GAITA NEGRA QUINTO CRIOLLO.mp3
TAMBORES CHIMBANGLES.mp3 (*)
Entre los meses de octubre y enero se festeja a San Benito en diversos lugares
de los estados Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo. La Fiesta de San Benito
es una de las más firmes devociones cristianas de Venezuela. Es esencialmente
una celebración característica de la región occidental, donde tiene carácter
popular por la gran participación del pueblo en esta manifestación cultural.
San
Benito, Patrón de
Palermo, también conocido como El Moro, era hijo de negros esclavos
manumisos. Nació entre 1524 y 1525 en el pueblo siciliano de San Fratello y
murió a finales del siglo XVI (1589) en la ciudad de Palermo. Su culto se
extiende por las comunidades de los descendientes de esclavos negros
americanos, aunque lo veneran negros, blancos, moros y cristianos.
En Venezuela el culto a San Benito de Palermo se realiza en muchas
regiones de la geografía nacional, pero en el estado Zulia, especialmente en el
sur del Lago de Maracaibo, es donde se le festeja con mayor fervor, devoción y colorido,
siendo multitudinaria la participación del pueblo. Los zulianos se esmeran en elaboración
del ritual.
Y en Trujillo le hacen competencia al Zulia en devoción y esmero en la preparación de las festividades en honor a El Moro. Sus fiestas patronales tienen su momento culminante los días 27 y 28 de
diciembre y finalizan el 6 de enero.
Este es un culto de vieja tradición que se celebra cada año en Bobures, Gibraltar,
Cabimas, Lagunillas y Palmarito, en el estado Zulia; Chachopo, Timotes, Mucuchíes
y Mucurubá, en el estado Mérida, mientras que en el estado Trujillo celebran
esta fiesta en Valera, Mesa de Esnujaque, Motatán, Betijoque, Boconó, Granados
y Sabana Grande.
Cuenta la tradición que San Benito apareció en forma de estatuilla en
un lugar conocido como El Llano de Balsa, en una casa en ruinas, de donde fue
trasladado a la iglesia de Mucuchíes, donde se retocó la imagen. San Benito
es el santo negro, compadre del creyente y del vasallo, a quien se le rinde
culto, se le quiere, se le pide y se le festeja para celebrar la libertad de
los esclavos.
Este culto muestra la fusión entre los rituales católicos y las
ceremonias que celebraban los africanos en honor a sus ídolos, pues el San Benito
que se festeja en Venezuela, bailador, enamorado, parrandero y bebedor, es
distinto al casto y dulce santo que trajeron los españoles.
Vistiendo y bailando al Santo
Al San
Benito que se festeja en Venezuela se le asocia con la libertad, las
fiestas, las bebidas y el gusto por las mujeres y se le atribuyen muchos
milagros, como la curación de enfermos, protección de las cosechas y
prosperidad económica. Sus devotos le pagan las promesas ofrecidas, porque
cuentan que San
Benito castiga a quienes incumplen sus ofrecimientos, después que
han conseguido la gracia pedida.
Durante las festividades, los devotos de San Benito lo sacan en procesión
después de la misa, por las principales calles de la población, en una carroza
adonada con telas y flores y lo van bañando con ron. Las distintas cofradías o
sociedades se reúnen en un sitio especial, donde ofrendan al santo con alegres
danzas, vestidos con trajes multicolores y tocados primorosamente elaborados
para la ocasión.
Los niños son activos participantes de
los festejos a San
Benito, y para la ocasión visten capas, de forma similar a la
imagen, cuyo rostro y manos están pintados de negro, lleva una sotana azul y un
sombrero de paja, cada vez que se le saca en procesión. De esta manera se
refuerza la devoción al “Santo Bonchón”, propiciando la participación
infantil. Realmente en las festividades de San Benito participa toda la familia, todos
los habitantes del lugar.
La música de San Benito
Procesión de San Benito en Yaracuy
(Sangorongomez es
una parte de la suite musical coreográfica en honor a san Benito, con origen en el pre renacimiento, grabado en Palmarito, estado Mérida, en 1968. También se le
llama chimbanquelero
y se canta en la procesión del santo)
La música que acompaña el culto al
Santo Negro es muy variada, de acuerdo con la región del país donde se celebra
e incluye gaitas, golpes de tambor, invocaciones y novenas, entre otras formas
musicales.
El festejo a San Benito se acompaña con dos tipos de cantos:
* la
novena, el cual se entona antes de iniciarse el toque de
tambores;
* y otro que se canta durante la procesión con acompañamiento de diversos
golpes de batería de tambores. Son los famosos chimbángueles, los cuales se
caracterizan por una rica polirritmia, que se observa en los distintos sones, conocidos
como agé,
chocho,
chimbanglero,
misericordia y sangorongó.
Las gaitas
de tambora que se mantienen hasta nuestros días con múltiples
variaciones, son ejecutadas esencialmente por las mujeres de esos pueblos en la
madrugada del 27 de diciembre, día de San Benito. Sus ritmos, venidos de los
ancestros africanos, evolucionaron, siguieron mezclándose e influyeron
decisivamente a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en los antiguos parrandones
zulianos, que han derivado en la gaita zuliana moderna.
En el municipio de Perijá, por ejemplo, se interpreta la Gaita Perijanera
para celebrar las fiestas de San Benito. Este género está compuesto por una suite
de cuatro especies musicales:
·
gaita,
·
sambe,
·
guacharaca y
· chimbanguele, que
se acompañaba con cuatro, maraca, charrasca, tambora y furruco
Este ritmo de gaita ya no se toca en la actualidad. Antiguamente se
tocaba en las fiestas populares tradicionales de los municipios perijaneros, en
diciembre y en enero, en honor a San Benito, para bailarla en las casas de
familias devotas como pago del cumplimiento de una promesa.
Algunos conocedores de este género sostienen que Los Chimbángueles, expresión
músico teatral popular con que se ofrenda al Santo Negro, posiblemente sean una
síntesis producida en tierras venezolanas de antiguas culturas africanas de
diversas y desconocidas procedencias.
Reunión
de chimbángueles en honor a El Moro
San
Benito, o El Moro, también tiene sus devotos en el estado Trujillo donde es
venerado con mucho fervor el 25 de diciembre en Betijoque y localidades como
Pampán y Monay. Trujillo precisamente, desde hace algunos años se ha convertido
en punto de encuentro para festejar las fiestas del santo negro en las fechas
22 y 31 enero, cuando convergen los diferentes santos de los municipios del
Zulia y el estado Trujillo, llegando a reunir hasta 10 chimbangles.
En el municipio Motatán se realiza cada año una popular romería, como conclusión
de la ceremonia del Aniversario de este lugar (2 de septiembre) y durante la
misma agrupaciones tamboreras de todo el estado y de regiones vecinas se juntan
y realizan un recorrido por las principales calles.
La veneración a San Benito en esta población incluye además el toque de
tambor en otras fechas. Existe una capilla
denominada San Benito y en las iglesias católicas se incluye un altar a este
Santo. También se consigue la imagen de este Santo en el Escudo de Armas
oficial del Municipio, e igualmente se le menciona en la letra del Himno Oficial
Referencias:
(*) Del LP Danzas y Cantos Afrovenezolanos
@ElbaRomeroLopez
No hay comentarios:
Publicar un comentario