Páginas

lunes, 1 de julio de 2013

Las regiones musicales de Venezuela 1/10



LA GUASA RAFAEL MONTAÑO.mp3LA GUASA RAFAEL MONTAÑO.mp3
2179 kb   Reproducir   Descargar 
Recop. Vicente Emilio Sojo/LP: La Flor del Araguaney/Arpa: Cándido Herrera/
Mandolina Renny Montaño/Bandola: José Colmenares/Cuatro y Bajo: Abraham Marrero/Maracas: Aquilino Díaz, Mandarina/Venedisco VD 2124
SANCOCHO E HUESITO VICTOR MORILLO.mp3SANCOCHO E HUESITO VICTOR MORILLO.mp3
2891 kb   Reproducir   Descargar
Recopilación Folklore nacional/Recita Víctor Morillo/Conj. Rafael Montaño
LP Araguaney 102-19033/Año1982
BAMBUCO  CECILIA TODD.mp3BAMBUCO CECILIA TODD.mp3
2866 kb   Reproducir   Descargar  
Folklor nacional/Guitarras españolas y de doce cuerdas/Saúl Vera:bandola y coros/Carlitos Jorgez: medio cinco, percusión y coros/Florentino Querales: cuatro y medio y coro/LP Integra 1979/YVLP 006

EL SAPO  CECILIA TODD.mp3EL SAPO CECILIA TODD.mp3
4137 kb   Reproducir   Descargar
Merengue Curarigüeño de Don Pío Alvarado
Saúl Vera:bandola y coros/Carlitos Jorgez: medio cinco, percusión y coros/Florentino Querales: cuatro y medio y coro/LP Integra 1979/YVLP 006

       En Venezuela hay nueve regiones musicales perfectamente diferenciables. Cada una de éstas produce música con marcadas diferencias entre ellas, determinadas por el medio ambiente físico natural y las distintas mezclas de culturas de cada región, lo cual permite “dibujar” un mapa de gran variedad musical en Venezuela.


     Una de las diversas clasificaciones de las regiones musicales establece esta tipificación (http://folklore100porcientovzlano.blogspot.com):

Región Musical/ Estados

Central: Aragua, Distrito Federal, Carabobo, Miranda
Centro-Occidental: Falcón, Lara, Yaracuy
Guayana: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro
Los Andes: Mérida, Táchira, Trujillo
Los Llanos: Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa
Nor-Oriental: Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre
Zuliana: Zulia
Indígena: Distribuida en diferentes estados.
Urbana: Medianas a grandes ciudades del país
         Por sus características especiales, dos de estas regiones, la REGIÓN INDÍGENA y la Región Urbana, están distribuidas por todo el territorio venezolano. La Región Urbana está constituida por las ciudades medianas a grandes, donde su música tiene características culturales diferentes y especiales que existen sólo en las ciudades. La Región Indígena señala los lugares donde las comunidades indígenas habitan y producen su música.

La primera es la REGIÓN ANDINA, caracterizada por ritmos exclusivos de la zona, de carácter más bien triste y bucólico (valse, bambuco, guasa y pasillo); la segunda es la REGIÓN CAPITAL a la cual identifica el merengue caraqueño; la tercera es la REGION CENTRO-COSTERA, donde domina la música de tambor.
         La cuarta región musical de Venezuela es la REGION CENTRAL, integrada por el Distrito Federal, Miranda, Aragua, oriente de Carabobo y norte de Guárico, identificada por el JOROPO CENTRAL o TUYERO.
La REGION CENTRO-OCCIDENTAL es la quinta en esta división musical por regiones. El estado representativo es Lara, aunque abarca toda la zona de centro occidente, donde se cultiva el tamunangue como ritmo fundamental, acompañado de instrumentos de cuerdas, tambora  y maracas.
         La sexta región es la ORIENTAL, que abarca a Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta y Monagas, con sus ritmos característicos de gaita margariteña, galerón, fulía, sabana blanca, punto de velorio, la elegía.

1 REGION ANDINA:

         En esta región los ritmos son vals, bambuco y pasillo.
         EL VALS es uno de los ritmos que identifican a la música de la región andina. Es una expresión musical antigua conocida en Venezuela como valse, que se deriva de un baile popular alemán conocido como LAENDLER.
Este ritmo se posicionó en el sentimiento popular venezolano a partir de 1850, en los años posteriores a la gesta emancipadora. El valse, aunque de origen campesino y apropiado luego por las cortes europeas, regresó al alma popular de los venezolanos, convirtiéndose en una de las formas musicales que representa el criollismo en el arte nacional venezolano.
La GUITARRA, el TIPLE, el ARPA, el CUATRO, el PIANO y posteriormente el CLARINETE, son los instrumentos típicos para la interpretación del valse, aunque también se utilizan los instrumentos tradicionales de cada región, siendo usados fundamentalmente en Los Andes y Centro Occidente del país.
En la región Andina EL VIOLÍN y LA MANDOLINA son los instrumentos solistas, acompañados de GUITARA, TIPLE y CUATRO. El valse venezolano adquiere su carta de nacionalidad en la plaza pública, en la calle de ventanales y celosías abiertas a los serenateros, recorriendo con su elegancia melódica las principales ciudades.
La dinámica popular hace posible que el valse se aleje del modo vienés de marcar tres tiempos bien pulsados y nace en él una travesura rítmica -la síncopa criolla- para emparentarse en forma definitiva con el joropo citadino, con el pasaje llanero, con el golpe central de los Valles del Tuy y de Aragua, y con los golpes larenses, dicen los músicos, conocedores del oficio.

BAMBUCO: Es una danza representativa de la región andina, con mayor arraigo en el estado Táchira. Su ritmo es binario y, a diferencia del vals, generalmente lleva letra de carácter melancólico o romántico. También se interpreta en Lara, Zulia y Distrito Federal. Suele tener tres partes o temas melódicos en las que se combinan los modos mayor y menor.
El bambuco se origina en las canciones a dos tiempos (2/4), cadenciosas y lánguidas, de tipo habanera, que se esparcieron por América Latina a mediados del siglo pasado. En la tradición popular este género es ejecutado por el tiple, el bandolín, guitarra y flauta.

PASILLO: Es un ritmo típicamente andino, cultivado principalmente en el estado Táchira, que se interpreta con bandolas, guitarra, cuatro y tiple. El Pasillo se puede considerar un derivado criollo del vals. Su ritmo es binario (2x4 o 4x4), a diferencia del vals que es ternario.

2.-REGION CAPITAL

         El ritmo que representa a esta región es el MERENGUE CARAQUEÑO, un género musical bailable, en ritmo de 2/4 ó 5/8, llamado comúnmente MERENGUE RUCANEAO. Se originó en Caracas, pero se ha extendido por todo el país, adquiriendo características propias en cada región de la provincia.
En Lara, el ritmo es de 6/8 y se asemeja al golpe. En Cumaná, también tiende al 6/8 en la melodía, pero con el bajo ejecutado en guitarra o marímbola y un particular golpe de maracas.
Como expresión lingüística el merengue se origina en la voz galo-haitiana, meringue, que traduce melindre o suspiro, el popular dulce hecho con clara de huevo batida con azúcar y puesta al horno. Su designa un baile antillano, caracterizado por el batir de las parejas que se desplazan de un lado a otro en círculo.
Fronteras afuera, el merengue como género musical se extendió por toda la cuenca del Caribe, sin perder su carta de identidad venezolana y particularmente, caraqueño. Las letras se refieren a temas diversos como la cotidianidad, el amor, la mujer y los grandes acontecimientos del país.
El merengue caraqueño se interpreta generalmente con orquestas, las cuales están formadas por cuatro instrumentos solistas: trompeta, trombón, saxo y clarinete, y como instrumentos acompañantes: el cuatro, el bajo y la percusión.
En el interior de Venezuela los instrumentos más utilizados para tocar el merengue son la bandola, las maracas, el cuatro, la guitarra y la tambora. En general, la melodía del merengue es bastante alegre.
El merengue venezolano, según la región del país, ha sido transcrito en diferentes tiempos. Por esta razón hay merengues en 2 x4 con la particularidad de que su esquema rítmico está representado por un tresillo de corcheas en su primer tiempo, y dos corcheas en el segundo. En sus investigaciones musicales, el maestro Vicente Emilio Sojo transcribió varios merengues en el tiempo 2 x 4 y también los hizo en 5x8 quizás para expresar un tiempo más rápido con notas destacadas o pizzicato para representar un baile picaito. También existen merengues escritos en 6 x 8.

GUASA: Es una voz que en argot popular significa broma, burla, fiesta y que por extensión se traslada a la música para referirnos a un contenido musical burlesco. Las parodias musicales estaban dirigidas a ridiculizar canciones de serenata de carácter lacrimógeno y a otras consideradas como cursis.
Cualquier hecho de la vida diaria, de los traspiés familiares en impensables amoríos, de incidentes públicos o desafueros políticos fue motivo de inspiración para una guasa o una bolera. En este contexto se define como bolera a aquellas creaciones musicales picarescas escritas a manera de cuplé español, de drama cantado o de habanera, que expresa a través del humor, los acontecimientos más resaltantes de la ciudad o los temas dedicados a personajes populares y a los amigos de los compositores de tales ocurrencias caraqueñas.

3.- REGION CENTRO-COSTERA

En esta zona predomina la música de origen africano, el tercer elemento del mestizaje venezolano. La música que acompaña los toques y bailes de tambor evidencia esa herencia negroide que adquirió características propias en tierras de Venezuela. Sobre un fondo polirrítmico de tambores se eleva siempre la voz del solista, al que contesta un coro.
El término GOLPE quiere decir pieza musical acompañada, en este caso por tambores, de lo cual se concluye que el golpe de tambor grande es la conjunción de una determinada melodía cantada por un solista o un coro, más la batería del tambor MINA, el CURBATA y los LAÚRES.
Entre los variados golpes de tambor de la región centro-costeña venezolana, se destacan por su calidad musical los que se llaman "de tambor grande" (o mina), y los de "tambor redondo" (culo e' puya o culepuya). Difieren entre sí, tanto en su baile correspondiente y en sus instrumentos. Los cantores añaden también una maraca para acompañarse a sí mismos.

4.- REGION CENTRAL


         El JOROPO CENTRAL O TUYERO es el ritmo identificativo de esta cuarta región musical de Venezuela, integrada por el Distrito Capital y los estados Miranda, Aragua, oriente de Carabobo y el norte de Guárico. Es llamado también JOROPO TUYERO. Este joropo tiene una estructura musical compleja que se desarrolla en varias partes: La Revuelta, pasaje, yaguaso, guabina, marisela y la llamada del mono. Tradicionalmente lo ejecutan solo dos participantes: Arpa (el arpisto) y el cantante que también ejecuta las maracas (maraca y buche).
El Joropo Central nació en los Valles de Tuy y Aragua con una riqueza melódica preciosista y un bordoneo, con ciertas dificultades rítmicas, heredado del mundo sonoro africano, para ser ejecutado en un arpa rústica, hecha de guasdua o bambú o en una bandola construida de taparo. El fandango reposado se transformó en una forma popular venezolano, donde se entreveran en el arpa, el tipleteo de la región aguda, los tenoretes de la región media y el bordoneo propio de los bajos. Hoy conocemos, entre otras variantes de este joropo central: golpes, resbalosas, pajarillos, yaguasos, pasajes, guabinas, revueltas y hornadas.
De los Valles del Tuy y de Aragua partió este joropo hacia los Valles de Orituco, encrucijada de los llanos centrales guariqueños. De allí, como potro cimarrón, se extendió hacia la llanura de occidente, cuando apenas comenzaba el desarrollo de nuestra ganadería.

5.- REGION CENTRO-OCCIDENTAL
El ritmo característico es el GOLPE LARENSE, típico del estado Lara, extendido a otros estados de la región Centro Occidental. Es un género musical cantado, generalmente a dos voces, alternado entre varios coros, que se ejecuta con instrumentos de cuerdas, acompañados por la tambora y las maracas.
Los golpes larenses reúnen la mayor variedad de melodías y hay algunos que tienen una secuencia armónica libre. Los de estructura formal usan un pequeño estribillo, del cual generalmente proviene el nombre de la pieza, para cerrar el período musical y comenzar el interludio instrumental.
El golpe larense es una de las formas diferentes del golpe, que tiene estribillo y se conoce también como golpe tocuyano. Además de la estructura distinta que determina el uso del estribillo, al golpe larense lo distingue el hecho de que se canta alternando solista y coro, y que además, muchas veces los cantores se acoplan realizando bonitos dúos en terceras o sextas. Sus distintos caracteres los vinculan, también, con otros cantos, como los tonos y décimas, enmarcados dentro de lo que se puede definir como un rico y singular cancionero larense.
Otro de los ritmos típicos de Lara es EL TAMUNANGUE, que es también un baile y una suite de sones de negros, materia que por su extensión amerita desarrollo aparte y del cual les hemos hablado en anteriores investigaciones de este blog. Todavía queda mucho que decir del Tamunangue. El Tamunangue se interpreta en honor a San Antonio el 16 de junio, en los estados Lara, Portuguesa, Yaracuy y Falcón.

3 comentarios:

  1. Hola, estoy en duda con las regiones. Si entendi bien hay dos clasificaciones las cuales no me coinciden y no especifica bien que estados abarca. Por ejemplo la region centro costera, no se que estados abarca y la región capital deduci que era vargas, distrito federal y miranda...pero se contradice porque miranda estaria en la central. Y la región Zuliana no esta. No soy de Venezuela pero si estoy estudiando su musica. Me podrías sacar esta duda que me esta matandoooo! Gracias. Muy bella su cultura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola es cierto,falta la region marabina segun otra clasificacion que lei,region marabina abarca e estado Zulia y la musica es gaita de furro y danza zuliana

      Eliminar
  2. La música más oída es el joropo llanero con sus distintos ritmos, es el sentir del pueblo hoy día se ha convertido casi un segundo Himno Nacional El Alma Llanera

    ResponderEliminar