Páginas

sábado, 11 de mayo de 2013

Armando Reverón, el pintor de la luz


Armando Reverón en El Castillete.png
Fue también escultor
(Caracas, Venezuela, 10/5/1889-18/9/1954) 
Reverón
Alí Primera
http://youtu.be/nqgnoMA7ZBo


ARMANDO REVERÓN, egran artista plástico de la primera mitad del siglo XX tenía un estilo de vida bohemia. Se le considera el mejor artista plástico venezolano de Venezuela del siglo XX. El hijo único de Julio Reverón Garmendia y Dolores Travieso Montilla estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en España y en Francia. Se radicó en Macuto, en el litoral central de Venezuela a partir de 1921, donde realizó gran parte de su obra, en un medio que le permitió captar y transmitir el impacto de la luz tropical. Se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas. 
Fue un entusiasta del impresionismo francés; su pintura evolucionó a la abstracción y el simbolismo. Los temas preferidos de Armando Reverón fueron el paisaje y el desnudo femenino.
En la plástica universal Reverón se destaca por la sencillez de su sabiduría y locura, como genio artístico. Fue un gran creador y un verdadero investigador de los problemas de la luz, de donde le vino el seudónimo de Pintor de la luz, que le acompaña para siempre.
Sus primeros paisajes los pintó al aire libre, utilizando diversas técnicas. Las texturas de sus obras crean al espectador una sensación de profundidad y tenebrismo. Debido a su aislamiento y contacto con la naturaleza logró crear múltiples obras que a través de su espiritualismo y entrega de sí mismo, hace que lo diferencie de otros artistas por proponer nuevas maneras de crear paisajes no academistas sino idealistas.
Está extraña combinación de arte, sabiduría y locura lleva a ARMANDO Julio REVERÓN Travieso a convertirse en una de las figuras más importantes de la plástica moderna latinoamericana.

El pintor y su época

Nacido el 10 de mayo de 1889, en el seno de una familia muy acaudalada, Armando Julio Reverón Travieso comenzó a pintar desde muy temprana edad, bodegones y retratos. En el año de 1908 se inscribió en la Academia de Bellas Artes y finalizó sus estudios en 1911. Debido a destreza en la pintura se ganó una beca para continuar sus estudios en Europa. Vivió en España y estudió también en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona.
Realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Padres Salesianos en Caracas. Su tío-abuelo materno, RICARDO MONTILLA, quien había estudiado en Nueva York, lo instruyó en dibujo del natural y despertó en él su vocación artística, pues Reverón mostró desde niño afición por la pintura. En 1896 el niño Reverón pasó a vivir en Valencia tras el fracaso del matrimonio de sus padres. En Valencia el pequeño Armando fue a vivir al hogar de los Rodríguez-Zucca, quienes se ocuparon de su primera educación.
Las paredes de la casa fueron algunos de los primeros lienzos de Reverón, donde éste intentaba retratar a la sirvienta de la familia, Juanita Carrizales. Los Rodríguez–Zucca le contaban a doña Dolores sobre el temperamento "triste, irascible y melancólico" de su hijo Armando. Entre los 12 y 13 años, sufrió de tifus, lo que para creencia de muchos lo afectaría psíquicamente por el resto de su vida.
En Valencia conoció el estudio de Juan Antonio Michelena, padre de ARTURO MICHELENA y con él dio sus primeros pasos en el dibujo. A los 18 años pintaba temas religiosos y naturalezas muertas. En 1908 en la Academia de Bellas Artes fue alumno de ANTONIO HERRERA TORO, EMILIO MAURI y PEDRO ZERPA, y tuvo por compañeros a MANUEL CABRÉ, RAFAEL MONASTERIOS y ANTONIO EDMUNDO MONSANTO, entre otros que más tarde fueron como él, grandes.
Su rendimiento le valió la recomendación de sus profesores para obtener, al finalizar el curso de 1911, una pensión de estudios en Europa. Este mismo año, viaja a España y se dirige a Barcelona, donde ingresa a la Escuela de Artes y Oficios. En 1910 pinta su primer autorretrato en el que posa con cierta apariencia de bohemio. En 1912, hace un breve retorno a Caracas; de nuevo en España, entra a la Academia de San Fernando en Madrid.
La trayectoria pictórica de Reverón muestra profunda  huella en su espíritu, como consecuencia de sus estudios en España, donde  se relacionó y fue cautivado además por el universo de FRANCISCO GOYA. Más tarde, recordará su paso por el taller de JOSÉ MORENO CARBONERO, pintor un tanto extravagante, maestro de SALVADOR DALÍ, dicen estudiosos de su vida y obra, la capital española dejó una profunda


Reverón el muñequero

Estudio en Madrid en la Academia de San Fernando hasta el estallido de la I Guerra Mundial, cuando se fue a Francia, donde estuvo poco menos de un año y luego regresó a Venezuela en 1915.
      En 1924 inició el llamado período blanco. En la década de los treinta Reverón comienza a elaborar elementos cotidianos para utilizarlos como modelos en sus obras: desde instrumentos musicales, partituras, utensilios, mantillas, peinetas, hasta maniquíes. Utilizaba telas, pinturas, papel y coletos para construir su escenografía.
A la que llamó "mi teatro", una de las obras más importantes, son sus famosas muñecas de trapos, bautizadas con los nombres de Serafína, Graciela, Alicia y Niza. No sólo se convierten en sus modelos, son sus compañeras de trabajo. Algo muy curioso de estas muñecas, es que Reverón las maquillaba, las vestía y hasta les colocaba vaginas.

Azul, blanco y sepia

La obra de Armando Reverón, según las investigaciones del historiador de arte Alfredo Boulton, pasó por diferentes etapas conocidas como Períodos azul, blanco y sepia. A partir de 1918, Reverón acentuó los aspectos nocturnos y oscuros del paisaje, el desnudo y el retrato utilizando los azules profundos, observando la luz a medida que ésta se mezclaba con la atmósfera del paisaje marino del trópico. 
Al Período Azul pertenecen las obras Juanita, 1919; Paisaje de Macuto, 1920; La trinitaria, 1922; y Fiesta en Caraballeda, 1924.
 Después de una fuerte crisis mental comenzó el PERÍODO SEPIA, basado en los paisajes del litoral y compuestos por tonalidades marrones. JUANITA RÍOS, su esposa, fue también su modelo. Corría 1916 cuando comenzó el PERIODO AZUL, el cual desarrolló Reverón en La Guaira, donde conoció a Juanita y construyó allí su famoso “Castillete, su vivienda.
Este período Azul comenzó en el año 1916 y culminó en 1924, siendo éste el período más corto de su vida artística. 
Al período azul pertenecen las obras:
Juanita (1919)
Paisaje de Macuto (1920)
La Cueva (1920)
La Trinitaria (1922)
Fiesta en Caraballeda (1924)
En 1953 sufrió otra crisis y tuvo que ser internado en la clínica Báez Finol. Ese mismo año le otorgaron el premio Nacional de Pintura. Finalmente murió el 18 de septiembre de 1954.

Período Azul
250px-La_Cueva_-_Armando_Reveron.jpg
La Cueva, 1920 (período azul)

Fiesta en Caraballeda

El playón Paso del período azul al blanco

Período Blanco:
En 1933, Reverón sufrió su primera crisis nerviosa y tuvo que ser trasladado a una clínica de Caracas. Luego de una terapia, el pintor se interesó cada vez más por el blanco, -también pintó sobre papel con pintura de cola- hasta que a partir de 1935 comenzó a realizar cuadros de gran tamaño y a utilizar el color sepia. A este período pertenecen las obras Puerto de la Guaira, 1940; Playa, 1941; El Playón, 1942; Amanecer en el Caribe, 1944. Es representativa de este período, por su excelencia, su obra maestra DESNUDO ACOSTADO, 1947, para la que Juanita sirvió de modelo. Esta obra mereció el Premio Nacional de Pintura en 1953.

Tres cocoteros
 
El PERÍODO BLANCO comenzó (1925-1935) cuando Reverón entró en una etapa de enorme producción, simplificó el uso de los colores en su investigación sobre el fenómeno de la luz e indagó en lo visual, a la vez que buscó las claves de un problema estético. 
Este Período blanco se caracterizó por un estilo de pocas pinceladas, trazos, manchas y raspaduras, con las cuales logró efectos inéditos, otorgando nuevos valores a los diferentes motivos pictóricos. Este período se extendió aproximadamente hasta 1935 y fue representado en obras como Luz tras mi enramada y Cocoteros en la playa, 1926; Macuto en oro y Marina y Cocoteros, ambas de 1931; Ranchos de Macuto, 1933 y Paisaje blanco, 1934.

Período Sepia

En 1933 Reverón comenzó a pintar sobre papel con un estilo gestualista, que constituye una etapa de transición al PERIODO SEPIA, que se inicia en 1936. Las pinturas de este período son obras de gran formato que escenifican varias figuras desnudas en un interior (La maja criolla, 1939) al tiempo que su producción se torna dramática con acentos expresionistas.
Sustituyó sus modelos, salvo Juanita, por muñecas de trapo fabricadas por él mismo (Serafina). 

Desnudo Acostado, su gran obra



Armando Reverón
Armando Reverón


El Castillete construido por Armando Reverón



    La obra de Reverón se caracteriza por las imágenes oníricas, desdibujadas, con un intenso trabajo  y manejo de la luz y los colores, o por la falta de ellos. Se distinguió también por sus muñecas de trapo. Poco se ha escrito sobre su faceta de escultor. Es el gran maestro de la luz tropical, a la cual plasmó en distintas superficies y con todo tipo de materiales. Poco se ha escrito sobre su faceta de escultor.
  • La cueva (1920). Óleo sobre tela 157 x 104 cm
  • Figura sentada (S/F). Tempera sobre papel 88 x 61,6 cm
  • Cocotero (S/F). Óleo y temple sobre coleto 50,3 x 58 cm
  • Figura con abanico (S/F). Carboncillo sobre papel sobre cartón. 98,8 x 82,5 cm
  • Pascual Navarro y modelo (S/F). Carboncillo sobre papel 55,5 x 37,9 cm
  • Plaza Bolívar de Caracas (S/F). Carboncillo sobre papel 47,5 x 62,5 cm
  • Muchacha ante el espejo, (S/F). Carboncillo sobre papel 105 x 72 cm
  • Paisaje del Calvario (1915)
  • Reja en la casa de Eduardo Calcaño (1916)
  • Uveros (1919). Óleo sobre tela. 29,8 x 31,5 cm
  • Familia Rodríguez Zocca (1919). 85,5 x 66 cm
  • Procesión de la Virgen del Valle (1920)
  • Fiesta en Caraballeda (1924). Óleo sobre lienzo. 67 x 95,5 cm
  • Figura (1927). Tempecm
  • Mujer desnuda leyendo.(1932). Expuesta en el Malba -- Buenos Aires, Argentina
  • Ranchos (1932). Óleo y temple sobre coleto. 47 x 62 cm.
  • Desnudo en el paisaje (1933). Pigmento diluible al agua sobre papel adherido a cartón piedra 76,6 x 114 cm
  • La hamaca - contraluz (1933). Pigmento diluible al agua y tierras de color sobre tela 118,2 x 146,2 cm
  • Lectura (1933). Gouache sobre tela, 91 x 99 cm
  • Juanita (1934). Temple sobre cartón 59,8 x 48,2 cm
  • Paisaje blanco (1934)
  • Juanita en traje de baño rojo (1934). Pintura al agua sobre papel adherido a cartón 114 x 79,9 cm
  • Juanita y el arriero (1934). Pigmento diluible al agua y caseína sobre cartón y madera 107 x 137,7 cm
  • Uveros (1934). Óleo sobre tela 53 x 64 cm
  • Desnudo (1934) Óleo y temple sobre arpillera 106 x 98 cm
  • Maja (1936). Tierra de color sobre coleto 105,2 x 141,5 cm
  • Sin título (Cocotero – Paisaje con cocoteros) (1938). Tiza y pigmento diluible al agua sobre tela 61,5 x 91,5 cm
  • Maja criolla (1939)
  • Desnudo (1939). Óleo sobre tela, 105 x 134 cm
  • Cinco figuras (1939). Óleo y temple sobre coleto 162,5 x 227,5 cm
  • Juanita en rosa (1940). Tierra de color sobre papel 75,5 x 55 cm
  • El puerto de La Guaira (1940). Óleo sobre tela, 62,5 x 122,5 cm
  • El playón (1942). Óleo y temple sobre coleto 114 x 148 cm
  • Paisaje con uveros (1942). Temple sobre coleto 86,3 x 96,2 cm
  • Paisaje de Macuto (1943). Óleo sobre tela 71,5 x 94,5 cm
  • Paisaje con locomotora (1942-1944). Tempera y carboncillo sobre tela 62,5 x 93,5 cm
  • Marina (1944). Óleo sobre tela 97,3 x 119,7 cm
  • Desnudo acostado (1947). Carboncillo, papel y tiza en papel encolado sobre cartón 88,4 x 137,4 cm
  • Autorretrato (1948). Tiza y carboncillo sobra manzonite 59 x 51 cm
  • Dos figuras (1948). Carboncillo y tiza sobre papel 73 x 31,5 cm
  • Cruz de mayo (1948). Pintura al agua, grafito y carboncillo sobre papel 83 x 96,9 cm
  • Navidad de muñecas (1949). Creyón, tiza y carboncillo sobre papel 116,7 x 88 cm
  • Niza (1952). Tiza y carbón sobre tela, 114 x 72 cm
  • Patio del sanatorio (1954). Tiza y pastel sobre papel sobre cartón 64,5 x 96,5 cm



Entrada relacionada:
Reverón el muñequero y el río Sena            11/5/13

3 comentarios:

  1. busco pintura de armando reveron de yute y carton cocotero de macuto

    ResponderEliminar
  2. NO ENTIENDO ESTA MIERDA DEL MMGVO DE ARMANDO REVERON, EN WIKIPEDIA SALE EL AÑO DE ALGUNAS OBRAS Y AQUÍ SALEN OTRAS FECHAS DIFERENTES COÑODELAMADREE NO PUEDOO HACER MI PUTO TRABJAO DE MIERDAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA ME TIENEN CONFUNDIDOS CABEZA DE GUEBOOOOOOOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

    ResponderEliminar