El Gabán o Gaván es uno
de los 22 ritmos del joropo. Es un canto recio, considerado el más popular entre
todos los golpes llaneros. Su nombre se origina en una de las más hermosas
especies de la fauna llanera de plumas, del mismo nombre.
gabán peonío o pionío |
Junto
a otros ritmos recios como Guacharaca,
pájaro, pajarillo, seis (corrío),
seis por numeración, seis por derecho, chipola, catira, zumba que zumba, nuevo callao, periquera,
patos, san Rafael, Quirpa (o Kirpa), carnaval, perro de agua, merecure, perica, unicatorce, el Gabán es un invitado de primer orden en
las fiestas o parrandos llaneros, para decirlo en el argot llanero.
El Gabán es considerado como una de las
formas melódicas que presenta mayores posibilidades de improvisación y de
expansión de los juegos rítmicos.
Este
golpe llanero consta básicamente de un ciclo armónico
de cuatro compases, (2 x D, 2 x T) dos de Dominante y dos de Tónica, sobre los
cuales se pueden desarrollar frases cortas y frases largas, asegura la pianista
y compositora colombiana Claudia Calderón,
en una de sus investigaciones sobre los ritmos llaneros.
La huella del Indio Figueredo
La introducción
del Gabán en el pentagrama criollo se
atribuye al arpista apureño Ignacio “Indio” Figueredo, quien lo
habría inventado durante una fiesta llanera donde tocaba el arpa. La
presentación del nuevo ritmo fue todo un éxito, y el Indio debió repetir una y otra vez, la pieza tan celebrada.
En aquellos lejanos tiempos todavía las distancias entre una
casa y otra eran largas, como de leguas. Los bailes eran también largos. Ya no
eran de medianoche pa´l día, ni tampoco duraban una semana como antes. Pero sí comenzaban a
medio día y a golpe de 4 de la tarde se mataban una o dos reses, cuyas piezas
se vendían a los invitados previa reserva de la misma. Eso es lo que cuenta el abuelo, un sitio ya conocido de ustedes.
“De hecho, era
frecuente que al momento de hacerse las invitaciones al baile, el encargado de
hacerlas iba de casa en casa notificando el evento y preguntando ¿Qué va a encargá?”, dice la reláfica
del abuelo.
Palabra comprometida, palabra que se cumplía en aquellos
días de antaño. Convenio apalabrao
convenio con fuerza de ley. Así, aseguraba cada uno su pieza de carne para el
parrando. Testigo era el mensajero.
En la fiesta donde
tocaba el Indio, por un desacuerdo con un comprador, el anfitrión soltó las
reses y cuando la gente se dio cuenta, empezó a protestar. Entonces alguien
dijo: Guá y pa´que queremos reses si hay tantos gabanes en la laguna? Vamos a
comé gabán”, sigue contando el abuelo.
Aceptada la propuesta todos se fueron a la laguna y tiraron
unas piedras que espantaron a los gabanes. Un fantasioso y cuentero dijo que
con sólo 3 tiros cayó una nube de gabanes. Lo cierto es que todos virtualmente
devoraron esos gabanes una vez asados.
Inmediatamente le vino la musa a Ignacio Indio Figueredo, quien ahí mismo compuso
su Gabán, con el éxito que ya ustedes conocen. El Indio tocaba el arpa y las parejas bailaban, sacudiendo con fuerza
contra el piso sus alpargatas nuevas. Tal como invitaba el joropo.
-Zapatéalo, Nemesio.
-Saca pareja Rafa´l Antonio. Saca
pareja.
-Venga pa´enseñalo a zapateá,
y que dijo la morena Casimira.
Estuvieron horas y horas bailando. Y seguía llegando gente
al parrando, atraídos por el ritmo contagioso del Gabán que tocaba Figueredo
Así es la historia del Gabán. Así son
las cosas, diría el periodista Oscar Yánez.
El Gabán del Indio
se popularizó y se internacionalizó y a partir de allí surgieron otras muchas
letras para este ritmo, distintas a la letra original de Figueredo. Por eso en el pentagrama criollo hay gabanes
de gabanes, con la misma música y letras distintas. Y sonido distinto también,
porque eso depende del arpista que lo toque.
Un detalle
característico del ritmo del gabán y de otros golpes llaneros es la llamada que
hace el instrumento acompañante principal (arpa o bandola) sobre la nota del
quinto grado de la escala en forma insistente, para que el vocalista inicie o
retome el canto.
La
instrumentación tradicional para interpretar el gabán es en general la misma de
todos los golpes llaneros: arpa -o en su defecto la bandola llanera-, cuatro y
maracas.
“La armonía se mueve siempre
entre las funciones de tónica y dominante, a excepción de una pequeña coda que
usa el ciclo IV.I.V7-I”, se señala en la Enciclopedia de la Música Popular en
Venezuela, citada por el señor Enmanuel Arreaza, a quien agradezco los
datos aportados para completar esta investigación.
Fuente de inspiración
El ritmo llanero El
Gabán es uno de los golpes del joropo que tiene mayor presencia en la
discografía venezolana. Pareciera que cantante criollo que se respete graba por
lo menos una versión del Gabán. Generalmente nunca es una, sino varias.
En los tiempos que corren han surgido
nuevas letras para este ritmo, adaptadas al mundo actual, (adelantos
tecnológicos, avance de las comunicaciones, etc.), circunstancia donde también
ha incursionado el gabán; y se ha vuelto costumbre oír en la radio o a través
de la gran red, nombres de canciones con el gabán de protagonista: El Gabán Rapero, El Gabán Oriental, El Gabán
Realengo, Los gabanes Gay, El Gabán Pendenciero, El Gabán Retrechero, El Gabán amanerado, El pleito de los gabanes,
Los gabanes también tienen corazón, el Taita de los gabanes, El gabán camorrero, El Gabán Cantador, El Gabán Gay (en Palmira, estado Táchira y que lo vieron), El Gabán Resteao, El gabán yukero y un largo etcétera de gabanes.
Los gabanes también tienen corazón, el Taita de los gabanes, El gabán camorrero, El Gabán Cantador, El Gabán Gay (en Palmira, estado Táchira y que lo vieron), El Gabán Resteao, El gabán yukero y un largo etcétera de gabanes.
El gabán goliyúo |
Años antes los
copleros del llano adentro le cantaban al Gabán
Enamorao, La Boda del Gabán, El Divorcio del Gabán, El Gabán Goliyúo, El Gabán de Apure, El Gabán
Coleador, El Gabán Cartelú, El Gabán Sinvergüenza, El Gabán de Marcelo (Marcelo Quinto, El Platinado), El Gabán y la
Gabana Guayanesa, Los amores del
Gabán, El Gabán del Estero, El Gabán Pionío, El Gabán Huesito, etc., etc., etc.
No será raro
que pronto salga por ahí El Gabán del Celular o el Celular del Gabán. O quizás,
un joropo en ritmo de gabán con un título más o menos así: El Gabán está en Internet, o el twiter del Gabán. O Los seguidores de la cuenta del gabán.
Total, la vida del
gabán es de dominio público en Venezuela. Y en Colombia. Allá también tienen una larga lista de gabanes.
El gabán y la gabana
(Héctor Hernández)
El Gabán Vagabundo
(canta: Juan de los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito)
El gabán coleador
(Armando Martínez)
Gabán en Re Mayor
Entradas relacionadas:
Los 22 ritmos del joropo:
El Contrapunteo
El Pajarillo
El Corrío
El Seis
...
Otras fuentes consultadas
Gracias a Enmanuel Arreaza
por su colaboración sobre el tema.
Investigación y texto:
Elba Romero López
Más Gabanes en canales
nabajare
centinela de lo nuestro
EXCELENTE PÁGINA, MARAVILLOSO TRABAJO. FELICITO A QUIEN CON TANTO CARIÑO Y ACIERTO DIFUNDE LAS BELLEZAS DE LO NUESTRO ¡DIOS LE BENDIGA!
ResponderEliminarsaludo este notable trabajo sobre nuestro joropo, venezolano y colombiano,,, pero ese numero 22 confunde,,, yo he contado mas de 40,, y el guayanes Perez Rossi asegura que son 65, tipos de jororpo.
ResponderEliminar