pero con el sonido más agudo de
todos, donde las cuerdas se frotan con un arco hecho con una vara de madera en
forma de arco con una cuerda que une a sus extremos. El Violín tiene cuatro
cuerdas afinadas por quintas: sol 3, re 4, la 4, mi 5. tiene una caja de
resonancia relativamente pequeña con dos aberturas en forma de f. posee una
gran capacidad melódica conformada por los movimientos de arco y la posición de
los dedos de la mano izquierda. Hoy en día forma parte de los instrumentos que
tiene un conjunto musical típico regional.
·
LA ESCARPÁNDOLA.- Es un instrumento de
una sola cuerda que se toca con la mano derecha, mientras que con la izquierda
se presiona la cuerda con una concha de coco y otro material para hacer variar
la longitud de la cuerda que vibra, variando de esta forma el tono y la nota
del sonido. De los instrumentos de cuerdas, éste es el menos conocido dentro de
esta región, pero existen grandes intérpretes que lo ejecutan, logrando una
gran variedad increíble de sonidos.
Existen dos tipos: una
que posee una caja de resonancia con una abertura circular y se toca como un
instrumento común de cuerdas y en la otra se introduce un extremo en la boca
del ejecutante, que actúa como una caja de resonancia improvisada, variando el sonido
dependiendo de la posición y la abertura de la boca del intérprete.
·
LOS CACHOS Y LA GUARURA O
BOTUTO.-
Entre las trompetas naturales usadas por la población criolla se destacan los
cachos o cuernos y la Guarura o Caracol (Botuto) y fueron los precursores de
los modernos instrumentos de metal. Los CACHOS
se fabrican con el cráneo seco de venado en los que el orificio inferior se
rellena con cera natural para facilitar la emisión del sonido y la GUARURA
con la concha del caracol marino. Sus usos más importantes son la señalización
y el acompañamiento de danzas. A la llegada de los conquistadores españoles,
los habitantes de la región los usaban como medio de comunicación a distancia y
por medio de los diferentes sonidos se comunicaban.
·
LA GUARURA es un instrumento de
origen indígena, utilizado ancestralmente por etnias aborígenes del país para
la comunicarse o en rituales sagrados.
·
BANDOLÍN O MANDOLINA.- Es un instrumento de
cuerda derivado de la mandola, instrumento parecido al laúd muy usado en los
siglos XVI y XVII. Tiene un cuerpo profundo, con forma de pera y cuatro pares
de cuerdas de acero afinadas como el violín (sol 3, re 4, la 4, mi 5). Se toca
con un plectro o púa, lo que crea la ilusión de sonidos continuos por el rápido
trémolo entre cada par.
LOS CARRIZOS.- Es el nombre común de dos géneros de gramíneas altas y
toscas, propias de terrenos húmedos y cuyo tallos encuentran aplicaciones
diversas. Los carrizos pertenecen al grupo de las flautas y están constituidos
por varios tubos de diferentes diámetros amarrados entre sí en una hilera por
medio de cuerdas.
Cumaná, tierra fecunda
Los Dos Titanes
María Rodríguez
Los Dos Titanes
María Rodríguez
Abundan en este estado
los cultores de estos géneros musicales heredados de los antepasados sucrenses
que compusieron, danzaron y cantaron por las calles de Cumaná y otras ciudades
y pueblos de la tierra de Antonio José de Sucre.
Limita al norte con el
mar Caribe, al sur por los estados Anzoátegui y Monagas; por el este con el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de Cariaco. El nombre del estado es epónimo del Gran Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre, nacido en esta entidad federal con
fachada frente al mar Caribe.
En los 15 municipios
divididos en 54 parroquias que tiene el estado Sucre se conservan tradiciones
populares, religiosas y paganas comunes al resto del país y otras regionales y locales.
Entre las festividades nacionales que perduran aquí están
·
Velorios
de Cruz de Mayo, que en esta parte del país se acompañan con galerones,
punto y
llano, fulías, malagueñas, romances y tonos.
Los instrumentos
utilizados son: cuatro, mandolín, guitarra, tambor cuadrado,
maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos.
Regionales
·
Santa Inés
"Patrona de Cumana"
Es una festividad
religiosa anual que se celebra cada 21 de enero, fecha cuando todos los cumanés se
reúnen en las escalinatas de la iglesia Santa Inés para festejar el día de la
patrona de Cumaná, con una procesión por las adyacencia de esta capital,
culminando en la iglesia de la Santa protectora con actos especialmente
preparados para la ocasión.
Otras tradiciones y
celebraciones añejas comunes a todo oriente que comparten los sucrenses son El SEBUCAN, EL PAJARO GUARANDOL, EL CARITE, LA BARCA, LA BURRIQUITA.
·
Carnaval
de Carúpano
Esta fiesta que se
celebra en la ciudad de Carúpano fue decretada como "Carnaval Internacional", en
la VI Convención Nacional de Turismo,
realizada en 1996
en San Cristóbal, Estado Táchira. Por lo general, comienza desde el mes
de enero hasta los propios días del carnaval, finalizando con la "Octavita" una semana después.
Los cumaneses adornan calles
y avenidas, esmerándose aun más en aquellas por donde pasan los desfiles de
carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y
extranjeros que lucen trajes típicos.
·
El diablo
de Cumaná
Esta es una danza que
es parte del folklore del estado Sucre,
desde que su creador Luis del Valle
Hurtado la interpretara por vez primera en las calles del Barrio Cochabamba,
de Cumaná, en el año 1.950. Es una manifestación folklórica que recorre
las calles de Cumaná, la primogénita del continente,
seguida por la algarabía de la chiquillería, acompañados de sus padres o
personas mayores.
Luis del Valle Hurtado,
Patrimonio Cultural
Viviente del estado Sucre (abril
1994) y Premio
Nacional de Danza folklórica (durante el mandato del ex gobernador
Ramón Martínez), comenzó esta tradición a los 16 años de edad.
Su vestimenta la
componen unos cachos que recogió en el matadero de Caigüire, los cuales pegó a
su sombrero; tiene prominentes cachos en su frente y una larga lengua de rojo
púrpura que destila gotas de sangre de caituco; y un tridente sostenido en su
mano derecha. Con varias cajas de cartón hizo unas alas como las del diablo e
hizo un rabo con cabuyas y alambres, se untó el cuerpo con polvillo, humo negro
y tizne; se convirtió así en El Diablo de Cumaná.
El
Diablo de
Cumaná, Luis del Valle
Hurtado, tiene 46 años interrumpidos
ejecutando la Danza
de El Diablo de Cumaná, una manifestación cultural residencial que
adquirió significación nacional. Inspirado en los bailes de los Diablos
Cara e' Totuma y los Diablos Danzantes de Yare, hizo su primera
representación teatral con este diablo, a los 16 años. Es una danza indígena
que desde el comienzo involucra al famoso personaje Tarzán de las películas.
Desde
entonces Luis del Valle Hurtado
transita por Cumaná, Casanay, Cariaco, Campano, Río Caribe, Barquisimeto,
Maracay, Caracas, Puerto la Cruz, El Tigre y otras ciudades de Venezuela. En 1970,
acompañado de María Rodríguez y Atanasio Rodríguez Chiguao, se presentó en
el Palacio de las Industrias en Caracas, donde considera Luis del Valle Hurtado que fue su bautizo como El Diablo de Cumaná.
Luis‑Benshimol.jpg
olivia2010kroth.wordpress.com -
Próxima entrada: Región Musical Zulia
Elba Romero López
Que Vaina Tan Bonita!!
ResponderEliminar