(Luis Felipe Ramón y Rivera)
Intérprete: Ofelia Ramón (y Rivera)
http://youtu.be/N56pUrsWuBQ
TIERRA TACHIRENSE RONDALLA VENEZOLANA.mp3 3041 kb Reproducir Descargar Autor: Chucho Corrales |
PLEGARIA MARINA VICTOR ALVARADO.mp3 2386 kb Reproducir Descargar (Autor: Valentín Carucí |
El Bambuco es un ritmo típico del folklore venezolano, representativo
de la música andina, que tiene su origen en los ritmos y danzas indígenas
precolombinos de la región andina colombiana.
El Bambuco es un ritmo acompasado y cadencioso.
En Venezuela se localiza en los estados Mérida, Trujillo, Lara, Zulia, Distrito
Capital y Vargas con el mismo patrón rítmico del bambuco tachirense,
el más
representativo de la zona andina venezolana, música folclórica ésta que se interpreta en
compás de 5/8, mientras que el colombiano lo hace en 6/8.
A Venezuela llegó el bambuco desde Colombia, arraigándose
en los estados occidentales venezolanos,
específicamente en los Andes y Zulia, donde sufrió algunas modificaciones en
los compases y estructura. Cabe destacar que en cada región adquiere un acento
propio de la geografía y las tradiciones, refiere un estudio sobre el origen,
variables, coreografía y otros datos sobre esta expresión musical.
A
decir de algunos musicólogos, el Bambuco presenta ciertas analogías con las
llamadas habaneras, especialmente en los lánguidos matices del fraseo de sus
versos. Sin embargo, mientras la versión cubana tiene un compás 3 x 4, el ritmo venezolano es 6 x 8
(semicorchea-corchea-semicorchea).
Los especialistas
recuerdan que las introducciones e interludios del Bambuco imitaban
instrumentalmente los tríos de boleros que colmaron la escena en el siglo XX.
Su estructura musical rompe con todos los cánones, al no estar limitada a
cuatro tonos cíclicos.
En cuanto al
acompañamiento, en el Bambuco venezolano están presentes el piano, el bajo y la
guitarra, teniendo una característica especial en la región andina donde se
incorporan la mandolina y la flauta.
Los temas de
inspiración son idílicos, nostálgicos y evocadores, son ciertos matices
señoriales y hasta sublimes. Señalan Humberto Rodríguez e Israel Colina en un
estudio realizado sobre el Bambuco, que las inspiraciones de los compositores y
los intérpretes, los intérpretes de este ritmo se pasean entre lo popular y lo
académico, convirtiendo al Bambuco en pieza musical atractiva hasta para los
más exigentes gustos por la música.
Bambucos famosos
Son muchos los
compositores venezolanos que han compuesto bambucos y en una pequeña muestra
menciono:
MAÑANITAS NAVIDEÑAS, de Marco Antonio Useche y BRISAS DEL TORBES, del tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera, (de forma
equivocada en el portal de Sacven se identifica este bambuco con el título de “Soy de
Los Andes”, son ejemplos de piezas características del Bambuco.
Otros bambucos
representativos son TU PARTIDA, de Augusto Brandt; SERENATA,
de Manuel Enrique Pérez Díaz y HENDRINA,
de Napoleón Lucena.
Típicos de este ritmo
son también ISLA DE TOAS y AHORA
(grabados por Víctor Alvarado, zuliano nativo de la Isla de Toas) compuestos
por Valentín Carucí.
Intérpretes
reconocidos de bambucos son Armando
Molero, don Pedro Palmar (famoso compositor de poesías, bambucos, decimista paraujano, patrimonio musical del Zulia), Carlos Almenar Otero, Mario Suárez, Lila Morillo, Mayra Martí, Cecilia Todd
El bambuco
Instrumentos comunes flauta,
maracas, chuchos, tambora, tiple, guitarra, requinto, lira, bandola.
Popularidad Alta
Subgéneros
Rajaleña, Sanjuanero, Bambuco fiestero.
http://youtu.be/uQpzzKIETWQ
Cardenales del Éxito 1975
Solista: Ricardo Cepeda
Me encanto esta informacion porque tengo que bailar el bambuco
ResponderEliminarMe permito escribirle para informarle que el compositor de los bambucos zulianos “Canto A Mi Toas”, “Ahora” fueron escritas y musicalizadas por Leví Parra del cual hago una reseña biográfica,
ResponderEliminarPor el año 1903, el 23 de junio, en Isla de Toas (hoy Municipio Insular Padilla), la Sra. Georgina Parra dio a luz un niño quien llenaría estas tierras zulianas de la más alta inspiración, de versos y prosas llenas de amor y romanticismo que quedará por siglos como la identidad de la bella Isla de Toas: Leví Parra.
Desde niño navegaba en canoas y piraguas caleras a Maracaibo y Sur del Lago y a pesar de su precaria educación obtenida de maestros de banco y mesones de la época y de su propia madre, cultivó la lectura de autores como Julio Flores, Pérez Bonalde, Udón Pérez, José Ramón Yépez y otros poetas en boga para entonces, lo que fue convirtiéndolo en un autodidacta, como la mayoría de su generación. Recorrió varios estados del país y algunos lugares fuera de Venezuela (Aruba, Curazao, Colombia) dando rienda suelta a su inspiración, a su voz y a su pluma; creando bellos versos, poemas, bambucos, décimas, pregones, guasas y otros estilos de canciones que expresan lo vigoroso y a la vez romántico de su verso y poesía, dedicada magistralmente al paisaje, al amor y sentimiento por nuestra tierra natal, Isla de Toas. En Aruba escribió “Isla de Toas”: gran inspiración al amor por su terruño, recordación que sale de su alma con tristeza por encontrarse lejos, pero que al cerrar fuerte sus ojos la siente más cerca y la ve más junto a él, tal como lo expresa en este tema. En su “Canto a mi Toas”, escrita en Maracaibo, Leví Parra describe con un sentimiento y fuerza que llega al alma, el paisaje isleño en todo su esplendor y elocuencia de pueblo pesquero y tropical; esta pieza interpretada magistralmente por la melodiosa y bella voz de Víctor Alvarado, ha quedado como un himno en el sentimiento zuliano y de Venezuela, de esta hermosa Isla de ensueño: TOAS. “Cinco Años” la escribe en la Cárcel Modelo de Maracaibo donde es recluido por atentar contra su vida a raíz de un desengaño amoroso que minó su fortaleza y conduce su vida de bohemio por el camino de la melancolía y la tristeza. Muchas composiciones de nuestro cantor, compositor, declamador y poeta “Isleño” Leví Parra, fueron cantadas y grabadas por Mario Suárez, Lila Morillo, Víctor Alvarado, Julio Jaramillo, Ricardo Cepeda, Ricardo Ferrer entre otros.
Quienes conocimos a Leví Parra de cerca, siempre lo recordaremos luciendo su indumentaria tradicional de Flux, camisa y zapatos blancos, corbata de hayaquita (corbata de lazo) y sombrero de pajilla y con su cuatro, brindando sus canciones, versos y poemas llenos de inspiración y sentimiento hacia el amor a su patria chica Isla de Toas.
El 21 de noviembre de1961 cuando apenas contaba con 58 años envuelto en la pobreza y el olvido, la tuberculosis pulmonar acaba con la vida de este bardo isleño en el Hospital Antituberculoso de Maracaibo.
Como tributo de su tierra y todos sus habitantes, se construyo una plaza en su honor, en el caserío Las Palmitas donde nació y vive por siempre en el corazón de los Toenses.
Hermosa Biografía. Gracias por compartirla
Eliminar