Páginas

sábado, 29 de noviembre de 2014

El Zulia y sus diversos tipos de gaitas





BenQ Digital Camera
Museo de la Gaita, Maracaibo


ESCUCHA ESTE GÉNERO 
ESCUCHA ESTE GÉNERO



                 
Los distintos tipos de Gaitas

Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como señalan crónicas escritas por los historiadores y relatos de los ancianos trasmitidos por vía oral a sus descendientes.
Esta tesis se basa en los cantos patrióticos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Tomás Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: "O capitula o monda".
Las primeras formas de la gaita evidencian su carácter mestizo expresado en la fusión de los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos (aporte español), el melodioso sonido cultural del furro o furruco (un derivado de la zambomba), la charrasca y la percusión de las tamboras.
El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representa el aporte ibérico. Las maracas, aporte de los indígenas completa el carácter de triple mestizaje de la gaita.

La gaita Maracaibera

         A la gaita zuliana también se le conoce como gaita de furro, debido al protagonismo del furruco como instrumento acompañante. Estos cantos están asociados a la devoción del pueblo marabino a la Virgen de Chiquinquirá cuyas fiestas se celebran el 18 de noviembre.
La gaita zuliana se caracteriza por su movimiento vivaz y por el sonido de sus dos más expresivos instrumentos acompañantes: el furruco y la charrasca de metal. Aunque la gaita zuliana se entona en honor a la Virgen de Chiquinquirá, también se escuchan cantos con temas no religiosos, encontrándose gaitas dedicadas a personas, al sentimiento regionalista zuliano y a la política.
El estribillo coral es lo que identifica a cada gaita, los versos del solista solían ser improvisados. 

La Gaita de Santa Lucía


En la parte norte del Zulia se suele cantar una gaita en honor a Santa Lucía, cuyas fiestas se celebran el día 13 de diciembre. La gaita de Santa Lucia es distinta a la gaita zuliana en su ritmo y es similar a una habanera. Los cantos son entonados por varios cantadores con un estribillo fijo que dice: Canten muchachos con alegría / Que esta es la gaita, de Santa Lucía / Gloria le demos a Santa Lucía.
      Otra variedad de gaita es la Gaita de Tambora, que se  interpreta en Bobures, al sur del lago de Maracaibo. Aunque se interpreta durante la celebración de las fiestas de San Benito, su función es más de entretenimiento que devocional.
     El geólogo, compositor e investigador Arcadio Martínez, autor de célebres gaitas como “Pa´que Luis” y “La crianza”, entre otros éxitos gaiteros asegura que hay cinco tipos de gaitas, siendo la Gaita de Tambora el primero de ellos. Es originaria del Sur del Lago de Maracaibo.
De acuerdo con sus investigaciones de más de 25 años, inicialmente en esta zona estuvo presente la flauta de nariz, teniendo las mujeres Ashanti un protagonismo proverbial en la germinación de lo que con el paso de los siglos se convertiría en uno de los cinco tipos de gaita que conocemos hoy.
Estas mujeres eran las cantoras que tributaban a sus deidades, en el marco de fiestas o gaitas, donde se consumían platos que también han llegado hasta nuestros días como el pescado “embasurao”, el lomo negro y el mondongo, todos de origen africano.

Los cinco tipos de gaita zuliana

Martínez enumera cinco tipos de gaitas:
·       Gaita de tambora
·       De furro o maracaibera
·       Gaita a Santa Lucía
·       Gaita Perijanera
·       Gaita Negra


Dicen los cronista que la gaita de furro nació en Santa Lucía, pues esta barriada estaba más cerca de El Bajito, el sector donde se asentaron los esclavos, fundamentales en el surgimiento de la misma”. Esta teoría la confirman la revisión de los registros de los cementerios de la época, no hallándose evidencia de decesos de afro-descendientes en El Saladillo, y en función de que el culto a la Virgen de Chiquinquirá es posterior.
“Todos estos elementos socio-históricos testifican que el origen de la gaita de furro se dio en Santa Lucía”, testificó José Cheo Romero. En la gaita de furro o Maracaibera lo urbano es un elemento fundamental.
La cuarta forma de fiesta: la gaita de furro
Arcadio Martínez divide en siete etapas la historia de la gaita de furro o maracaibera, explicando que respecto a las primeras cuatro, hasta comienzos de la década del sesenta se mantuvo la acepción de gaita como sinónimo de fiesta o reunión; y a partir de entonces evolucionó con un sentido de género musical, inclusive comercial.
La tradición de las parrandas de zambombería de los vascos, que en nuestra tierra datan de la época independentista, y también condicionantes del surgimiento de la gaita de Santa Lucía, fue determinante en el nacimiento de lo que hoy conocemos como gaita de furro.
         La zambomba, aunque de origen africano, fue traída a América por los españoles, y forma parte de la herencia musulmana de los ibéricos. En África, este instrumento, llamado originalmente “zambambú”, acompañaba a los muertos en su viaje al más allá, y así como el tamboril y la gaita o flauta, en sus materiales está connotada la fusión sexual entre el hombre (verada) y la mujer (cuero).
Los esclavos africanos empezaron a interesarse por la zambomba, que acompañaba a los vascos en sus aguinaldos, y así surgió otro tipo de gaita, fiesta o reunión, la que hoy conocemos como gaita de furro.


*       La gaita perijanera
    

Este tipo de gaita surgió luego de la fundación de La Villa del Rosario, por una Real Cédula expedida en beneficio de los canarios, primeros habitantes de la zona, lo cual dio inicio a un nuevo proceso social, en el cual los afro-descendientes también tuvieron protagonismo, y que trajo como resultado la tercera forma admitida de gaita, la gaita perijanera.
Esta gaita se caracteriza por bailes que parecen imitar el movimiento sinuoso de las serpientes. Esta peculiaridad viene dada por la intención de simular la forma de los arabescos que decoraban las casas de la recién constituida villa, como forma de entretenimiento.
Un tamboril, un tamboril doble canario y un cuatro fueron los instrumentos originales de la gaita perijanera, que consta a su vez de diez sones.  La concordancia entre el culto a Ajé y a San Benito, en las faenas de trabajo y la vida social alrededor del puerto de Gibraltar impulsaron este tipo de gaita.
         En la historia de la gaita se recuerda que cuando Gibraltar perdió su protagonismo como el principal puerto lacustre, hacia 1671, los esclavos también fueron trasladados a Maracaibo, y con ellos sus creencias y tradiciones. 
        La comunidad de peones portuarios se estableció en un sector conocido como El Bajito, muy cerca de Santa Lucía, donde ya estaban asentados vascos y asturianos, que veneraban a la mártir de Siracusa con cantos basados en la zambomba, el antecesor directo del furro. En ese entonces, la parroquia eclesiástica de Santa Lucía llegaba hasta Río Hacha, en la Guajira colombiana, señala la historia de la gaita.

Gaita de Santa Lucía


“Santa Lucía tiene un hermoso chorote
Que no se apaga ni de día ni de noche”

Fue por este verso que el presbítero José Tomás Romero mandó a expulsar a los gaiteros de las adyacencias de la iglesia de Santa Lucía, lo cual le sirvió de excusa perfecta para alejar el jolgorio de las puertas del templo.
Explica José Cheo Romero, que Chorote”, es un gran caldero, y este testimonio sirve también para dejar por sentado el significado de fiesta que mantuvo la gaita de furro hasta la década de los sesenta, cuando la bandera blanca en la puerta de una casa dejó de anunciar una reunión, y la mujer empezó a perder el protagonismo que tuvo en la conformación de la gaita.

La cuarta forma de fiesta: la gaita de furro

Arcadio Martínez divide en siete etapas la historia de la gaita de furro o maracaibera, explicando que respecto a las primeras cuatro, hasta comienzos de la década del sesenta se mantuvo la acepción de gaita como sinónimo de fiesta o reunión; y a partir de entonces evolucionó con un sentido de género musical, inclusive comercial.
La tradición de las parrandas de zambombería de los vascos, que en nuestra tierra datan de la época independentista, y también condicionantes del surgimiento de la gaita de Santa Lucía, fue determinante en el nacimiento de lo que hoy conocemos como gaita de furro.
         La zambomba, aunque de origen africano, fue traída a América por los españoles, y forma parte de la herencia musulmana de los ibéricos. En África, este instrumento, llamado originalmente “zambambú”, acompañaba a los muertos en su viaje al más allá, y así como el tamboril y la gaita o flauta, en sus materiales está connotada la fusión sexual entre el hombre (verada) y la mujer (cuero).
       Los esclavos africanos empezaron a interesarse por la zambomba, que acompañaba a los vascos en sus aguinaldos, y así surgió otro tipo de gaita, fiesta o reunión, la que hoy conocemos como gaita de furro.

“La gaita de furro nació en Santa Lucía”

     Así de tajante es la afirmación que rompe con el eterno dilema sobre si la gaita de furro o maracaibera habría surgido en Santa Lucía o El Saladillo; polémica que terminó José “Cheo” Romero, historiador, educador y profesor universitario, con aproximadamente tres décadas de investigación sobre los orígenes de la gaita.
      “Mi abuela Rosa era mandullera, y bajaba religiosamente los furros”, confiesa Romero, al tiempo de explicar con detalles sobre la tradición de subir y bajar los furros. “Se suben para purificarlos, hasta la próxima celebración”.
       Desde el punto de vista ritual y mágico-religioso, la Bajada de los Furros se producía del 12 al 13 de diciembre, hacia el día de Santa Lucía, que coincide con la fiesta en honor a Dambalá, custodia de la procreación en la cultura dahomeyana, sincretizada con la mártir incorrupta. Los instrumentos mandones son subidos el 2 de febrero, día de La Candelaria, para alejarlos de lo profano y, de modo connotativo, de las serpientes rastreras, hasta la apertura del próximo ciclo.

Lo africano de la gaita zuliana

      José “Cheo” Romero opina que no debe menospreciarse el aporte de los esclavos traídos de África en cuanto a la conformación de los tipos de gaitas hoy conocidos, pues a pesar de ser pueblos ágrafos, poseían un gran bagaje cultural y una extraordinaria capacidad de de-culturación y aculturación, que les permitió agruparse en mayorías, predominando los dahomeyanos en el Sur del Lago de Maracaibo.

Patrona Santa Lucía

Desde su aparición, la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía, en el barrio El Empedrado, de Maracaibo, de cuyo templo el Padre José Tomás Urdaneta sacó a los bulliciosos gaiteros.
El motivo de la expulsión fue por la letra de una gaita que al párroco le pareció
         Antes el gaitero solía improvisar estrofas al iniciar su fiesta:

Abríme, Concha Boscán
que es Telésforo Morillo
que te trae en el bolsillo
queso, chocolate y pan...

O versos de contenido sentimental que contenían el despecho de alguien, hombre o mujer, por la persona

Andá vete, no te váis,
quedáte, no te quedéis.
Para la falta que hacéis,
andá vete y no volváis...


       

Te acordais gaitero viejo...


Compositores gaiteros
  
Chinco Rodríguez, de Bobures      Eurípides Romero se fue sin su Negrito Fullero




PREGONES ZULIANOS RAFAEL RINCON GONZALEZ.mp3 Audio P
 EL PREGON RAFAEL RINCON GONZALEZ.mp3
GAITA DE TAMBORA UN SOLO PUEBLO.mp3 



@ElbaRomeroLopez




No hay comentarios:

Publicar un comentario