Páginas

martes, 1 de noviembre de 2011

Llano adentro: el corrío



El Corrío Llanero, “Joropo recio 

         Es una modalidad de las más antiguas y autóctonas del folklore venezolano, que generalmente narra una historia ocurrida a determinada persona, bien en su vida privada o en el trabajo. También se usa para cantar a las grandes gestas heroicas.
         El corrío llanero representa la idiosincrasia del hombre llanero, su temperamento recio, su agresivo valor frente a los peligros, su rudeza para domar al caballo salvaje, el toro bravo cimarrón y para dominar inclusive a las fieras silvestres.
También se expresa en el Corrío la comprobada nobleza del llanero, su resignación para vivir una región diferente a las demás zonas del país, su generosidad, hospitalidad y acentuado compañerismo. En estas vivencias se han inspirado e inspiran los poetas y copleros para componer y presentar en rima artística, bien sea en prosa seguida de una sola letra, que puede ser cualquiera de las cinco vocales; o en décima poética; y se interpreta en los parrandos llaneros que se celebran en la sabana.
Generalmente los corridos criollos refieren leyendas, sucesos históricos y hasta expresan quejas políticas. Proclaman el propio valor, la altivez del llanero. Pero otros son más bien una reafirmación existencial, un reclamo existencial y humano, como se observa en la siguiente copla:
“Sobre la tierra la palma
 sobre la palma, los cielos.
 Sobre mi caballo, yo
 y sobre yo, mi sombrero. "


Fiesta criolla de animales llaneros venezolanos
 º

El corrío narra lo positivo y lo negativo de pequeños o grandes personajes del llano. El marco musical que acompaña al corrío debe ser uno de los golpes recios, en tono de sol mayor.
Su acelerado ritmo lleva acompañamiento de arpa, cuatro y maracas. Ejemplos de este ritmo genuinamente llanero son el corrío de El silbón (compuesto por el cantante y compositor portugueseño Dámaso Delgado); Corrío Fuentero, Corrío del Año (José Romero Bello DCM 725), Corrío de Pancho Querales (Ángel Ávila/Velvet-LPV Nº 2003/1982), entre otros muchos.

Herencia española

Los corríos también se inspiran en historias de amor, en honor a las diferentes especies de fauna silvestre, entre ellas especialmente, al gabán (o gaván), el gavilán y las corocoras. Asimismo a pasajes de la guerra de independencia.
 Los compositores de este género poético han pasado al anonimato, pues al hacerse populares corren de boca en boca y pasan de generación en generación sin saberse quién compuso sus letras.
El género narrativo del corrío, que refiere sucesos populares, se origina en la romanza española. Posee una métrica muy especial: cuartetas rimadas, cuya música se repite con pocas variantes. A veces, lleva un estribillo al inicio de cada estrofa.
El corrío es hermano del contrapunteo, del cual se diferencia en la mayor inquietud de su ritmo: el contrapunteo debe ser sosegado, para que se entienda bien lo que se dice, en tanto que el corrío es turbulento, atravesado.

Musa infinita

El trabajo de investigación realizado por Isaías Medina López y Duglas (sic) Moreno, (Unellez-San Carlos, 1998-2002), recogido en la obra El Llano en Voces: Antología de la Narrativa fantasmal cojedeña y de otras soledades (2007), concluye que la mayoría de los mitos y misterios de la literatura oral llanera se basa en la aparición de espantos, demonios, pactos con el diablo, andanzas de la muerte, al igual que creencias en hechos y poderes sobrenaturales.
La investigación realizada se hizo a través del análisis en diversas figuras espectrales en el corrío y leyendas del canto llanero tradicional, y estableció:
Como resultado se compilaron doscientas treinta y siete muestras (237); veintiuna (21) leyendas y doscientos dieciséis (216) corríos, pertenecientes a ciento cuarenta (140) autores y cantautores, empleándose los datos suministrados por veintiocho (28) informantes clave. La totalidad de dichos textos fue extraída de la discografía popular llanera tradicional, difundida en los diferentes medios de comunicación, y arrojó veinticuatro (24) categorías temáticas. El análisis del discurso permite concluir que la temática seleccionada, es una fuente de identidad y también de permanente creatividad para los poetas populares y para todas las personas vinculadas al proceso cultural llanero.



Entradas relacionadas:
El contrapunteo llanero  (I)          23/10/2011
El contrapunteo llanero (II)        25/10/2011
Los ritmos del Joropo                     25/10/2011
Contrapunteo llanero en la red  27/10/2011
Llano Adentro El Pajarillo            01/11/2011



Elba Romero López

No hay comentarios:

Publicar un comentario