zampoña, instrumento musical indígena usado en la región andina americana
El Cóndor pasa (Perú)
http://youtu.be/M_gSydN_BYM
El
concepto de Música Andina es muy amplio y a veces hasta difuso. Se denomina música
andina aquella que se toca en la región de Los Andes en
América del Sur (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) con una gama de
estilos muy amplia que, sin embargo, mantiene algunos aspectos en común.
A
pesar de la gran variedad de estilos y formas de interpretar, en la música
andina casi nunca falta en este tipo de canciones: su clásica instrumentación,
que consiste básicamente en quena, siku, charango,
guitarra y percusión,
aunque los artistas modernos y visionarios de hoy día también añaden otros
instrumentos ya puramente europeos como la guitarra eléctrica, el bajo, la
batería, el violín etc.
Las
antiguas civilizaciones mesoamericanas de los mayas y los aztecas
tocaban instrumentos como el tlapitzalli
(flauta), el teponatzli
(tambor de madera), una especie de trompeta hecha de caracola, varios tipos de sonajas y escofinas
y el huehuetl (timbal).
De
acuerdo con los primeros escritos de los colonizadores españoles, la música
azteca, por ejemplo, era enteramente religiosa y la tocaban músicos
profesionales. Algunos instrumentos eran considerados sagrados y los errores en
la ejecución de éstos eran castigados, por considerarse que era una ofensa a
los dioses.
A
través de las representaciones pictóricas de los pueblos precolombinos hallados
se observa que estas culturas usaban conjuntos musicales en forma bastante frecuente;
y para la ejecución musical tenían instrumentos similares entre distintos
pueblos.
Un
ejemplo mencionado por los investigadores es el de los Incas, quienes tenían como
instrumentos una amplia variedad de ocarinas
y zampoñas. También el kültrúnmapuche es un instrumento
precolombino, con el cual se toca el loncomeo (ritmo originalmente tehuelche adoptado por los
mapuches-tehuelches); este ritmo es un ritmo folklórico de Argentina, sobre
todo de la Patagonia argentina.
Instrumentos artesanales
Todos los
instrumentos básicos usados por los indios americanos son absolutamente
artesanales y fabricados con materiales naturales como madera, caparazones de
animales, semillas, e incluso hueso y pieles. Esta característica determina que
los sonidos andinos nos recuerden mucho a la naturaleza en su aspecto más puro
y simple.
Una
canción andina siempre hay algo que remite a la Naturaleza en mayor o en menor
grado. Músicos expertos dicen que la canción más extravagante tocada con estos
instrumentos no puede evitar que sintamos sensaciones como altas montañas,
verdes prados, indios viviendo en sus cabañas etc.
Músicos callejeros
Los ritmos
Música típica merideña
La
música andina también se caracteriza por su enorme variedad de ritmos musicales
que abarca. Además hay muchos ritmos que presentan notables diferencias dependiendo
en qué lugar se toque, por lo que la lista real sería prácticamente
interminable.
Al
igual que los instrumentos, los ritmos andinos también han sido objeto de
alteraciones y fusiones con otros traídos del viejo continente; algunos
ritmos incluso se han traído de Europa y
se les ha dado un carácter particular en la zona andina, en un ejercicio claro
de mestizaje.
La temática andina
Además
de los ritmos e instrumentos andinos clásicos, muchas canciones también se
cantan, hablando sus letras de diferentes temas. Originalmente los temas
tratados en la música andina clásica consisten básicamente en cantos a los
elementos naturales, como ríos o montañas, deidades precolombinas y actividades
cotidianas y sociales de los indios que aún hoy llevan un modo de vida como
hacía 1000 años, especialmente aquellas relacionadas con la actividad agrícola.
El
folklore andino no ha podido permanecer ajeno a los grandes cambios que supuso,
primero la colonización europea, y después la revolución cultural del siglo XX.
Por ello la temática andina se ha diversificado enormemente, aunque muchos
grupos mantienen aún esos temas primigenios. De esta manera los cantos
románticos hoy por hoy son con diferencia los más habituales, gracias sin duda
a que también son más comerciales.
Los
compositores también han escrito obras ensalzando las fiestas populares,
especialmente el carnaval, al igual que cantos en honor a los diferentes
pueblos y ciudades, así como a las diferentes patrias.
Y
también hay que destacar que las dictaduras militares que han padecido casi
todos los países sudamericanos en el siglo XX han provocado el nacimiento de
toda una corriente musical de la que la música andina se ha servido ampliamente:
la Nueva
Canción Latinoamericana, cuyos autores y poetas cantaban por la
justicia social y contra los abusos de poder de los dictadores como Pinochet,
Videla, Báncer o Fujimori.
Evolución histórica
El
origen de la música andina es difícil de establecer. Se cree que nació por primera vez cuando un homínido
cogió un palo de caña y sopló sobre él para hacerlo sonar, o cuando alguien
descubrió que golpear una piel de animal extendida sobre un hueco o caja de
resonancia producía un sonido particular.
El
hombre primitivo de los Andes adquirió un gran conocimiento del mundo natural
que le rodeaba y su religión giraba en torno a esa Naturaleza, así que cuando
oyeron esos sonidos, los hombres pensarían que se trataba de un don de los
dioses para los hombres. Y fue así como los antiguos amerindios del Sur
dedicaron sus primeros sonidos ancestrales para honrar a los dioses,
cantándoles rogativas para ganar prosperidad.
Aún hoy
grupos como Ruphay
y Aimara, entre otros, recogen en sus discos este tipo de
cantos e interpretaciones ancestrales consistentes tan solo en instrumentos de
viento y percusión que en la edad antigua llegaron incluso a especializarse
para distintas ocasiones, así se tocaban canciones para pedir a los dioses
buenas cosechas, para protegerse de malos espíritus, y especialmente
fructificaron temas musicales arcaicos que anunciaban trabajos agrícolas como
la siembra o la recogida de cosechas( http://musicaandina2011.blogspot.com).
Los Andes americanos
De
esta forma, los antiguos habitantes andinos poco a poco sentaron las bases
rítmicas musicales que caracterizarían más adelante el folklore de los Andes.
Con la
llegada de los europeos a América del Sur se produjo un cambio trascendental en
la música andina: la introducción de los instrumentos de cuerda. Los europeos
llevaron la guitarra a Sudamérica y ésta fue adoptada por los indios, que
reconocieron en este instrumento las enormes posibilidades que ofrecía para
elaborar aún más sus canciones y sobre todo para definir mucho mejor los
esquemas rítmicos.
A
partir de ello los sudamericanos le dieron a la guitarra su estilo personal y
un sonido muy particular, empleando unas cuerdas
mucho más cortas y un caparazón de
armadillo como caja de resonancia: así nació el charango.
Bolivia
Somos de la Central- Grupo Andino
http://www.youtube.com/watch?v=MQnlqbVO-Us&feature=share&list=PLBA689467209E190F
Investigación y texto:
Elba Romero López
Según creo, el más conocido exponente de la música del altiplano fue Facio Santillán, de quien -entre otras producciones- existe una serie de discos (sabemos de 3 volumenes) titulada SORTILEGE DE LA FLUTE DES ANDES.
ResponderEliminar